RUTAS DE ALTO RIESGO por Costa Rica

Tengo la satisfacción de anunciar que los días 27 y 28 de julio tendrán lugar en el Centro Cultural de España en San José, la capital de Costa Rica, las funciones de mi monólogo más representado internacionalmente, RUTAS DE ALTO RIESGO.

Es un proyecto de la actriz, gestora cultural y productora Sylvia Sossa, que tiene a sus espaldas una amplia trayectoria teatral y cinematográfica. Además, tiene un registro dramático que anuncia un interpretación magnética de la protagonista de esta obra. Podéis comprobarlo en el trailer oficial de la película DOMINGO Y LA NIEBLA, que ha sido presentada en la edición del Festival de Cannes de este año.

https://m.imdb.com/video/vi134070809/?ref_=ext_shr_em

La dirección está a cargo de Ana Ulate, que recibió el Premio Nacional de Teatro en Costa Rica por su papel en «La ciudad sitiada», obra que tiene la misma temática que este monólogo. Para mí es un honor que ambas quieran dedicar su saber, su pasión y su talento a esta obra.

  RUTAS DE ALTO RIESGO propone al espectador convertirse en turista y formar parte de un viaje organizado por un país en guerra, para ver de primera mano y en primera persona los desastres de una guerra, sin tener que recurrir a los noticiarios de la televisión. ¿Os atrevéis a sumaros a este viaje?

¡Mucha suerte a Sylvia y a su equipo! De momento, en septiembre la obra volverá a representarse en San José.

Una ópera sobre la precariedad laboral

Hoy se ha estrenado la ópera de cámara TENIM FEINA (Tenemos trabajo) con libreto inspirado en un sketch de dos personajes de mi obra «¡TENGO TRABAJO!», una comedia más bien negra sobre la precariedad laboral. Es el trabajo de fin de Grado de Xavier Casademont, alumno de Composición de la Escuela Superior de Música de Catalunya. Lleva trabajando en ella desde hace meses. La dirección escénica es de Anna Ponces y la dirección musical es de Ernest Martínez Izquierdo. La partitura, como he dicho, es de Xavier Casademont, que además ejerce de barítono solista. Alberto Espinosa es el tenor solista. Participa también la orquesta de la ESMUC. El estreno ha tenido lugar a las 19h en el Auditorio del Centro Cívico Fort Pienc de Barcelona. Como las localidades se agotaron enseguida y todavía había mucha gente con ganas de ver la obra, ha habido una segunda función a las 20h.

Durante mi formación como dramaturgo en la Sala Beckett, Sanchis Sinisterra nos propuso un reto a los alumnos de mi promoción (entre los que estaban Lluïsa Cunillé, Manel Dueso o Josep-Pere Peyró): utilizar las dependencias de ese lugar (oficina, sala de reuniones, almacén, lavabos…) para escribir una escena, siguiendo alguno de los modelos de escritura dramatúrgica que nos hacía seguir (y que ahora están publicados en el libro Prohibido escribir obras maestras, editado por Ñaque y el Institut del Teatre). La intención final era hacer una muestra al público, para que asistiera en pequeños grupos a las escenas que se realizarían en cada uno de los espacios de representación. Sin saberlo, estábamos sentando las bases de lo que más tarde serían las píldoras de Microteatro.

  Yo elegí el despacho de Gerencia, donde convivían dos trabajadores de la Sala (el gerente y su ayudante). Y me imaginé una situación en la que acusaban la injerencia del espectador en su labor diaria, y eso alteraba su día a día. Por lo tanto,  en la primera versión que presenté entonces no había ninguna cámara, sino que sencillamente el público entraba en el despacho donde actuaban los actores.

     El montaje finalmente no se hizo, pero alrededor de esta pieza escribí otras, que conformaron la obra TINC FEINA!, que finalmente se publicó en la Colección Teatre-Entreacte de la Asociación de Actores y Directores Profesional de Cataluña (AADPC), que dirigía Enric Cervera. Fue publicada en mayo de 1997 junto con otra obra mía, Imagine (como la canción de John Lennon).

     En esta ocasión, la acción empezaba con los personajes jugando a hundir barcos, y de repente un foco iluminaba al público. Y eso hacía que los personajes tomaran conciencia de su presencia, ya que no podía repetir el mecanismo de hacerlos entrar por la puerta en un pequeño despacho.

    Por último, cuando la colección Teatre-Entreacte se dejó de editar y yo creé esta web para colgar las obras que me habían publicado en aquella colección, decidí hacer el cambio final: a los personajes ya no les altera la presencia del público, sino el descubrimiento de que existe una cámara que los vigila. El cambio pareció mucho más adecuado a los tiempos que corren. Al fin y al cabo, desde 1997 hasta nuestros días, el control sobre el ciudadano ha crecido exponencialmente y las condiciones laborales se han vuelto mucho más precarias. Y eso, lejos de crear un sentimiento de solidaridad entre los trabajadores, lo que ha provocado es una competitividad cada vez más salvaje.

   Y este tipo de cosas me gusta contarlas en comedia, haciendo reír al espectador, para que en un momento dado se le congele la sonrisa en el rostro y se pregunte: «¿Pero de qué me estoy riendo?»

Le deseo lo mejor a este magnífico equipo, y especialmente a Xavier Casademont, que se perfila como un magnífico compositor, con gran personalidad y con muchas ganas de contar su visión del mundo a través de su arte.

PRELUDIO EN DOS TIEMPOS, en México.

Hoy a las 19h de México, es decir, a las 03h de aquí, se estrena el cortometraje PRELUDIO EN DOS TIEMPOS. Yo ya lo he visto y los actores están magníficos. La adaptación, la dirección y edición, también muy inspiradas. Un gran trabajo de la directora, Yazmín Ramírez (que también interpreta un pequeño -y necesario- papel), y de Oswaldo Tarrés, actor y productor, que ha hecho la adaptación del texto.

De Oswaldo Tarrés ya he hablado aquí con anterioridad, puesto que ya he llevado a escena dos obras mías en México: AMANECER EN ORÁN (sobre la inmigración ilegal) y LA APARICIÓN (sobre el poder de la Iglesia más conservadora, frente a las corrientes más progresistas).

    Ha sido un placer reencontrarme de nuevo con este texto. Lo encuentro incluso más inquietante que cuando lo escribí. Es lo bonito que tiene «soltar» las obras que uno escribe, lanzarlas al mundo para que otros directores y otros actores hagan su lectura. Y normalmente yo he tenido la suerte de que sus puntos de vista han enriquecido la visión que yo tenía de mi propia obra, ofreciéndome una nueva perspectiva.

El estreno fue en el Teatre Tantarantana, con interpretación de Pere Anglas, dirección de Mique Górriz y escenografía de Mercè Boya.  Obtuvo un accésit del Premio Ciutat d’Alcoi y está publicada en Arola Editors, dentro del volumen titulado EL BOSC QUE CREIX, donde tengo publicadas dos obras más.

(SILENCIO)

«Cuando hables procura que tus palabras sean mejores que el silencio»

Proverbio hindú.

Una de las peculiaridades más estimulantes de la escritura teatral es que puedes convertir en texto dramático cualquier otro tipo de texto.   Es algo que descubrí bien jovencito, formándome con José Sanchis Sinisterra, que ha reflexionado sobre el tema en libros como “Dramaturgia de Textos Narrativos” o “La escena sin límites”.

  En este caso es Juan Mayorga quien transforma en texto teatral su propio discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, que ya desde su misma concepción tiene el germen de la teatralidad. Comprobadlo, si no: “La situación es teatral. Lo es la división del espacio, que separa a los recién llegados de quienes ya estábamos aquí y ahora nos movemos como si hubiéramos ensayado; lo es el vestuario de los de esta parte y también, entre otros elementos de atrezo, el retrato de Cervantes a la espalda del director; lo es el silencio que ha seguido a la frase con que el director ha abierto el acto.”

Juan Mayorga dando su discurso de ingreso en la RAE

     ¿Cómo no iba a empezar así, o de forma parecida, alguien que recibe el honor de ser académico de la Lengua por su aportación al Teatro?    Si seguimos leyendo ese principio, me viene la sospecha de que Mayorga ya tenía en mente la idea de llevar a escena este discurso, facilitando desde el primer momento ese desdoblamiento que va tan íntimamente ligado al teatro: la palabra del autor por un lado y la interpretación que de ella hacen el director, el actor y demás integrantes de una compañía teatral. “Hay tantos cómicos hoy en esta casa –continúa diciendo Mayorga- que el autor del discurso puede haber encontrado fácilmente  actor o actriz dispuesta a intercambiar con él posición e indumentaria.”

    Y eso es lo que ocurre estos días en el Teatro Español de Madrid, donde se está representando “Silencio”, dirigida por el propio Mayorga: aparece Blanca Portillo, en una caracterización  física que deja mudo de asombro y admiración al público, cruza el pasillo central, sube al escenario y toma la palabra. Y uno se pregunta: “¿Es la actriz fingiendo ser Juan Mayorga cuando leyó su discurso, solo una mera sustitución? ¿O habrá algo más?”. Y la respuesta es que sí, hay algo más, mucho más: Blanca Portillo  se desdobla y empieza a opinar sobre el discurso de Juan, buscando la complicidad del público y la comprensión de los supuestos académicos a los que se dirige, cosificados en las sillas vacías que hay en el escenario.

Blanca Portillo en SILENCIO 

Ahí es donde empieza a manifestarse en todo su esplendor la teatralidad de ese maravilloso discurso. Un discurso erudito por todo aquello de lo que demuestra tener conocimiento su autor, pero cercano e impactante al mismo tiempo; y lo más importante: induce a la reflexión.

      En ese desdoblamiento la actriz a la que el autor ha encargado leer el texto (quizá porque ya no tenía a nadie más a quien acudir, sospecha ella) a veces cuestiona lo que se dice, otras lo refrenda, otras lo amplía, en otros momentos lo admira, pero sobre todo lo reinterpreta. Por algo llamamos a los actores “intérpretes”.

     Mayorga opta entonces, como director, por invitar a Blanca Portillo a representar algunos de los fragmentos teatrales a los que él hace referencia en su discurso, para ejemplificar la fuerza y la expresividad del silencio, así como su gran variedad de  significados. Asistimos entonces a un auténtico recital de Blanca Portillo, que nos regala unas interpretaciones memorables de grandes personajes de todos los tiempos, desde Antígona, pasando por la Rosaura de La vida es Sueño y también por la Bernarda de Lorca.

      Esta colaboración entre Juan Mayorga y Blanca Portillo, que intuyo llena de complicidades, tan rica, tan cercana y tan llena de confianza, ha dado como fruto este maravilloso resultado.

     Admiro Silencio por muchas razones: por el placer estético e intelectual que me proporcionó, por inducirme a la reflexión sobre el Teatro y la Vida, y por el generoso regalo interpretativo de Blanca Portillo. Pero también por la capacidad que ha tenido Juan Mayorga de desdoblarse, separándose del académico que escribió ese discurso para convertirse en un director escénico que lo afronta como si no fuera suyo, para reírse incluso de sí mismo si hace falta.

Por último, Silencio ha producido en mí la necesidad urgente de sentarme ante el teclado a escribir algo que merezca la pena. Como me ocurre tan a menudo con Juan Mayorga.

Publicación y Booktrailer de «EL BOSC DE LES OMBRES»

Esta semana estará ya en las librerías mi novela EL BOSC DE LES OMBRES (El bosque de las sombras), ganadora del V Premi Altea de Literatura Infantil i Juvenil 2021, y publicada por Aila Edicions. https://ailaedicions.com/producte/el-bosc-de-les-ombres/

El jueves 2 de diciembre a las 20.30 tendrá lugar la presentación oficial en la Casa de Cultura de Altea.

No hay texto alternativo para esta imagen

«Miguel y Rosa llegan al Valle Negro desde la ciudad para alojarse provisionalmente en casa de su abuelo, que vive aislado en el bosque y mantiene una relación distante con la familia. Xavi, el hermano mayor de Miguel y Rosa, ha sufrido un grave accidente de coche y sus padres deben atenderlo en el hospital. Mientras están en el Valle Negro, Miguel y Rosa conocen a Teresa, una chica que vive en el bosque con su madre, y que oculta un gran secreto. Las cosas empiezan a complicarse cuando unas extrañas criaturas que habitan en el bosque despiertan y empiezan a atacar a sus habitantes. EL BOSC DE LES OMBRES es una novela intrigante, inquietante, vibrante, impactante. Trepidante. «¡Cuando la leí no pude dormir en toda la noche! ¿Cómo no íbamos a premiarla?» comentaba uno de los miembros del Jurado del Premi Altea de Literatura Infantil i Juvenil. Por lo tanto, hay que advertirlo: si queréis dormir plácidamente, aburridamente, sin emociones ni agitaciones -sin esa sensación de tener el corazón en un puño y notar un hormigueo en la espalda- es mejor que no os atreváis a leer este libro. El miedo, el misterio, el amor y la ternura que contiene -ay- quizá no son aptos para todos los públicos.»

A continuación tenéis el booktrailer de EL BOSC DE LES OMBRES. Agradezco la colaboración de todos los que aparecen en los créditos. Especialmente a la responsable del Diseño y la Edición, Mónica García Luque; y a la responsable de la Composición e Interpretación musical, Rosa García Parera.

ESTE SITIO CUMPLE 10 AÑOS

La Tierra no es una herencia de nuestros padres,

sino un préstamo de nuestros hijos

Proverbio indio

Este mes se cumplen 10 años  de la  creación de este sitio. Lo pensé como un espacio donde  ofrecer  el teatro que escribía a aquellos que quisieran usarlo,  poniendo  al  alcance  del público mis textos libres de derechos  editoriales y referenciando  aquellos que  sí  los tienen y que por lo tanto  no podía ofrecer libremente.

   También lo pensé como un lugar donde  ofrecer  mis opiniones  sobre  espectáculos teatrales, libros,  personalidades de la cultura y donde  poder  reflexionar sobre  política  cultural y educativa.

    Como sucede casi siempre con las  creaciones  que se  lanzan  al mundo, estas acaban adquiriendo de algún modo  vida propia.  Y, a través  del  “feed back” que iba recibiendo  sobre  el uso  de esta herramienta,  a partir  de los  datos  de circulación  que  me va ofreciendo  WordPress pero también a partir  de los comentarios  de los usuarios, he ido perfilando  a lo  largo  del  tiempo  los  objetivos y los contenidos de este  sitio, en el que al principio solo ofrecía Teatro pero en el que ahora también ofrezco Novela.

    Lo que he descubierto  básicamente gracias a vosotros es lo siguiente:

-Que, a en el ámbito de Cataluña,  existe una  amplia base de Teatro Amateur y  Aficionado que indaga y busca  ávidamente  obras  que poner en escena.  A veces obras puramente  cómicas (algo  que me  parece muy legítimo), pero  también textos comprometidos  con la  actualidad. Y aprovecho para recordar que la  comedia no está  reñida  con eso, es  más, puede llegar a ser tremendamente  crítica, tanto o incluso más que el drama.

-Que, en el  ámbito  español  e hispanoamericano, existe  un gran número de directores y responsables  de grupos teatrales infantiles y juveniles, que buscan obras que diviertan pero  que al mismo tiempo  remuevan conciencias y hablen de temas sensibles  como  la guerra, los refugiados, el bullying  o el medio  ambiente. A todos  ellos, gracias por  su compromiso con los chavales y por usar el Teatro como  herramienta  educativa,  de  concienciación y de socialización.

-Que los textos teatrales  para público infantil,  juvenil y familiar tienen más éxito y más descargas que aquellos que podrían considerarse estrictamente  “Teatro para adultos.” 

Ello me ha  llevado a adquirir un compromiso claro y rotundo con ese teatro, sin  olvidarme,  claro  está,  de las obras  que  sigo produciendo,  representando,  publicando y “colgando” en esta web dirigidos a público adulto.  Y lo hago no  solo por  el nivel de  consultas y descargas que me “chivan” las herramientas  de  análisis y seguimiento  de WordPress, sino  también por  el  feed-back  que me llega desde los jóvenes,  desde los  profesores y desde los  directores de  esos  grupos  teatrales.

    Y es que la magia  del Teatro  tiene un poder  seductor  que le ha permitido  sobrevivir al cine, a la  televisión,  a las plataformas  digitales y al resto de nuevos formatos de  comunicación  pública. Y encontrar su propio espacio. Esa  magia  se traduce en  trabajo en equipo, puesta en común,  goce colectivo, actividad integradora, lugar de encuentro comunitario, herramienta educativa, método de transmisión de valores… Por eso me siento tan orgulloso de poder contribuir a que esa magia siga viva.

    Pero quiero puntualizar que no soy de los que piensa que el futuro está en manos de las próximas generaciones. No. Antes que nada, el futuro sigue estando en nuestras manos, en las  de los que somos padres, educadores y empleadores de los jóvenes que conviven con nosotros. Darles un futuro esperanzador está en nuestras manos, aún no está en las suyas. De ahí la cita del principio.

      Os dejo con una entrevista que me hicieron en el programa de Radio 5 “Educar para la Paz”, donde expreso claramente y con total rotundidad mi compromiso con el Teatro Infantil y Juvenil.

https://www.rtve.es/play/audios/educar-para-la-paz/educar-para-paz-teatro-como-herramienta-educativa-ignasi-garcia-barba/5863960/

El bosc de les ombres (El bosque de las sombras) gana el Premi Altea de Literatura juvenil

Mi novela EL BOSQUE DE LAS SOMBRAS ha sido la ganadora del Premio Altea de Literatura Infantil y Juvenil. Es la segunda novela que escribo después del SECRET DE LA RIERA (Arola Editors) y la primera que resulta premiada. El segundo galardón que recibo este año, después del Premi Recvll de Teatro “Josep Ametller” con la obra L’APRENENTA -La aprendiza- (que también publicará próximamente Arola Editors).

El Jurado del Premio Altea de Literatura Infantil y Juvenil estaba integrado en
esta quinta edición por Mari Àngels Francés Díez (Universidad de Alicante), Immaculada Cerdà Sanchis (Acadèmia Valenciana de la Llengua) y Josep Escarré y Reig (autor ganador de la edición de 2020). Otorgó el premio por unanimidad y resumió así la novela en la nota de prensa: «es una historia de terror, ambientada en un bosque misterioso, con personajes complejos que evolucionan a lo largo de la trama y se hacen querer».

El origen de esta novela es un cuento que escribí con 16 años, titulado La sombra huérfana, donde un hombre moría repentinamente sin dar tiempo a reaccionar a su sombra, que vagaba sola por el mundo. La idea de usarlo como base para una novela apareció después de muchos años de escribir exclusivamente Teatro y guiones para series de televisión.
El bosque de las sombras combina el Thriller Sobrenatural y la Novela de Aventuras para crear una historia del estilo de la serie Stranger things, donde nuestra propia sombra se transforma en nuestro peor enemigo. Los protagonistas están inspirados en las personas importantes que han ido apareciendo a lo largo de mi vida y en su ambientación ha tenido mucho que ver mi afición al senderismo, que me ha llevado muchas veces a adentrarme solo por Collserola. Allí me llevé una sorpresa cuando descubrí la frondosidad y los lugares escondidos de unos bosques tan próximos a las áreas urbanas. Y en ocasiones llegué a experimentar una especie de miedo reverencial, al sentirme solo andando por aquellos lugares, sin cruzarme con nadie durante horas, perdiéndome incluso a pesar del mapa y las señalizaciones, y escuchando ruidos procedentes del bosque que a menudo me costaba identificar.

Collserola
Collserola

Para hacerle un homenaje a la influencia que Collserola ha tenido en esta novela, decidí llamar a los restos de un monasterio que aparece en ella, San Vicenç del Bosc; que es como se denominan las ruinas de una ermita que realmente existió en Collserola, dentro de lo que hoy es el término municipal de Sant Cugat.

Collserola
Collserola


Pero también hay otro paraje en el que se inspira EL BOSQUE DE LAS SOMBRAS, un bosque que no he pisado pero que he conocido a través de Internet: El bosque rumano de Hoia Baciu, donde ha habido fenómenos paranormales y desapariciones inexplicables que todavía se están investigando. Está considerado uno de los lugares más misteriosos del mundo.

Bosc romanès d'Hoia Baciu
Bosque Rumano de Hoia Baciu
Bosc romanès d'Hoia Baciu
Bosque rumano de Hoia Baciu

Para crear la estructura de la novela, perfilar los personajes y pensar en los elementos de la ambientación, pasé una semana en el monasterio de Sant Jeroni de la Murtra, situado en la Sierra de Marina, en el término municipal de Badalona. Otro lugar que nunca te habrías imaginado que pudiese estar tan cerca de Barcelona. Allí no vive ninguna comunidad religiosa pero ofrecen unas habitaciones para estancias, y coincidió que cuando yo fui, era el único huésped de aquel lugar. Las sensaciones que eso me provocó me ayudaron también a decidir el tipo de sensaciones que quería despertar en los futuros lectores de la novela.

Sant Jeroni de la Murtra
Sant Jeroni de la Murtra

Y hablando de los lectores: uno de los objetivos que tenía a la hora de escribir esta novela era dar pautas a los jóvenes para superar la muerte de un ser querido.


EL BOSQUE DE LAS SOMBRAS será publicada por Aila Edicions y verá la luz en otoño.

L’aprenenta (La aprendiza) gana el Premi Recvll de Teatre «Josep Ametller»

El pasado domingo 14 de marzo se me otorgó el premio Recvll en la modalidad de Teatro (Premio Josep Ametller), por la obra LA APRENDIZA. Un premio que se empezó a convocar en 1983 –el de Teatro, las otras modalidades se remontan a 1965- y que yo hacía tiempo que perseguía. De hecho es el primer premio al que me presenté cuando empecé a escribir allá por los años 90.
El acto de entrega normalmente tiene lugar en el Teatro de Blanes pero este año, debido a la pandemia, ha tenido lugar en el porche del Santuari del Vilar, lejos de la población, en un lugar elevado situado en medio de la Naturaleza y venerado por los vecinos de Blanes.
¿Y por qué allí? Pues porque en 1966 las autoridades franquistas prohibieron estos premios pero la organización decidió llevarlos adelante igualmente, y los galardones se entregaron “como quienes no quiere la cosa” en ese mismo santuario, aprovechando la salida de misa para no despertar sospechas.

Entrega de los Premis Recvll en1966. Fondo Recvll

Todo un símbolo, por lo tanto, de resistencia a la opresión y de resiliencia ante la adversidad por parte de la Lengua y la Cultura Catalanas. Por este motivo, me siento muy orgulloso y satisfecho de haber ganado esta edición especialmente simbólica en la que, entre otras cosas, se ha querido demostrar que esta pandemia no podrá con nosotros.

Entrega de los Premios Recvll 2021.Fotografía: Ayuntamiento de Blanes
Entrega de los Premios Recvll 2021. Fotografía: Ayuntamiento de Blanes.

Hablando de pandemia, LA APRENDIZA es una consecuencia de ella: Esta obra habla de la muerte, que a menudo es un tema tabú en esta sociedad. Actuamos y pensamos como si no nos tuviera que llegar nunca. Pero esta pandemia nos la ha puesto ante las narices: hemos visto morir a gente próxima, o lo hemos visto a las puertas de la muerte. Hemos tenido (tenemos todavía) miedo a ser los siguientes y, nos guste o no, nos hemos parado a pensar en nuestra condición mortal y en el sentido de nuestra vida. Mi manera de hacerlo ha sido escribir LA APRENDIZA. Esta obra es una reflexión en clave de comedia negra sobre el miedo que nos da la muerte, sobre cómo nos imaginamos una vida después de la muerte, pero, sobre todo, es un canto en la vida. A esa vida que demasiado a menudo lamentamos no haber aprovechado como podíamos, cuando estamos a punto de perderla.

También habla de la situación laboral de los jóvenes, que se ven obligados a coger trabajos precarios (en el Infierno, si hace falta) para poder aspirar a independizarse de sus padres y llevar una vida autónoma.

Este es el argumento:

Caronte, el barquero de la Laguna Estigia que transporta las almas de los difuntos desde el mundo de los vivos al Hades, quiere tomarse un descanso para ir a ver como viven los humanos y encontrar respuestas a las preguntas que lo intrigan sobre estas criaturas que ya le llegan muertas. Pero antes debe encontrar un aprendiz para que lo sustituya mientras esté fuera.

El paso de la Laguna Estigia. Patinir. Museo del Prado.

Morticia, una chica joven que busca trabajo, será la aprendiz que le imponen. Y Caronte, a disgusto, le enseña las tareas que tiene que hacer. En el Hades Morticia conoce Eurídice, la ninfa con la que Orfeo iba a casarse, que murió por el mordisco de una serpiente. Cada día Eurídice intenta robarle a Caronte -sin éxito- algo que él custodia y que podría devolverla a la vida. La llegada de Morticia romperá el frágil equilibrio en el que se desarrolla la existencia de Caronte y Eurídice. Y cambiará incluso su relación con los dioses del Olimpo.

Si todo va bien, pronto veremos La APRENDIZ publicada y representada. Y me consta que ya hay centros educativos esperando su publicación para ponerla como lectura a la asignatura de Cultura Clásica.

Pablo Hasél y «la democracia plena»

Libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír.

George Orwell

En un Estado verdaderamente libre, el pensamiento y la palabra deben ser libres.

Suetonio.

En estos días en que nuestros políticos se llenan la boca diciendo que España es una democracia plena, el rapero Pablo Hasél va a ir a la cárcel por la letra de unas canciones y unos tuits, contra el criterio de Amnistía Internacional, Tribunales y Organismos Internacionales. Tuits como “¿Guardia Civil torturando o disparando a inmigrantes? Democracia. ¿Chistes sobre fascistas? Apología al terrorismo.” (28/04/2014) o “El ladrón de Borbón no debe dar crédito a la impunidad que tiene para burlarse de nosotr@s.“ (25/12/2015)

  En resumen: cosas que mucha gente piensa y que dice en privado y también en publico, porque se supone que vivimos en lo que dicen nuestros políticos: un democracia plena.

Si queréis enteraros de los otros 62 tuits por los que la Audiencia Nacional lo condenó, los podéis encontrar aquí: 

https://www.publico.es/sociedad/estos-son-64-tuits-y-cancion-sido-condenado-rapero-pablo-hasel.html

Vamos ahora a la canción de marras: Se titula “Juan Carlos el Bobón” y dice cosas como «Contar quién es y qué hace es delito, apuntaba maneras cuando mató a su hermano Alfonsito. ¿Quien se cree que fue un accidente? Torrente es un santo al lado de Juanca, ya denunciaron que a Sofía maltrata…» o «Qué legitimidad tiene el heredero de Franco que en juergas y putas nuestra pasta está tirando…” En fin, tenéis la canción enterita aquí:

Entiendo que haya gente a la que le pueda resultar desagradable e incluso ofensivo. ¿Pero y si yo os dijera que me resulta ofensivo que la ultraderecha española, refiriéndose a nuestros artistas, diga “España puede vivir sin sus titiriteros, pero no sin sus agricultores y ganaderos”, mostrando la foto de Pedro Almodóvar, Javier Bardem y Eduardo Casanova?

(Fue en marzo de 2020, podéis refrescar la memoria aquí: https://www.publico.es/tremending/2020/03/24/vox-aprovecha-el-coronavirus-para-seguir-haciendo-politica-criticando-a-los-artistas-y-los-tuiteros-responden/ )

Siempre habrá gente a quien le moleste lo que diga públicamente otra gente. Por eso he puesto las dos citas del principio, para recordar que la democracia consiste en defender que el otro pueda decir lo que yo no pienso y lo que yo no creo. No solo en depositar una papeleta en una urna cada cuatro años.

Nadie discute hoy en día que “El David” de Miguel Ángel, por ejemplo, sea una obra de Arte. ¿Pero sabíais que en 2012 un programa de la televisión pública china censuró sus genitales? ¿Y que en 2016 una réplica suya levantó la furia de algunas asociaciones religiosas rusas, por estar exhibida en la calle, cerca de un colegio y de una iglesia? ¿Qué hacemos? ¿Demandamos a Miguel Ángel? ¿A la Galería de la Academia de Florencia, que es la que alberga la escultura? ¿A las autoridades rusas que permitieron que se exhibiera en la calle?

Resultado de imagen de david de miguel angel
«David» de Miguel Ángel

Otro ejemplo: la obra plástica “Las hostias”, del artista navarro Abel Azcona. Un total de 242 hostias consagradas que forman la palabra “Pederastia”. Una asociación cristiana española le denunció porque se sintió ofendida. Pues bien: La causa contra Azcona fue archivada por el Juzgado de Instrucción nº2 de Pamplona, por la Audiencia de Navarra y por el Tribunal Constitucional.  ¿Por qué no se hace lo mismo con Pablo Hasél? ¿Qué pasa, que puede priorizarse la libertad de expresión por encima de lo que algunos consideran escarnio de la religión, pero no por encima de los delitos que se le imputan al rapero (enaltecimiento del terrorismo e injurias contra la Corona y las instituciones del Estado?

Resultado de imagen de las hostias azcona
Abel Azcona instalando «Las Hostias»

Hablando de religión, me vienen a la mente las viñetas sobre Mahoma de la revista francesa Charlie Hebdo: nos llenamos la boca defendiendo el derecho de la revista a publicar esas imágenes –cuando, sin ir más lejos, el Islam prohíbe representar a Mahoma o a cualquier otro profeta-, pero luego llevamos a juicio a los que dicen o hacen algo que pueda herir los sentimientos de los católicos (y si no preguntádselo a Willy Toledo, por ejemplo)

  Pero no, lo de Pablo Hasél me recuerda más a lo del grupo teatral Els Joglars, con un huido Albert Boadella a la cabeza (¡Quién lo diría! ¿Verdad?), que en 1978 –o  sea, durante la Transición- fueron juzgados por un tribunal militar por tocarle las narices al susodicho estamento con la obra La torna. Recreaba los últimos días de la vida de un delincuente, Heinz Chez, y su ejecución a garrote vil. A partir de los pocos datos que se tenían sobre este hombre y su proceso, se construyó una farsa en la que todos los personajes actuaban con caretas a excepción de propio Chez, víctima y testigo de todo el montaje que se creó a su alrededor. Heinz Chez fue ajusticiado el 2 de marzo de 1974, el mismo día en que Salvador Puig Antich, en un esfuerzo por parte del gobierno franquista para restar relevancia política a la ejecución de Puig Antich.

Resultado de imagen de la torna els joglars
Imagen de la obra de Els Joglars «La Torna»

      ¿A quién ofendió esa obra? Naturalmente a los franquistas y a los afines al régimen que no estaban interesados en que España se convirtiera en una “democracia plena”. No podían consentir que se ofendiera a la autoridad de esa manera y se cuestionara su manera de impartir justicia. Pudo más eso que la incipiente libertad de expresión.

  En ese proceso la autoridad judicial militar desetimó todos los escritos presentados por los defensores. Entre ellos una denuncia por presunto abuso de autoridad y uso indebido de atribuciones. Otro era una petición de nulidad de las actuaciones.

     Pablo Hasél recurrió, pidió la nulidad (porque al parecer dos de los tres magistrados de la Sala de Apelaciones que confirmaron su condena ocupaban irregularmente su plaza y también por su cariz ideológico [1])y finalmente la suspensión de la pena. Pero no le ha servido para evitar la cárcel.

(Si queréis saber más sobre ese proceso:

https://elpais.com/diario/1985/02/19/sociedad/477615604_850215.html)

Hasél, César Strawberry, Valtonyc, Willy Toledo , los miembros de la Compañía Títeres de Abajo, tuiteros, detenidos por quemar banderas españolas, fotos del rey, obras censuradas en Arco por mostrar lo que para unos son “presos políticos” y para otros “políticos presos”, el secuestro de la novela Fariña, de la revista El jueves…

Si esto es una «democracia plena», yo soy Batman.

Así que a los que nos dedicamos a escribir y a los artistas en general, no nos queda más remedio que seguir trabajando para que esa democracia plena se convierta en realidad. A pesar de los tribunales y evitando a nuestro mayor enemigo: la autocensura.


[1] https://www.buenjuicio.com/dos-de-los-tres-jueces-que-juzgaron-a-pablo-hasel-ocupaban-la-plaza-irregularmente/