Mi ciudad y yo

«Pasé mi infancia en la Calle Joventut número 12. Mi abuela y mi madre eran “las planchadoras de Collblanc”. Junto a mi casa estaba el Cine Joventut, que más tarde se convertiría en el actual Teatre Joventut. Así que, en cierta forma, el destino ya me indicaba dónde acabaría trabajando: en el mundo del teatro y del audiovisual. Fui hasta los 9 años al Colegio Montessori, en la Calle Virgen de los Desamparados. Al salir, si hacía buen tiempo, a mis hermanas y a mí nos gustaba jugar en la Plaza Española. Recuerdo olores característicos de aquella etapa de mi vida: la de la vaquería de la Calle París, la del tostadero de café de la Calle Estruch, las de la carne, la fruta y el pescado del Mercado de Collblanc… De vez en cuando mis hermanas y yo cogíamos diarios viejos y botellas de vidrio vacías y lo llevábamos todo a un trapero que había en la Calle Llançà para ganarnos unas monedas y comprar comics.
   Más tarde fuimos a vivir a la Calle Aprestadora, cuando el ferrocarril todavía no iba bajo tierra y el solar donde hay ahora la Ciutat de la Justícia era un cuartel militar. Allí pasé mi adolescencia y parte de mi juventud, mientras llevaba a cabo mis estudios en la Universidad de Barcelona y en el Institut del Teatre. Mi primer trabajo relacionado con el Teatro fue también en Hospitalet: en la Escuela-Patronato La Asunción, donde me contrataron como profesor de teatro en horario lectivo, como una asignatura más (!!). Hicimos unas cuantas funciones en el Centre Catòlic, donde también fui a ver espectáculos de la compañía GAT y donde representé como actor, con un grupo de aficionados de la ciudad, La Blanca Rosa, sirena de la mar blava (Blanca Rosa, sirena del mar azul).
    Desde finales de los años noventa voy y vengo de Madrid a Hospitalet. No puedo dejar de volver. Las raíces son las raíces. Quizás por eso, cuando estrenaron la película Tapas, proclamaba con orgullo que había sido rodada en mi ciudad, justo al lado de mi casa.»

tecla sala

Biblioteca Tecla Sala

    Así es como presento mi vínculo con mi ciudad en L’Hospitalet escriu (Hospitalet escribe), una iniciativa de la Red de Bibliotecas municipal que, desde 2001, ha ido recopilando información sobre la labor de los autores y las autoras locales y ha creado esta web para difundirla: https://sites.google.com/site/autorslh/. Tal como se dice en la presentación, «La Biblioteca Tecla Sala ha encabezado, con la colaboración del Centro de Estudios de Hospitalet y la librería Perutxo, el reto de continuar recogiendo toda esta producción creativa y de organizar cada dos años una nueva fiesta de homenaje. En este tiempo se han publicado cinco compilaciones más, las cinco con el título de Ciutat plural. Llibres singulars (Ciudad Plural. Libros singulares) y se han presentado en la biblioteca el día del encuentro con los autores de Hospitalet.»

Sant Jordi 2014Sant Jordi2014

 

El pasado 23 de abril, además, la Red de Bibliotecas invitó a 26 autores locales a firmar libros en su carpa, situada en un lugar tan céntrico como la Rambla de Just Oliveres. Hay que agradecer y valorar este interés hacia nosotros por parte de este servicio municipal, que es uno de los más valorados por mis conciudadanos.

     Y es que las 8 Bibliotecas de Hospitalet han sabido conectar bastante bien, gracias al esfuerzo individual y colectivo de sus trabajadores y responsables, con la gente de la ciudad. Año tras año, haciendo maravillas con los presupuestos propios de estos tiempos de recortes, organizan actividades más allá de ofrecer un espacio de lectura: recitales de poesía, talleres de escritura, cursos de cuenta-cuentos, conciertos, exposiciones, charlas, presentaciones de libros, clubes de lectura… incluso ciclos de cine y salidas culturales comentadas. 

La-Bobila-acoge-la-proyeccion-_54355516932_54028874188_960_639Pero, además, han buscado la manera de diferenciarse entre ellas. La Biblioteca Tecla Sala, por ejemplo, tiene un fondo de Cómic que es un referente a nivel europeo. La Biblioteca Josep Janés está especializada en Teatro y es un referente a nivel de Cataluña. Y La Bòbila es un referente mundial (sí, sí, mundial) en cuanto a Novela Negra; una prueba es el prestigio que va adquiriendo año tras año el premio que organiza, L’H confidencial, que se convoca desde 2007 y que este año ha ganado con la La chica que llevaba una pistola en el tanga el escritor Nacho Cabana, novelista ya premiado con anterioridad y guionista con amplia experiencia.


plàudite 1   En cuanto al Teatro, querría destacar la tarea que lleva a cabo, sobre todo en el Centro Cultural del barrio de Santa Eulàlia (donde, por cierto, Núria Espert nació y dio sus primeros pasos sobre un escenario), el grupo de Teatro Plàudite (http://www.plaudite.org/), nacido el 1998, con Compañía Profesional propia y que, tal como podemos leer a su web, «desarrolla sus actividades en tres grandes áreas: Creación, Formación y Teatro Comunitario, caracterizadas por el Teatro de Movimiento como herramienta de trabajo que acentúa la parte corporal como punto de partida y desde el cual abordamos el teatro.» Plàudite también ha creado

Escola de Teatre de Plàudite

Escola de Teatre de Plàudite

en colaboración con el Ayuntamiento, el Festival de Artes Escénicas de Santa Eulàlia y ha mostrado sus creaciones dentro y fuera de nuestras fronteras (Cuba, Rusia). Este año he tenido la suerte de que quisieran trabajar dos obras mías para la Muestra de final de curso, con la colaboración inestimable de José Corbacho, también del barrio. Las obras son Les nits de lluna llena -traducida en castellano como El caserón del miedo y que podéis encontrar en esta web- y La decisió de Vilaneta (La decisión de Villa-limpia) -que también podréis encontrar en versión castellana esta web-. La Muestra tendrá lugar el miércoles 21 de mayo en el Teatre Joventut, el teatro municipal de la ciudad.


primeveraEn cuanto al Cine, todos los martes que puedo voy al Centro Comercial Gran Vía 2 gracias a un cinéfilo entusiasta, Miquel Claparols, que convenció a los responsables de los cines Filmax Gran Vía para que programaran cine de autor y cine independiente en versión original. Cuando el mes está a punto de finalizar, ves a Miquel entrando en la sala y repartiendo entre los espectadores la programación para los martes del mes siguiente. Para mí es un lujo, es como tener una versión local de Alfredo, el operador de cámara de Cinema Paradiso; alguien que te contagia su amor por el cine. Desde hace 10 años en este espacio también tiene lugar, coincidiendo con Sant Jordi y con las Fiestas de Primavera de la ciudad, La Primavera cinematográfica. Con un abono por el que este 2014 se pagaban sólo 10 euros, podías ver siete películas: A propósito de Llewyn Davis, de los hermanos Coen, Blue Jasmine, de Woody Allen, The bling ring, de Sofia Coppola, La Venus de las pieles, de Roman Polanski, The grandmaster, de Wong Kar Wai, En otro país, de Hong Sangsoo, y De tal padre, tal hijo, de Hirokazu Kore-Eda.
En la programación de los próximos martes de mayo podremos ver La Vida de Adèle, Palma de Oro en el Festival de Cannes, los Volúmenes I y II de Nymphomaniac, de Lars Von Trier, y Joven y bonita, ganadora del Festival de San Sebastián.
   Un lujo para los que amamos el cine. Si queréis más información sobre estas iniciativas cinematográficas, podéis consultar el blog http://www.espaivo.blogspot.com.

    Y no os hablo ya de las exposiciones y actividades que se organizan en el Museo de Historia de Hospitalet, en el espacio Barradas, en el Tecla Sala… Todo ello hace que dé gusto vivir en mi ciudad.

TAGORE en el I.E.S. MIGUEL CATALÁN de COSLADA

Hace unas semanas el IES Miguel Catalán de Coslada organizó sus Terceras Jornadas Solidarias, esta vez dedicadas a la India bajo el título “El mundo que queremos: La India”. Participaron en ellas la Fundación Vicente Ferrer y la ONG Amigos de Calcuta y hubo charlas, talleres, exposiciones… También tuvo lugar la lectura dramatizada de un texto que escribí para la ocasión, El sueño de Tagore, una dramaturgia de varios textos de Rabindranath Tagore que varios alumnos de diversos cursos pusieron en escena con todo su empeño e ilusión bajo la dirección de la profesora, actriz y directora María Jesús Luque.

   Sin embargo antes de hablar del texto y de la puesta en escena, quiero detenerme a reflexionar sobre lo que me provoca la celebración de estas Jornadas Solidarias. Éste fue el programa:

El Sueño de Tagore. Foto:Vicente López Tofiño

El Sueño de Tagore. Foto:Vicente López Tofiño

Lunes

1º y 2º ESO Salón de actos de la Factoría

9,00 Inauguración Ángel Luis García Aceña (Director IES MC) Daniel Cordero (Concejal de Infancia y Juventud) M.J Luque y MJ Mancebo (CC de 4º ESO) Modera: Carmen Piñeiro y Jesús Navarro

9,30 Así es la India: Presentación de los trabajos de los alumnos de 1º y 2º ESO Modera: Agustín Mora y Pablo Rabadán

11,30 Encuentro en primera persona Lancy Dodem: Fundación Vicente Ferrer Modera: Cristina García y Beatriz Santos

12,30 Entrega de Premios Concurso de Mandalas

13,00 Bollywood Modera: Alba Martín y Cristina García

Ranjit, el protagonista de El sueño de Tagore. Foto: Vicente López Tofiño

Ranjit, el protagonista de El sueño de Tagore. Foto: Vicente López Tofiño

 Martes

3º y 4º ESO Y 1º Bachillerato

8,20 Inauguración de la exposición “El futuro empieza hoy” Salón de actos del IES MC 3º ESO

8,20 Inauguración de la exposición “Comprometidos con Anantapur” Salón de actos de la Factoría. 4º ESO y 1º BACH

9,15 Tertulias fotográficas Salón de actos de la Factoría y del IES MC

1º y 2º ESO

10,20-14,00 Visita a los talleres de la India

Taller I. Rangolis

Taller 2. Juegos y Juguetes de la India

Taller 3. Estampación de telas

Taller 4. Olores, colores y sabores

Taller 5. Las castas

Taller 6. Discapacidad y Justicia social

Preparándose para la función. Foto: Vicente López Tofiño

Preparándose para la función. Foto: Vicente López Tofiño

Miércoles

1º y 2º ESO

8,20 Exposición “El futuro empieza hoy” Salón de actos del IES MC. 1º ESO

8,20 Exposición “Comprometidos con Anantapur” Salón de actos Factoría. 2º ESO

9,15 Tertulias fotográficas con María Fdez Gancedo Salón de actos de la factoría y del IES MC

3º, 4º ESO y 6º de primaria

10,20-14,00 Visita a los talleres de la India

El dios Ganesh. Escena III. Foto: Vicente López Tofiño

El dios Ganesh. Escena III. Foto: Vicente López Tofiño

Jueves

3º, 4º ESO y 1º Bachillerato Salón de actos La Factoría

8,20 Así es la India: Presentación de los trabajos de los alumnos de 3º y 4º ESO Modera: Agustín Mora y Pablo Rabadán

9, 10 India espectacular. Encuentro en Primera persona con Jesús Menéndez Pabón (Fotógrafo) Modera: Cristina García y Beatriz Santos

11,30 Mesa redonda con Luz María Sanz Macedo (Fundación Vicente Ferrer) y Óscar Yeves (Amigos de Calcuta) Modera: Alba Martín y Beatriz Santos

12,30 Lectura dramatizada: El sueño de Tagore. Ignasi García Modera: Agustín Mora y Pablo Rabadán

13,30 Clausura de las Jornadas Modera: Carmen Piñeiro y Jesús Navarro

Tagore mostrando a Ranjit los paisajes y las gentes de la India. Foto: Vicente López Tofiño.

Tagore mostrando a Ranjit los paisajes y las gentes de la India. Foto: Vicente López Tofiño.

  ¿Alguien puede pensar que todo esto está remunerado? ¿Os hacéis idea de las horas extras que los profesores le echaron a este proyecto, después de sus clases? Cuando un equipo docente se mete en un berenjenal así, sabe que esto no va a estar remunerado. Pero no le importa, si consigue con su empeño y su ilusión contagiar a los alumnos e involucrarlos en un proyecto así.  Éstos son los profesores a los que se les recortan los sueldos y se les quitan las pagas extras. Éstos son los Centros Educativos a los que la administración les recorta recursos para destinarlos a salvar a la Banca que ha arruinado a nuestros conciudadanos con sus desmanes.  Éstas son las personas que están brindando a nuestros jóvenes, con su ejemplo y su esfuerzo, unas actitudes, unos valores y unas normas que les permitirán mirar hacia el futuro con esperanza y con espíritu de compromiso. Profesores como éstos son los que me inspiraron a mí a estudiar lo que estudié en la Universidad y a dedicarme también al Teatro.

Actores y bailarinas de El Sueño de Tagore. Con ellos, la profesora María Jesús Luque. Foto:  Vicente López Tofiño.

Actores y bailarinas de El Sueño de Tagore. Con ellos, la profesora María Jesús Luque. Foto: Vicente López Tofiño.

     Nuestros jóvenes absorben como esponjas lo que les llama la atención a su alrededor. Así que saber que en la Enseñanza Pública hay equipos docentes como éstos, le tranquiliza a uno.  Y más sabiendo que se meten a organizar actividades como éstas a pesar de las dificultades, del poco o nulo apoyo que reciben de la Administración, e incluso de las campañas de descrédito a que son sometidos por algunos politicastros por el simple hecho de exigir no sólo sus derechos, sino también los de sus alumnos.

Indira y Ranjit en el templo de Ganesh. Escena III. Foto: Vicente López Tofiño.

Indira y Ranjit en el templo de Ganesh. Escena III. Foto: Vicente López Tofiño.

   El hilo conductor de El Sueño de Tagore es la historia de un muchacho, Ranjit, que nace siendo un Intocable, un Dálit, pero aspira a tener el mismo trato que el resto de la gente. Hay un prólogo introductorio en el que varios narradores se refieren a la Madre India, mencionando las cosas buenas y las cosas malas que da a sus hijos pero subrayando por encima de todo el amor que le tienen a pesar de todo.

       En la primera escena Ranjit le cuenta a su madre sus aspiraciones de ser barquero (una imagen muy frecuente en la poesía de Tagore) y tener su propia barca, y le pregunta por qué recibe el trato que recibe; su madre le cuenta la organización social por castas y le da a entender que ellos están en el lugar más bajo de esa pirámide social, pero a pesar de sus explicaciones Ranjit no renuncia a sus sueños, porque sabe que existe otra India que defiende la igualdad de todos ante la Ley.

Saludo final. Foto: Vicente López Tofiño

Saludo final. Foto: Vicente López Tofiño

    En la segunda escena Rabindranath Tagore se le aparece en sueños y le muestra diversos lugares de la India presentes en su poemario, en los que la gente se aferra al Amor, a la Ilusión y a la Esperanza a pesar de las dificultades, para poder alcanzar una vida feliz. E insta a Ranjit a no abandonar su determinación de ser barquero a pesar de su origen.

En el templo de Ganesh. Foto: Vicente López Tofiño

En el templo de Ganesh. Foto: Vicente López Tofiño

 En la Tercera Escena Ranjit cuida del Templo del dios Ganesh y allí se enamora de Indira, una muchacha de una casta superior, los Vaishyas. Ella le corresponde, pero su madre, Madavhi, les impide relacionarse debido a su diferencia de origen. El dios Ganesh interviene y, contando una historia sobre Buda y un Dálit que aspiró a ser su discípulo, cuestiona la sociedad de castas y da su bendición a Indira y Ranjit. En la cuarta y última escena Tagore cuenta la vida que llevarán Indira y Ranjit ahora que pueden vivir su amor con plena libertad. Y ellos lo ratifican. A continuación os adjunto el texto, por si os interesa. Para descargarlo pinchad en el enlace azul. El sueño de Tagore

Cuando escribí esta obrita no sabía hasta qué punto esta sociedad de las castas todavía está vigente, lo cierto es que en mi viaje a la India no pude verlo con claridad. Pero lamentablemente, últimamente todos hemos podido comprobar que por desgracia la India moderna y democrática aún no ha podido erradicar actitudes arraigadas en la sociedad de castas, como prueba el hecho de que un tribunal tribal dictaminara hace poco la violación colectiva de una muchacha simplemente por el hecho de quererse relacionar con un chico de otro poblado.

Madavhi. Foto: Vicente López Tofiño

Madavhi. Foto: Vicente López Tofiño

  No pude asistir a la lectura dramatizada de El sueño de Tagore, pero por lo que me contaron y por lo que se ve en las fotografías, más que una lectura dramatizada fue una puesta en escena con todas las de la ley. El esfuerzo, el entusiasmo y la ilusión que transmiten las fotografías, son sin duda el mejor regalo que he recibido a cambio de ofrecerles el mundo y las palabras de Tagore. Así que gracias a María Jesús Luque y a todo su equipo de profesores y alumnos por hacernos creer en un mundo mejor.

Como dice Tagore al final de la obra, “Sé que los sueños que aún no he podido realizar, y mis canciones nunca cantadas, se aferran a vosotros para no desaparecer y no se pierden del todo. Eso es lo que espero.”

Un texto juvenil para el primer contacto con la política: EL DELEGADO

Más allá de la noche que me envuelve,                                                                           negra como un pozo insondable,                                                                                   agradezco al dios que fuere                                                                                                     por mi alma inconquistable.

                 Del poema Invictus, William Ernest Henley

 Las primeras elecciones en las que participamos y con las que nos empezamos a familiarizar con los mecanismos de la democracia tienen lugar (o deberían tener lugar) en la escuela, en las elecciones del delegado de la clase. Se supone que debe ser el representante de sus compañeros y que defenderá sus intereses, aunque bien es verdad que a veces sólo se le usa como pregonero de las decisiones del profesorado.

Antes de llegar a mi mayoría de edad voté en varias elecciones para elegir delegado, y delegadotambién en las elecciones para elegir representantes de los alumnos en el Consejo Escolar. Ahora, viéndolo con la perspectiva del tiempo y la madurez, uno se da cuenta de que en momentos como ésos el universo escolar se convierte en una metáfora a pequeña escala de lo que es una sociedad como la nuestra: hay candidatos dispuestos a velar por los intereses de sus compañeros (que van desde procurar que no les coincidan muchos exámenes juntos hasta detectar casos de acoso y «bullying» e intervenir); hay candidatos que sólo buscan aprovecharse de su puesto para ganarse el favor de los profesores; hay profesores y miembros de los equipos directivos que respetan el proceso electoral y se toman muy en serio el cargo de delegado; hay profesores y/o miembros de los equipos directivos a los que no les hace ninguna gracia tener que consensuar sus decisiones con alumnos (aunque hayan sido elegidos por sus compañeros como sus representantes); hay incluso alumnos que intentan manipular la opinión de sus compañeros, amedrentándolos si es preciso, para que salga escogido quien a ellos más les convenga. Como en el mundo de los adultos, en el que los poderes financieros, empresariales, grupos mediáticos y demás centros de poder intentan manipular a los ciudadanos para que voten a quien a ellos les conviene, y que presionan y/o manipulan a los representantes legítimamente elegidos para  que no vayan en contra de sus intereses.

Al inicio de la obra que ahora os presento, EL DELEGADO, se convocan elecciones para Bullyingque los alumnos de una clase escojan a su representante. Una pandilla de matones que ha conseguido hacerse con el poder en la escuela, extorsionando, haciendo «bullying» y aplicando la política del miedo, decide presentar a Luis, un candidato «títere», por miedo a perder sus privilegios, puesto que la otra candidata que se presenta a las elecciones no les tiene miedo y ya les ha parado los pies más de una vez. Al principio Luis, el candidato «títere», cede: ya sufrió acoso en la escuela de la que procede (y de la que tuvo que irse) y ahora su prioridad es no volver a sufrir, así que acepta seguirles el juego con tal de no tener problemas y ser amigo de los que manejan el cotarro. Y Luis es elegido. Por sus promesas, falsas pero llenas de atractivo, y porque los matones extorsionan a sus compañeros amenazándoles si no votan a Luis. Pero una vez se ha convertido en delegado, los abusos de los matones se multiplican porque ahora saben que el representante de la clase no va actuar contra ellos. Luis empieza a sufrir porque no puede soportar ser cómplice de todo lo que ve. Hasta que, por fin, reacciona y se planta ante ellos, desafiándolos, porque ha entendido el significado del puesto que desempeña y siente que debe ser consecuente con la confianza que sus compañeros han depositado en él.

Pero a pesar de todo esto en EL DELEGADO también hay mucha comicidad, un texto teatral puede ser ameno y divertido, incluso si trata un tema serio. Porque en EL DELEGADO está presente la historia de Lolo, el mejor amigo de Luis, que está locamente enamorado de Jessica (que es precisamente la novia del jefe de los matones). Y es justamente la confianza ciega que Lolo tiene en Luis, lo que será determinante para que éste comprenda que debe hacer algo contra el abuso de poder que están sufriendo todos.

becket

Ya hacía tiempo que me rondaba en la cabeza escribir sobre la figura del Delegado de clase, pero no encontraba cómo contarlo y, sobre todo, cómo estructurarlo. Hasta que vi de nuevo, después de algunos años, la película Beckett, de Peter Grenville, protagonizada nada más y nada menos que por Richard Burton y Peter O’Toole, y basada en la obra teatral de Jean Anouilh Beckett o el honor de Dios. Eso me dio la clave. Y si me decido precisamente hoy a presentaros EL DELEGADO, es en parte para hacerle un homenaje a este grandísimo actor que nos dejó ayer, Peter O’Toole, por lo mucho que nos ha dado.

Y también para hacerle mi particular homenaje al fallecido Nelson Mandela, que nunca dejó de ser dueño de su destino y que siempre supo estar a la altura de lo que necesitaba la gente de él.

mandela

Para obtener el texto de EL DELEGADO, solicítalo en ignasi.garcia.barba@gmail.com

También puedes encontrarlo en catalán en

http://www.arolaeditors.com/index.asp?sc=impresio&isbn=978-84-94575-62-4

ESCRIBIR PARA LOS NIÑOS DE EL SALVADOR

Las historias nos aprovisionan para la vida.                                                               Kenneth Burke

La ficción da forma a la vida.                                                                                                 Jean Anouilh

En la entrada anterior, recordando un artículo de LA VANGUARDIA escrito durante los bombardeos de Barcelona en plena Guerra Civil, concluía que escribir es una forma de comprometerse con la realidad y luchar de alguna manera por los niños de Europa  -«para que puedan seguir jugando en libertad», decía LA VANGUARDIA-. Hoy, en ese sentido, me referiré a los niños de El Salvador.

    Lo hago a raíz de un correo que recibí desde San Salvador. Sé que desde que este blog está en funcionamiento mucha gente de Hispanoamérica se ha interesado por mis obras infantiles EL CASERÓN DEL MIEDO y LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA, las ha descargado e incluso las ha llevado a escena (sobre todo en Venezuela, México, Perú, Argentina y Chile). Me siento muy afortunado y complacido por ello, y sigo maravillándome de que internet permita que mis textos puedan llegar a tanta gente, y tan lejos. Pero esta carta desde El Salvador me ha hecho revivir el poder que puede llegar a tener el teatro a la hora de transmitir valores y potenciar la convivencia pacífica y el espíritu de colaboración entre los niños y los adolescentes.

   Y cuando ves a personas que comparten profundamente esa misma convicción e intentan ponerla en práctica con todo su empeño y su ilusión en entornos realmente duros, no me queda más remedio que quitarme el sombrero ante ellos por su fe en lo teatral, eso por un lado, y también me impulsa a mí a seguir creyendo en lo que hago, a pensar que escribir teatro es hacer algo útil para intentar mejorar tu entorno, es hacer tu aportación para intentar construir un mundo mejor.

Éstas son las cartas que me mandó Henry Martínez desde San Salvador, las muestro aquí después de haber obtenido su permiso para hacerlo, porque pienso que sus esfuerzos y los de tantas personas como él merecen ser conocidos y tener repercusión:

«He leido sus historia en internet y me han llamado mucho la atención sus obras, queria preguntarle si no es mucha molestia que me proporcionara algunas otras historias. Trabajo con niños y niñas de un área muy violenta de mi país y estamos promoviendo un proyecto sobre crear espacios culturales en esta zona de San Salvador.

 Es muy dificil trabajar en las escuelas públicas. Comento todo esto porque me gustaria que se sepa sobre este tema. La Realidad del Teatro en el Salvador  está entre la violencia y el hacinamiento. En el Salvador el Teatro es un tema nuevo al que sólo pocas élites tienen acceso, la mayoría de la población no tiene una cultura de lectura y por lo tanto desconoce muchas expresiones artísticas.
 
 Soy un joven de 26 años, trabajo en una fundación que promueve la cultura como alternativa a la prevención de la violencia en el municipio de Soyapango, al Oriente  de SoyapangoSan  Salvador con una población de casi un millón de personas en un territorio de no más de 45 km. Mi trabajo es directamente con escuelas públicas con alto riesgo de violencia de pandillas y en condiciones de hacimiento, a pesar de eso los niños y las niñas asisten a las clases pero se nota una total falta de conocimiento y déficit de atención, por estar ubicados en un lugar inadecuado donde realizar los talleres.
 
     Intentar hacer el mas mínimo ejercicio de imaginación o concentración es casi imposible, la improvisación prima en cada uno de los 4 grupos que atiendo, los cuales para complicar aún más la situación son de colonias rivales, esto quiere decir que no pueden entrar en la colonia de la otra escuela, ya que se exponen a ser víctimas de delincuencia e incluso podría costarles su vida.
   Escribo y doy a conocer esta situación con el objetivo que otras y otros artistas, especialmente de Europa, se den cuenta que hay grandes esfuerzos por promover la cultura en Centroamérica. Es quizás por ofrecer un primer acercamiento a esta temática que Ignasi me permitió publicar esta carta en su Blog.  Me gustaría compartir experiencias metodológicas, de conocimiento, que me permitan darles más calidad a estos niños y niñas, para que puedan ser el teatro y el arte instrumentos de liberación y de cambio.»
 
 Henry Martinez. El Salvador
correo electrónico  henrito198705@gmail.com
mckee
   Robert McKee, considerado por muchos el gurú y el gran maestro de los guionistas, comenta en su libro El guión que los seres humanos «día tras día buscamos una respuesta a la eterna pregunta que se planteó Aristóteles en su ÉTICA: ¿cómo debería dirigir un ser humano su vida?». Continúa McKee diciendo que la humanidad ha buscado la respuesta a esa pregunta en lo que a su juicio son las cuatro sabidurías, a saber: la filosofía, la ciencia, la religión y el arte. Y defiende que de ellas, la más arraigada actualmente en la gente es el arte de contar historias. «Nuestro deseo de historias refleja la profunda necesidad humana por comprender la pauta de la vida, no solamente como ejercicio intelectual, sino dentro de una experiencia muy personal y emotiva.»
Peter Brook
No es de extrañar por tanto, que personas como Henry Martínez busquen en el teatro un instrumento de liberación y de cambio para su entorno más inmediato. El trabajo teatral ofrece unas posibilidades inmensas para ello, y personas de peso que le han dedicado toda su vida con esa mentalidad, como Peter Brook, nos vienen a dar la razón. Brook en Hilos de tiempo (lo que podríamos considerar sus memorias), dice algo que confirma lo que nos dicen McKee o Anouilh: «El teatro no es un lugar sin más, ni simplemente una profesión. Es una metáfora. Ayuda a hacer más claro el proceso de la vida. (…) El teatro puede penetrar en el interior de las zonas más oscuras del terror y la desesperación por una sola razón: para ser capaz de afirmar, ni antes ni después, sino en ese mismo momento, que en la oscuridad está presente la luz.» 
Y ya sólo por ello, merece la pena seguir luchando por mantenerse en la brecha.

ESCRIBIR PARA LOS NIÑOS DE EUROPA

A veces hay un libro, una obra de teatro, una película, que te da ganas de ponerte a escribir porque, entre otras cosas, te hace sentir que la tarea de la escribir tiene un sentido y que el escritor tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esto es el que experimenté cuando fui a ver la obra BARCELONA, de Pere Riera.

Barcelona_Pere-Riera

Cuando escribí EL BANDO ENEMIGO y LA ZANJA –podéis descargarlas aquí-,  sentí la necesidad de hacer mi aportación para mantener viva la memoria de unos acontecimientos, nuestra Guerra Civil y la posterior Posguerra, que muchos se emperraban en querer enterrar. Obras como ¡AY , CARMELA! y TERROR Y MISERIA EN EL PRIMERO FRANQUISMO (ambas de Sanchis Sinisterra) y ahora BARCELONA me ha hecho sentir muy acompañado.
BARCELONA explica el drama de los bombardeos que sufrió Barcelona en marzo de 1938, en plena Guerra Civil, a través de la mirada de una familia que sufre sus consecuencias. La voluntad del autor de hacer un homenaje a la memoria de tantos hombres, mujeres y niños que sufrieron aquellos bombardeos te demuestra la importancia que tiene querer mantener viva la memoria de nuestra Historia en un momento donde nuestros gobernantes nos muestran sin tapujos su deseo de no remover nuestro pasado. Y más, teniendo en cuenta que aquellos quienes lo han intentado han sido silenciados e incluso echados de nuestras fronteras, como es el caso del juez Baltasar Garzón. Pero todavía hay creadores que se mantienen tercamente alzados contra el silencio que se nos intenta imponer esgrimiendo el argumento de la “reconciliación nacional”, para no buscar culpables ni responsables entre los rebeldes que se levantaron contra un gobierno democráticamente constituido y nos sometieron a una dictadura de 40 años.

Pienso en Argentina, en Chile, en Guatemala… Países que han tenido el valor y la firmeza de llevar ante los tribunales sus dictadores.  En cambio aquí… sobran comentarios, sólo hay que mirar al nuestro alrededor. El Valle de los Caídos, sin ir más lejos, continúa siendo un lugar que a ojos del Estado hay que proteger. El Valle de los Caídos continúa siendo un lugar del que es muy difícil que los descendientes de los prisioneros republicanos esclavizados para su construcción, puedan retirar de este monumento al franquismo los despojos de sus seres queridos.

videla
En Buenos Aires hay una iniciativa para poner en las baldosas de la calle los nombres de los desaparecidos durante la dictadura. En Berlín esto ya se hizo con las víctimas del nazismo. ¿Y aquí? Me imagino la reacción indiferente (en el mejor de los casos) hacia una iniciativa parecida.
En el programa de mano de BARCELONA, que imita un facsímil de un ejemplar de La Vanguardia del 17 de marzo de 1938, Pere Riera dice que “esta obra es una acto de sentido reconocimiento a todos aquellos que vivieron y sonrieron cuando el cielo se llenó de buitres durante aquellos tres años de rabia”. Y añade más adelante: “Todos aquellos que nos hemos involucrado en este proyecto lo hemos hecho desde el respeto, la delicadeza y la sensibilidad precisa que se merece el recuerdo de miles de ciudadanos de este país que perdieron la vida injustamente.”
Muchos querrían que esta actitud desfalleciera, pero Pere Riera con BARCELONA nos dice a todos, y también a los que pretendemos decir algo mediante la escritura, que tenemos que permanecer tercamente alzados, como dice la canción de Lluis Llach. Porque los muertos tienen derecho a ser reconocidos como víctimas y a ser sacados de los cementerios comunes para ir a descansar allá donde a sus familias les parezca oportuno. Porque estas víctimas tienen el mismo derecho a ser reconocidas como lo están siendo los desaparecidos de Argentina y Chile y los indios masacrados de Guatemala. Y porque la Historia tiene tendencia a repetirse y por eso tenemos que estar todos atentos. Mirad si no lo que explica Pere Riera en el programa de mano de BARCELONA: “Cuanto más leía sobre este país en preguerra, más paralelismos podía hacer respecto de la situación política, social y económica que estamos viviendo ahora.” Al fin y al cabo, estamos ahora en una guerra donde las armas no son de fuego sino económicas y financieras, donde hay miedo, donde no son las bombas las que nos dejan sin casa sino los bancos.

baldosa

El programa de mano de la obra reproduce un artículo publicado a La Vanguardia el 17 de marzo de 1938 titulado “Yo peleo por los niños de Europa”. En él se pueden leer estas líneas, la vigencia de las cuales en la actual coyuntura pone los pelos de punta: “ Suponemos que a la Europa Democrática le duelen sus hijos tanto como a los hombres de la City sus dineros. Por muchas cosas combate España, pero entre otras porque los niños de Europa puedan seguir jugando. Es decir, luchamos por la subsistencia de los sentimientos cardinales. Para que los niños pervivan en una atmósfera elemental de humanidad.”

Gracias, pues, Pere, para mostrarnos que tiene sentido mantenernos tercamente alzados. Y gracias al Teatre Nacional de Catalunya por apostar por la puesta en escena esta maravilla teatral y de este monumento a nuestra memoria histórica.

Encuentro con los alumnos del IES RAMON MUNTANER de Figueres

Hoy he ido a dar una charla a los alumnos de Primero de ESO del IES RAMON MUNTANER DE FIGUERES, que han leído mi obra  EL CHIP EXPERIMENTAL. Es emocionante ver a chicos y chicas de 13 años entusiasmados por la lectura de un libro del que tú eres autor, y más cuando ese libro es un texto teatral, puesto que leer teatro supone descifrar unos códigos que no posee la narrativa, por ejemplo (didascalias, acotaciones, unidad de tiempo y lugar, entradas y salidas de personajes a escena…).

   Les he hablado de cómo descubrí mi vocación por la escritura: primero extendiéndome más de lo necesario en las redacciones que nos pedía el profesor de Lengua cuando tenía su edad, después escribiendo un diario durante 3 años, en el que plasmaba mis sentimientos, pensamientos y emociones más íntimas ante el mundo que se abría a mi alrededor cuando era un adolescente, para terminar escribiendo ficción, que también es una forma de hablar de uno mismo pero escondiéndose detrás de personajes e historias, como cuando tienes un problema y necesitas consejos y vas a pedirlo como si fuera un amigo y no tú quien tuviese el problema («tengo un amigo que tiene tal problema y me iría bien poderle dar un consejo sobre esto, ¿tú qué le dirías?»… o algo así).

    También nos hemos preguntado si alguien de trece años puede tener ya algo que decir por escrito sobre la vida a esa edad y nos hemos acordado de Ana Frank. Hemos leído lo que escribió en su diario el sábado 20 de junio de 1942: ella pensaba que lo que pudiera escribir no interesaría a nadie en el futuro. ¡Si hubiera llegado a saber que lo leerían millones de personas, no se lo habría creído!

Finalmente hemos leído un relato de dos páginas de una muchacha de Primero de ESO de un instituto de Elche. Un relato que fue galardonado en el certamen Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante, en su edición de 2012. Este relato ha sido publicado junto con otros 99 escritos por alumnos de ESO de la provincia de Alicante, en una maravillosa iniciativa llevada a cabo por la Editorial Club Universitario con el apoyo  de la Asociación Provincial de Libreros y Papeleros de Alicante.

Y así, con Ana Frank, con una alumna de trece años de Elche y con los personajes que cobran vida en El Chip Experimental, hemos pasado un buen rato hablando de qué le lleva a uno a escribir y de cómo se gestan las historias en la cabeza del que escribe, tenga la edad que tenga. Porque en mi opinión, lo que define a alguien como escritor es su necesidad íntima e ineludible de expresarse a través de la escritura.

Gracias por el rato tan agradable que me habéis hecho pasar, chicos. Y gracias también a vuestros profesores y profesoras.