ESTE SITIO CUMPLE 10 AÑOS

La Tierra no es una herencia de nuestros padres,

sino un préstamo de nuestros hijos

Proverbio indio

Este mes se cumplen 10 años  de la  creación de este sitio. Lo pensé como un espacio donde  ofrecer  el teatro que escribía a aquellos que quisieran usarlo,  poniendo  al  alcance  del público mis textos libres de derechos  editoriales y referenciando  aquellos que  sí  los tienen y que por lo tanto  no podía ofrecer libremente.

   También lo pensé como un lugar donde  ofrecer  mis opiniones  sobre  espectáculos teatrales, libros,  personalidades de la cultura y donde  poder  reflexionar sobre  política  cultural y educativa.

    Como sucede casi siempre con las  creaciones  que se  lanzan  al mundo, estas acaban adquiriendo de algún modo  vida propia.  Y, a través  del  “feed back” que iba recibiendo  sobre  el uso  de esta herramienta,  a partir  de los  datos  de circulación  que  me va ofreciendo  WordPress pero también a partir  de los comentarios  de los usuarios, he ido perfilando  a lo  largo  del  tiempo  los  objetivos y los contenidos de este  sitio, en el que al principio solo ofrecía Teatro pero en el que ahora también ofrezco Novela.

    Lo que he descubierto  básicamente gracias a vosotros es lo siguiente:

-Que, a en el ámbito de Cataluña,  existe una  amplia base de Teatro Amateur y  Aficionado que indaga y busca  ávidamente  obras  que poner en escena.  A veces obras puramente  cómicas (algo  que me  parece muy legítimo), pero  también textos comprometidos  con la  actualidad. Y aprovecho para recordar que la  comedia no está  reñida  con eso, es  más, puede llegar a ser tremendamente  crítica, tanto o incluso más que el drama.

-Que, en el  ámbito  español  e hispanoamericano, existe  un gran número de directores y responsables  de grupos teatrales infantiles y juveniles, que buscan obras que diviertan pero  que al mismo tiempo  remuevan conciencias y hablen de temas sensibles  como  la guerra, los refugiados, el bullying  o el medio  ambiente. A todos  ellos, gracias por  su compromiso con los chavales y por usar el Teatro como  herramienta  educativa,  de  concienciación y de socialización.

-Que los textos teatrales  para público infantil,  juvenil y familiar tienen más éxito y más descargas que aquellos que podrían considerarse estrictamente  “Teatro para adultos.” 

Ello me ha  llevado a adquirir un compromiso claro y rotundo con ese teatro, sin  olvidarme,  claro  está,  de las obras  que  sigo produciendo,  representando,  publicando y “colgando” en esta web dirigidos a público adulto.  Y lo hago no  solo por  el nivel de  consultas y descargas que me “chivan” las herramientas  de  análisis y seguimiento  de WordPress, sino  también por  el  feed-back  que me llega desde los jóvenes,  desde los  profesores y desde los  directores de  esos  grupos  teatrales.

    Y es que la magia  del Teatro  tiene un poder  seductor  que le ha permitido  sobrevivir al cine, a la  televisión,  a las plataformas  digitales y al resto de nuevos formatos de  comunicación  pública. Y encontrar su propio espacio. Esa  magia  se traduce en  trabajo en equipo, puesta en común,  goce colectivo, actividad integradora, lugar de encuentro comunitario, herramienta educativa, método de transmisión de valores… Por eso me siento tan orgulloso de poder contribuir a que esa magia siga viva.

    Pero quiero puntualizar que no soy de los que piensa que el futuro está en manos de las próximas generaciones. No. Antes que nada, el futuro sigue estando en nuestras manos, en las  de los que somos padres, educadores y empleadores de los jóvenes que conviven con nosotros. Darles un futuro esperanzador está en nuestras manos, aún no está en las suyas. De ahí la cita del principio.

      Os dejo con una entrevista que me hicieron en el programa de Radio 5 “Educar para la Paz”, donde expreso claramente y con total rotundidad mi compromiso con el Teatro Infantil y Juvenil.

https://www.rtve.es/play/audios/educar-para-la-paz/educar-para-paz-teatro-como-herramienta-educativa-ignasi-garcia-barba/5863960/

«Borgen» o «Esto no es Dinamarca»

Para los que aún no lo sepáis, Borgen es una serie danesa de éxito en la que se trata la vida política y también la vida personal de una supuesta primera ministra, idealista y con un alto sentido de la honestidad y la justicia,  que gobierna el país.

Una serie que pretende contar de forma realista el día a día de una primera ministra tiene que proponer situaciones creíbles a su público, y más aún en el primer capítulo, que es en el que se define el estilo de la serie y se presentan los personajes a los que el espectador va a tener que seguir. Partiendo de esta premisa, podríamos decir que a partir de una serie de cariz realista se puede deducir la idiosincrasia de  la población de ese país, que es a quien va dirigido el producto y a quien se tiene que fidelizar.

borgen_tv_series-991609197-mmed

Dicho esto, vamos a analizar uno de los detonantes de ese primer capítulo (antes de seguir debo advertir al lector que voy a hacer un poco de spoiler): Estamos en plena campaña electoral y Birgitte Nyborg –la que finalmente será primera ministra- no tiene muchas expectativas de ganar las elecciones ni de ser una candidata seria a presidir el gobierno del país. El candidato con todos los sondeos a favor y con más perspectivas es el actual primer ministro, Lars Hesselboe, del Partido Liberal, que parece que va a renovar su mandato. Sin embargo ocurre algo inesperado: Hesselboe acude a un congreso de Liberales que tiene lugar en el extranjero. Le acompaña a desgana su mujer, a quien vemos muy resentida por el alto coste que ha tenido que pagar a nivel personal y familiar por ser la esposa del primer ministro. Mientras Hesselboe está reunido con otros liberales europeos, su esposa sale de compras y acaba comprando productos carísimos que ni quiere ni puede pagar, porque no lleva dinero ni forma de pago alguna encima. Para evitar el escándalo, los asesores de Hesselboe le advierten rápidamente de la situación y lo apremian a intervenir. Efectivamente, Hesselboe se presenta en la tienda a toda prisa pero cuando se dispone a pagar las compras de su esposa (que en cierto modo ha provocado el incidente para fastidiar a su marido), éste descubre que al salir de forma tan precipitada olvidó su tarjeta de crédito personal; así que, tras dudarlo mucho, acaba pagando con su tarjeta de compras institucionales, con la intención manifiesta de restituir el importe de inmediato.

DE LIBERALE

   La información sobre ese suceso acaba en manos de un rival político, que la usa sin ningún pudor contra Hesselboe, que empieza a perder puntos en las encuestas y no consigue renovar su mandato.

Vuelvo ahora a las dos premisas iniciales de esta reflexión:

  • Una serie realista debe ser creíble para los espectadores a quien va dirigida. Y Borgen ha sido un éxito en Dinamarca. Por lo tanto, para los daneses la premisa de que un candidato a gobernar el país puede caer en desgracia por usar de forma inadecuada una tarjeta de crédito institucional, es creíble.
  • Una serie realista es una herramienta útil para conocer la idiosincrasia de la población a quien va dirigida. De lo cual podemos deducir que la sociedad danesa es muy sensible y muy crítica ante la corrupción política. Y no es de extrañar, puesto que según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2016, que elabora Transparencia Internacional (TI), Dinamarca es el número 1 al ser el país menos corrupto del mundo junto con Nueva Zelanda.

Y ahora vamos al meollo: conozco mucha gente que ha visto Borgen y que le ha gustado. Yo mismo soy uno de ellos. Pero en general me han comentado que ese detonante, el del uso indebido de la tarjeta de crédito institucional –que creará un efecto-cadena que en última instancia  llevará a Birgitte Nyborg a ser primera ministra- les parece exagerado. Y yo creo que es porque aquí tenemos la corrupción muy asimilada en nuestra conciencia, la corrupción política es a nuestra idiosincrasia lo que una garrapata a un ciervo: le pica, sabe que está ahí, pero no puede quitársela y al final se acostumbra a vivir con ella, pensando que como su cuerpo es mucho más grande que el parásito, no importa porque no le podrá hacer mucho daño. Y ahí las tenemos, a la corrupción política y a la garrapata, chupándonos la sangre. Y a nosotros pensando que es un mal menor, o incluso un daño colateral inherente a la política.

Y nuestra manera de hacer ficción con la corrupción política se centra en dar por hecho que esa corrupción está anclada ya en el sistema, y en ponerla en evidencia pero mandando el mensaje de que al final los corruptos acaban saliéndose con la suya a pesar de todo, como sucede en dos películas recientes: “Cien años de perdón” y “B” (sobre esta última, que trata sobre los interrogatorios a Bárcenas del juez Ruz y de la que se distribuyeron pocas copias, ya he hablado).

Cien años de perdón

Echo en falta más películas de este tipo, echo en falta películas basadas en las múltiples tramas de corrupción que hay en este país. ¿O no da incluso para una serie el hecho de que implicados en las tramas de corrupción del PP hayan muerto durante la investigación de los casos, o que desaparecieran misteriosamente ciertos discos duros de la sede del PP? ¿O que dos expresidentes de la Junta de Andalucía estén sentados en el banquillo?

Pero claro, quién es la productora que se expone a ser señalada y puesta de por vida en la lista negra por proponer algo así, a ver, que aquí todo el mundo tiene que comer.

Conclusión: esto no es Dinamarca, y una premisa como esa aquí nos daría risa. Pensaríamos “¿sólo por eso cae en desgracia ese primer ministro?”. Son los mismos que se reirían de que la ministra de educación alemana Annette Schavan dimitiera «sólo» porque se hizo público que copió parte de su tesis doctoral. Quizá por eso España está en el puesto 41 en ese mismo Índice de Percepción de la Corrupción, entre Costa Rica y Georgia, muy lejos del primer puesto que ostenta Dinamarca.

Y así nos va.

El médico de Alepo

Decía Susan Sontag:  «La sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes, necesita suministrar muchísimo entretenimiento con objetivo de estimular la compra y anestesiar las lesiones de clase, raza o sexo. Y necesita reunir cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden, hacer la guerra, dar trabajo a los burócratas…»  Esa sobreabundancia de imágenes es lo que, a mi juicio, nos desensibiliza y bloquea nuestra empatía ante el dolor de los demás. Vemos imágenes dramáticas, decimos «pobre gente»  unos segundos y a continuación un nuevo bombardeo de imágenes, esta vez más amables (las noticias deportivas, una serie, un concurso, un programa del corazón…) hacen que nos olvidemos de ello. En mi obra «Rutas de alto riesgo» proponía ir más lejos de la «simple» pérdida de empatía para presentar al público como un grupo de turistas que visitaba un país devastado por la guerra para ver el espectáculo en primera persona. Y uso la palabra «espectáculo» con plena conciencia. Puede que ahora con Siria y los refugiados que huyen  de ella para salvar sus vidas, nos esté pasando lo mismo: pensamos «pobre gente» pero a los pocos segundos nos entretienen con imágenes más amables. Es una forma de anestesiar la conciencia. Quizá mi grito de rabia, mi manera de protestar contra la inmoralidad de nuestros políticos y de gran parte de nuestra sociedad respecto a lo que está sucediendo con Siria y con los refugiados,  es la obra que ahora os presento: El médico de Alepo. Surgió -una vez más-  del encargo de la profesora y directora María Jesús Luque, del IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid), para las Jornadas Solidarias que este año el Centro dedica a Siria y a los refugiados. A continuación tenéis un link para comprobar hasta qué punto se implican de forma comprometida e imaginativa, alumnos y profesores en este proyecto: https://youtu.be/uQgQ_KJTXr0

Casco blancom de Alepo

Casco blanco de Alepo

 

Varias han sido las fuentes que me han inspirado esta obra: para empezar, las múltiples noticias sobre los bombardeos de hospitales en Alepo y la muerte de médicos y personal sanitario. Sólo hace falta escribir en Google «bombardeo» «hospital» «Alepo» y salen innumerables noticias. Estos bombardeos los lleva a cabo la aviación siria con soporte de los rusos, o directamente la aviación rusa.  Pero aquí no pasa nada por Rusia no es Irak ni Afganistán, no es un peón o un alfil en el tablero de ajedrez de la política mundial, es una dama. Y como es una dama nadie le para los pies por miedo a que se lo coma. Y ahí tenemos a Europa y a Estados Unidos, lavándose las manos como Pilatos. Tanto en Alepo como en Lesbos, o en Idomeni, o en los campos de internamiento controlados por el ejército griego, en los campos de refugiados en territorio turco. Qué asco de políticos. Afortunadamente hay personas de a pie, como tú que estás leyendo estas líneas, que sí se «moja» por esos a los que nuestros políticos sólo ven como peones prescindibles del tablero, son los cascos blancos que sacan gente de los escombros en Alepo tras los bombardeos aéreos, son los voluntarios de ONG o voluntarios independientes que acuden a Lesbos, Idomeni,  Tesalónica, Atenas, Líbano y adonde haga falta para intentar salvar vidas, dar consuelo, dar calor humano a gente desesperada que huye de la Muerte… Y  están también los periodistas, unos sólo van a dar la noticia pero muchos se implican, es imposible no implicarse en medio de tanto horror y tanta desesperación. Y dan fe de que Occidente ha traicionado sus valores y se ha deshumanizado dando la espalda  a refugiados que sólo hacen lo que muchos españoles en el año 1939, al final de la Guerra Civil:  huir del hambre, la represión y la muerte.

Alí Ahmad Said Esber,

Alí Ahmad Said Esber,

Otra fuente de inspiración han sido los poemas de dos poetas sirios de renombre,  Nizar Qabbani y Alí Ahmad Said Esber, éste último apodado «Adonis» y eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. Qabbani fue diplomático y podemos encontrar en su producción tanto poesía amorosa como poesía política, sobre todo a raíz del estallido de la guerra civil libanesa, en la que la capital, Beirut, quedó dividida y destrozada, ofreciéndonos un triste paralelismo con Alepo. «Adonis» también tiene un largo recorrido en la poesía de raíz política y tiene poemas que describen con crudeza la situación de la guerra civil libanesa, que también vivió.

Nizar Qabbani

Nizar Qabbani

Esta es la sinopsis de El médico de Alepo, obra breve que se divide en dos actos: En el primero conocemos a Tarik, pediatra en un hospital de Alepo. También a Raisa, la enfermera que le ayuda a atender y a hacer las curas a los pacientes. Pero Tarik, además de médico, también es poeta y tiene algunas obras publicadas. Llega una Periodista interesada por la doble condición de Tarik (médico y poeta). Mientras la entrevista, Tarik atiende a los niños heridos que acuden al hospital. Pero en plena entrevista la aviación bombardea el hospital y Tarik muere.

   El segundo acto tiene lugar en Lesbos: un Voluntario de una ONG otea el mar con sus prismáticos esperando ver alguna embarcación con refugiados dirigiéndose a la isla. Porque a pesar del pacto que la Unión Europea tiene con Turquía para que este país frene la llegada de inmigrantes, siguen llegando algunos. La Periodista está con él. Tarik, aunque muerto, también está presente en escena pero sólo lo ve y lo oye el espectador. Llega una embarcación que trae a los únicos supervivientes de una barca de refugiados que intentaba llegar a Lesbos. Esos dos únicos supervivientes son Raisa, le enfermera del hospital de Alepo, y Hussein, el niño al que estaban haciendo las curas en el momento del bombardeo. El encuentro de la Periodista con ellos es emotivo, en gran parte por la tristeza de saber que Tarik ha muerto. Aparece entonces un soldado, que trunca las esperanzas de Raisa y de Hussein por ser acogidos en Europa y los lleva a un campo de internamiento. Las protestas del Voluntario y de la Periodista son inútiles. Pero Hussein consigue entregarles unos dibujos hechos por niños sirios, para que los repartan entre la gente y así se conciencie de lo que está pasando con siria y los refugiados.

Para obtenerla haced «clic» en el título en azul. También podéis ir a la sección «Textos en Español».  El médico de Alepo

B DE BÁRCENAS, V DE VERGÜENZA

«Gracias a la Libertad de Expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada.  Y al gobernante tampoco.»

 Jaume Perich, humorista gráfico y escritor.

 

B, la película es la adaptación cinematográfica de la obra teatral de Jordi Casanovas Ruz-Bárcenas, basada en el segundo interrogatorio del juez Ruz a Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular. La obra fue una producción de Teatro del Barrio de Madrid con el Teatre Lliure de Barcelona y fue dirigida por Alberto San Juan. En unas declaraciones Casanovas decía: «Me parece casi imposible escribir un teatro verosímil sobre la realidad política actual cuando esta realidad supera ya cualquier límite de verosimilitud»   (http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Ruz-Barcenas-cara-escenario_0_367813847.html)

Tanto Ruz-Bárcenas como su hija cinematográfica B, la película son ejemplos de que Teatro y Cine PUEDEN Y DEBEN presentar la cruda realidad a partir de material no necesariamente ficcional, como es en este caso la instrucción de un sumario.  Y ahí empieza un trabajo interesantísimo para el autor teatral y/o el guionista cinematográfico, el de seleccionar ese material y convertirlo en algo ficcional que presentar a un público de manera descarnada, para que sea consciente de la realidad política en la que vive.

Pedro Casablanc interpretando a Bárcenas en "B"

Pedro Casablanc interpretando a Bárcenas en «B»

En el caso de la película creo que hay una dificultad añadida. Porque el Teatro ya se podría definir como el encuentro de unos personajes que hablan en el escenario, el espectador teatral puede admitir que lo que va a ver es estático, sólo hay una «cámara», por decirlo así, sus ojos. Que como mucho se desplazan como un «travelling» allí donde se traslada el personaje o allí donde le señala un cambio de iluminación. El espectador de cine, sin embargo, espera algo más dinámico, movimientos de cámara, cambios de plano que conjuguen la palabra con lo audiovisual (y, si hay que elegir qué debe predominar más, normalmente es lo audiovisual por encima de la palabra.) En ese sentido David Ilundain, como director y guionista, hace un gran trabajo. Juegos de miradas, pausas muy bien pensadas y muy bien medidas (que a veces son más elocuentes que la propia palabra), cambios de plano oportunos… que no distraen respecto a lo que el imputado le está contando al juez sino todo lo contrario, refuerzan lo que dicen.

    El trabajo de Pedro Casablanc es sublime, crea el personaje de un hombre poderoso y soberbio pero al mismo tiempo acorralado tras su caída, que de forma contenida pasa por distintos registros emocionales. Personalmente, me pasó con él lo que me pasó con el Michael Corleone de Al Pacino, que a pesar de ser un capo de la mafia que ha ordenado infinidad de muertes, llega a darte pena -a pesar tuyo- cuando eres testigo de su soledad y su dolor por la pérdida. Manolo Solo ejerce un magnífico contrapunto interpretando a un juez Ruz consciente de la responsabilidad que tiene, que asiste alucinado a las respuestas de Bárcenas como pensando «¿Pero este hombre es consciente de lo que está contando?» o «¿Cómo es posible que me esté contando todo esto con esa facilidad y con esa desfachatez?».

Manolo Solo interpretando al juez Ruz en "B"

Manolo Solo interpretando al juez Ruz en «B»

     Os recomendaría que vieseis la obra de teatro si vuelven a programarla y también la película, pero hay problema: sólo la proyectan en 16 salas. ¿Y por qué? Según el propio director, por miedo. Importantes empresas de exhibición se han negado a proyectarla, se les puso trabas con los permisos durante el rodaje… La película se ha tenido que hacer con 55.000 euros de presupuesto a partir del crowdfunding y de la aportación de pequeñas productoras. Ha sucedido que algunos de los mecenas que aportaron dinero en el proceso de crowdfunding, prefirieron no constar en los créditos finales. Al parecer, estamos en un país donde hay miedo a las listas negras. Y probablemente los que tienen ese miedo no se equivocan.

    Es una pena, porque a mi modo de ver el que en un país de puedan exhibir obras de teatro y películas que traten «en caliente» sobre la política de rabiosa actualidad, es un índice para valorar su espíritu democrático y su respeto a la libertad de expresión. Y, si nos ceñimos a lo que ha pasado con B, la película, está claro que nuestros dirigentes políticos no son muy demócratas, que digamos. Y lo peor es que nuestra sociedad en lugar de asumirlo con indignación lo asume con miedo y/o resignación, como si fuese un mal necesario.  Pienso también en el documental de Isabel Coixet Escuchando al Juez Garzón, rodado y exhibido cuando ya era persona non grata para los poderes políticos por investigar las tramas del Caso Gürtel y por investigar también los crímenes del franquismo.  También se distribuyó poco.

Escuchando_al_juez_Garz_n-216568104-large

      Pensando ahora en la televisión (y dejando de lado programas de televisiones autonómicas como Polònia en TV3 y Vaya Semanita en ETB), en este país no han triunfado los formatos de ficción de crítica política -casi siempre en tono paródico-. Pienso en la serie Moncloa, ¿dígame?, que pretendía emular en cierta forma el Yes, Minister y el Yes, Prime Minister de la BBC; o el fracasado intento de hacer una ficción de sátira política para la cadena Cuatro por parte de los mismos creadores de Polònia… Sí estaba triunfando hasta hace poco José Mota con sus sketches políticos dentro de su programa La hora de José Mota. Pero se cancelaron aquellos en los que imitaba a Mariano Rajoy, a Juan Carlos I y Teresa Fernández de la Vega. (Podéis leer los motivos que el presidente de RTVE dio al respecto en este enlace:   http://www.elperiodico.com/es/noticias/tele/tve-suprimio-sketches-jose-mota-rajoy-anacronicos-gags-4413660)

José Mota caracterizado como Mariano Rajoy

José Mota caracterizado como Mariano Rajoy

Afortunadamente sigue habiendo artistas obstinados en romper esa tónica o, al menos, en señalarla. Como el equipo técnico y artístico tanto de Ruz-Bárcenas como de B, la película.

 Por si queréis ampliar información:

 

Escribir lo no dicho

Este mes he tenido la oportunidad de participar en un seminario impartido por el dramaturgo José Sanchis Sinisterra en el Nuevo Teatro Fronterizo (http://www.nuevoteatrofronterizo.es/) sobre el subtexto, al que él ha puesto en nombre de «Escribir lo no dicho». A menudo escribimos para personajes cuyo discurso coincide plenamente con lo que piensan. A menudo dialogamos de forma que un personaje dice y otro replica, alternándose hasta la saciedad en un diálogo «simétrico», en el que ningún personaje se apropia del discurso. A menudo los personajes a los que nos dirigimos están presentes en escena.

curso josé

¿Pero qué pasa cuando lo que dice el personaje no coincide con lo que piensa? ¿Qué pasa cuando uno de los personajes se apropia del discurso y suelta, por ejemplo, largos monólogos a los que el otro sólo contesta con una corta réplica? ¿Qué pasa cuando los personajes a los que hablamos están fuera de escena, de modo que el personaje que les habla los ve pero nosotros como espectadores, no? En estos casos nos alejamos de lo explícito y nos adentramos en el terreno de lo sugerente, incluso de lo poético. Le sustraemos información al espectador para obligarle a deducir, a sospechar, a interpretar, a participar de forma activa y crítica, en resumen, en lo que está sucediendo.

José Sanchis Sinisterra

José Sanchis Sinisterra

Es en esos territorios fronterizos entre lo verdadero y lo falso, entre la realidad y la falsedad, entre lo dicho y lo no dicho, donde a José Sanchis Sinisterra le gusta explorar y escribir (que para él viene a ser lo mismo) . Esos son los territorios sobre los que les gusta moverse y experimentar en sus seminarios.

Samuel Beckett

Samuel Beckett

Pero hay un elemento metodológico en algunos ejercicios de dramaturgia que propone, que me resultan muy innovadores y muy sugerentes:  y es que en ellos no te ofrece unas premisas para que puedas pensar globalmente sobre la situación, el conflicto y los personajes, para luego empezar a escribir. No. Aunque esos ejercicios también están presentes en sus seminarios y yo he hecho multitud de ellos (como tantos otros autores que en algunos momentos de nuestra formación hemos sido alumnos suyos, como Sergi Belbel o Lluisa Cunillé), para mí la novedad ha sido un nuevo tipo de ejercicio dramatúrgico en el que, «in situ» y cronómetro en mano, va dictando sobre la marcha diversas pautas a seguir, a las que el escritor debe adaptar la situación escénica que está creando. Y te puedes encontrar de repente, por ejemplo, con que tienes que admitir a un nuevo personaje en escena que no tenías previsto, o con algo que de repente uno de los personajes ve fuera de escena y que modifica su comportamiento, o con que se desvela un secreto que lo cambia todo… de modo que el escritor deja de controlar conscientemente lo que escribe, para dejar paso a una escritura más irracional y más intuitiva. De esa forma, el control logocéntrico del autor sobre lo que se está creando disimuye considerablemente y surge algo que ni él mismo podía prever.

Harold Pinter

Harold Pinter

«Escribir con la pistola en la nuca», lo denomina mitad en broma, mitad en serio, Sanchis Sinisterra. También lo llama Fitness dramatúrgico. Y un buen número de autores teatrales tanto en España como en Hispanoamérica han podido y pueden disfrutar con él, sufrir con él… pero sobre todo aprender con él y no dejarse caer en la tentación de sumergirse en los terrenos cenagosos de lo conocido, para así poner nuevos retos a los que enfrentar su oficio. Todo empezó en los años noventa en la Sala Beckett de Barcelona, con el descubrimiento por parte de Sanchis de las propuestas dramatúrgicas de Samuel  Beckett y Harold PInter. Y sigue todavía en la Sala Beckett con otro equipo, pero también en La Corsetería, la sede del Nuevo Teatro Fronterizo de la  Calle Cabeza nº 8, casi en la misma plaza Tirso de Molina, donde José Sanchis Sinisterra sigue obstinado en obligar a lo posible a hacerse real.

He publicado algunos textos breves surgidos de éste y otros seminarios en la página «Textos en español» de esta misma web (https://ignasigarciabarba.com/textos-en-espanol/) con el título «Breviario de espejismos dramatúrgicos». Lo iré actualizando, puesto que tengo intención de seguir formándome, sufriendo y disfrutando en estos seminarios.

FIN DE CURSO

Desde finales del mes de mayo estoy teniendo la ocasión de encontrarme con niños y jóvenes que de algún modo han trabajado algunos de mis textos. El pasado 21 de mayo el grupo teatral PLÀUDITE, que gestiona la Escuela de Teatro en el barrio de Santa Eulàlia de l’Hospitalet de Llobregat y del que ya he hablado con anterioridad, presentó en el Teatre Joventut el resultado de sus talleres. Fue emocionante ver a un montón de niños y adolescentes representar LES NITS DE LLUNA PLENA (en castellano, EL CASERÓN DEL MIEDO) y LA DECISIÓ DE VILANETA (en castellano, LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA). Naturalmente, los profesores de ambos talleres tuvieron que hacer una adaptación no sólo para que cupieran todos los alumnos en las obras, sino para ajustarlas  de forma que los chicos y chicas pudieran mostrar el trabajo gestual y corporal que habían estado trabajando durante el curso. También tuve la ocasión de ver los otros dos talleres, LAS CABALLERAS DE LA MESA CUADRADA, que presentó el grupo de jóvenes, y dos textos de DARÍO FO que presentó el grupo de adultos. Además, pude conocer en persona a José Corbacho y así pude agradecerle que colaborara con Pláudite dando consejos a los alumnos para la puesta en escena de mis textos.

Con José Corbacho y los chicos y chicas que representaron mis obras.

Con José Corbacho y los chicos y chicas que representaron mis obras.

Os invito a ver este video, donde Plàudite Teatre resume de forma muy visual su trabajo durante el curso 2013-2014 y donde José Corbacho y yo opinamos sobre su labor (en catalán):

Posteriormente, el 23 de mayo, fui al Instituto Ramon Muntaner de Figueres para charlar con los alumnos de Primero y Segundo de ESO. Si el año pasado leyeron en clase EL CHIP EXPERIMENTAL, este  año han leído EL CASERÓN DEL MIEDO, EL DELEGADO… y el borrador de mi novela EL SECRETO DE VILLANUEVA, que quise testar con ellos. Fue un encuentro muy agradable y también muy enriquecedor, puesto que los chavales siempre te acaban haciendo preguntas que tú antes no te habías hecho y que te obligan a reflexionar sobre tu propia obra. Está claro que los buenos alumnos no son sólo los que saben dar buenas respuestas, sino también los que saben hacer buenas preguntas. En ese sentido, los del IES Ramon Muntaner fueron ejemplares.

Con Joan Manuel Soldevilla, profesor de Lengua Española del IES Ramon Muntaner

Con Joan Manuel Soldevilla, profesor de Lengua Española del IES Ramon Muntaner

Y también lo fueron los del IES Carles Rahola i Llorens, de Girona, adonde fui el jueves 5 de junio para charlar con los alumnos de Primero de ESO, que habían leído en clase EL CHIP EXPERIMENTAL. También ellos me hicieron preguntas y comentarios sobre la obra, que yo apenas me había planteado. Me hicieron incluso sugerencias muy bien argumentadas para escribir una segunda parte. Ahí tuve la oportunidad de conocer a un grupo de chicos y chicas muy motivados con la escritura, con una enorme necesidad de expresar sus pensamientos y sus emociones a través de historias inventadas. De esos alumnos y alumnas de 13 y 14 años que, como yo cuando tenía su edad, le piden a la profesora que les dé mas hojas cuando hay que hacer una redacción, porque un único folio se les hace corto.

Con los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

Con los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

A todos ellos, gracias. Porque viéndolos y escuchándolos, siempre aprendo. Gracias también a sus profesores y monitores por su motivación y por usar el Teatro para ayudarles a crecer.

Con la profesora Montserrat Follia y los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

Con la profesora Montserrat Follia y los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

Finalmente, hace unos días recibí un correo desde México en el que se me decía que allí -por enésima vez- se iba a representar LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA. Dice así: «Mi nombre es Aldo Jiménez y soy profesor de teatro del Colegio Montessori de Tepoztlan en la ciudad de Cuernavaca. Todos los años para la semana cultural montamos una obra con padres y maestros y este año elegimos «La Decisión», la cual se presentará el próximo martes 10 de junio. Cabe destacar que que la obra ha tenido muy buena recepción (por lo que me he percatado en los ensayos), porque además de ser tremendamente divertida, trata un tema que nos es muy familiar en Cuernavaca, el de el vertedero municipal. A tal grado nos resulta familiar que mis compañeros pensaron que yo la había escrito parodiando lo sucedido en nuestra ciudad hace poco menos de 5 años. De sobra está decir que se sorprendieron al enterarse del origen catalán del autor y de que no estuviera relacionada con los hechos mencionados. Y es que la Ciudad de Cuernavaca, conocida mundialmente por su clima privilegiado y por su exuberancia vegetal, iba a albergar un gran vertedero que afectaría el clima y el agua de la ciudad, esto originó un movimiento social que quedó documentado en el documental «13 pueblos,» en el cual tuve la oportunidad de participar http://www.francescotaboada.com/13pueblos/ . En fin, creo que la historia es la misma en varias partes del mundo. Para concluir solamenteme resta agradecer la generosidad con la que compartes tu talento y participarte del entusiasmo con el que estamos llevando a cabo este modesto montaje…»

Asamblea de los Pueblos en defensa del aire, el agua y la tierra

Recomiendo encarecidamente que veáis el documental accediendo al link que nos proporciona Aldo en su correo. Impresiona ver la capacidad que tienen las personas y los pueblos para enfrentarse unidos a la injusticia y defender sus derechos. Y, como trabajador del sector audiovisual, me enorgullece ver que hay personas dispuestas a usar su talento para llevar a cabo documentales como «13 pueblos».  Gracias también por llevar a escena LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA, amigos de Tepoztlán.

Una dramaturgia a favor de la intención.

En la representación que ayer la Compañía TEATRE PELS DESCOSITS me brindó de mi obra RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS en el Sant Andreu Teatre (SAT), me llevé varias sorpresas: la primera, la gran calidad del nivel interpretativo y el altísimo grado de entrega de los actores en escena. Pep Salvat, Toni Navarro, Carles Araguz y Paulo Miranda, con la colaboración de Vier Araguz, me dejaron pegado a la butaca con su trabajo.

   Pero lo que me sorprendió más, y de manera muy grata, fue la dramaturgia y la particular puesta en escena que el joven director Martí Salvat (que está a punto de finalizar sus estudios en el Institut del Teatre de Barcelona) hizo del texto. Y no sólo del texto, Martí captó muy bien las intenciones que yo perseguía con la escritura de esta obra y presentó su particular visión, consciente del momento que estamos viviendo, en el que hay una crisis generalizada de los valores democráticos y de la capacidad de los ciudadanos para participar en las decisiones que afectan a su futuro. Una pérdida de derechos justificada por parte de los poderes políticos y económicos, que se amparan en la necesidad de ofrecer credibilidad a esas nebulosas sin cara llamadas «mercados». Y así, «por nuestro propio bien», se hacen recortes salariales, se mutilan la sanidad y la educación pública, se decretan reformas laborales salvajes e incluso se sustituye a representantes del pueblo por tecnócratas cuya misión consiste antes en tranquilizar a los mercados que en paliar las penurias que esta crisis está generando en la gente de a pie.

Y Martí Salvat, a mi juicio consciente de esta alarmante coyuntura en la que se iba a representar RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS, ha optado por reforzar todos aquellos aspectos que daban protagonismo a esa «Conspiración política en nombre del bien común» (por decirlo de algún modo) que lleva a unos poderes ocultos a asesinar a un presidente de gobierno electo.

En primer lugar destacaría la fragmentación de las dos escenas principales que constituyen el grueso de la obra. Usando un juego de oscuros y un ágil movimiento de los actores en escena, Salvat va de una escena a otra dando así más ritmo a la puesta en escena y obligándonos como público a hacer una verdadera reconstrucción de esta conspiración que se narra, poniendo las piezas que nos va ofreciendo de este puzzle en el lugar que les corresponde. En segundo y tercer lugar, quiero destacar dos monólogos que incluye, que no están en el texto. Pero cabe decir que me gustó tanto su presencia en el montaje, que me arrepiento de no haberlos puesto de inicio. Uno de ellos es el monólogo de Bruto que en la obra de Shakespeare intenta justificar la muerte de Julio César, magníficamente recitado por Vier Araguz y sustituyendo las referencias a Julio César por las referencias al Presidente.

El otro monólogo es el último discurso que pronunció Kennedy antes de ser asesinado, con el que el director optó por empezar la obra. Lo reproduzco a continuación:

«La propia palabra secreto es repugnante en una sociedad libre y abierta; y nos hemos opuesto intrínseca e históricamente a las sociedades secretas, a juramentos secretos y a procedimientos secretos. Porque nos enfrenta en todo el mundo una conspiración monolítica y despiadada que se basa principalmente en medios encubiertos para expandir su esfera de influencia basada en infiltración en lugar de invasión, en subversión, en lugar de elecciones, en intimidación en lugar de libre elección. Es un sistema que ha usado vastos recursos humanos y materiales para construir una máquina eficaz estrechamente tejida que combina operaciones militares, diplomáticas, de inteligencia, económicas, científicas y políticas. Sus preparativos son ocultos, no se publican. Sus errores son enterrados, no salen en los periódicos. Sus disidentes son silenciados, no elogiados. No se cuestionan los gastos, no se publican los rumores, no se revelan los secretos. Es por eso que el legislador ateniense Solón decretó como delito que los ciudadanos se desentiendan de las controversias. Pido su ayuda en la tremenda tarea de informar y alertar a la población norteamericana, confiando que con su ayuda los hombres serán como han nacido, libres e independientes.»

A todos los que han estado presentes en este proyecto de TEATRE PELS DESCOSITS i especialmente a Martí Salvat, mi enhorabuena y mi agradecimiento por ofrecerme una lectura de mi propia obra a través de un prisma comprometido y enriquecedor.

Sinopsis de las obras disponibles en ESPAÑOL y en CATALÁN

(Las imágenes corresponden a la portadas de las publicaciones, sean en catalán y/o en español)

AMANECER EN ORÁN*

(Finalista del Premio Teatro Breve)

Bilal e Hicham, únicos inmigrantes ilegales que sobreviven al naufragio de una patera, llegan a nuestras costas. En la playa, un Hombre que forma parte de una mafia los extorsiona proponiéndoles llevarlos a Málaga a cambio de dinero. Si no aceptan, los entregará a las autoridades.

EL BANDO ENEMIGO

Un grupo de soldados republicanos atrincherado espera el ataque de otro grupo de soldados franquistas de la trinchera de enfrente. Apenas tienen comida y temen morir de hambre y frío antes de la ofensiva. Una mañana descubren que uno de ellos hace intercambios furtivos con un soldado franquista, y que esos intercambios son los que los han mantenido a salvo de morir de hambre y frío. Paralelamente, en el mismo sitio pero en un tiempo futuro, dos niños juegan con juguetes bélicos.

LES NITS DE LLUNA PLENA, versió catalana publicada de EL CASERÓN DEL MIEDOEL CASERÓN DEL MIEDO (infantil y juvenil)*

Dos pandillas rivales se retan mutuamente a pasar la noche en un caserón abandonado que hay en el bosque, para demostrar quién tiene más valor. Ambas pandillas acuden al lugar de la cita convencidos de que la otra pandilla no hará acto de presencia por cobardía. Pero al encontrarse ambas en el caserón, no les queda más remedio que quedarse a pasar la noche allí. Pronto empiezan a suceder cosas raras, y a los miembros de ambas pandillas no les queda más remedio que colaborar juntos para combatir sus miedos y hacer frente a la situación. Finalmente se descubre que la casa, en realidad, tiene a dos habitantes muy peculiares.

                                                    EL XIP EXPERIMENTAL (infantil i juvenil)

(Accésit  del Premi Sgae de Teatre Infantil i Juvenil)

En Pitu i la Teresa, els dos germans protagonistes de la història, comparteixen aventures amb dos personatges de jocs d’ordinador, Vilma Sronger i Fredi, gràcies a un invent del seu pare, un xip que està desenvolupant per fer que la sensació de realitat virtual dels jocs sigui gairebé real. Utilitzant de forma clandestina el xip experimental del seu pare, en Pitu i la Teresa fan que els dos protagonistes dels seus jocs d’ordinador favorits, Vilma i Fredi, surtin de l’ordinador a la realitat. Ara el problema serà fer-los comprendre que no són personatges reals sinó jocs virtuals, i convèncer-los perquè tornin a l’ordinador abans que els seus pares s’adonin del que ha passat.

FUTUR PERFECTE*

Vuit escenes independents que plasmen la manca de principis que pateix la nostra societat. Podem veure, per exemple, un superheroi de segona categoria caigut en desgracia per no haver impedit els atemptats de l’11-S de Nova York, que ara treballa per les forces de seguretat espanyoles atrapant immigrants il•legals a les platges del sud; o un amè publireportatge en el qual s’ofereix un kit de tortura a compradors potencials.

IMAGINE, publicada per AADPC a la col.lecció Teatre-Entreacte“IMAGINE”*

 ELL se suposa que és el nòvio de la seva millor amiga Cristina. ELLA sempre ha envejat la seva amiga Cristina perquè creu que ha tingut més sort en la vida que ella. Vénen del sopar en què la Cristina li ha fet a ELLA la presentació oficial del nòvio, però al final del sopar ELLA s’ha trobat malament i ELL l’ha acompanyat a casa seva, que està molt atrotinada perquè ELLA s’està mudant. ELLA és una forofa de la teràpies alternatives i del món oriental. ELL és llicenciat en Dret però no s’atreveix a exercir i treballa a l’agència de viatges on treballa la Cristina. Al final es descobreix que tant ELL com ELLA menteixen.

INFLUENCIAS

El protagonista de este monólogo es un hombre ya mayor que cumple pena de cárcel en un centro penitenciario para enfermos mentales (él no es un enfermo mental pero su abogado consiguió que lo trasladasen allí). Para rebajar la duración de su confinamiento, colabora con algunos enfermos mentales en la preparación de una representación que se celebrará con motivo de la visita del líder político del país.

    Descubriremos que nuestro protagonista cumple pena por haberle aplicado la eutanasia a su mujer, y que comparte celda con un preso político. Pero el hecho de que comparta celda con él no es casual.

INFLUÈNCIES

Monòleg. El protagonista és un pres que compleix condemna en un centre penitenciari de salut mental. Comparteix cel·la amb un jove activista polític d’un grup clandestí opositor al règim. Li acaba confessant que el van posar a la mateixa cel·la que ell per treure-li informació i que el van tancar per haver practicat l’eutanàsia a la seva dona. Al final, descobrirà que el pres que comparteix cel·la amb ell ha aconseguit fugir i que també li ofereix a ell l’oportunitat de fugir.

 

 

LA AVENTURA DE ANASTASIA (infantil y juvenil)

Aprovechando los acontecimientos de la Revolución,  la malvada Duquesa de Alcachoff separa a la princesa Anastasia de su abuela, cuando ambas se disponían a huír. La Duquesa consigue que encierren a Anastasia en una cárcel asegurándole al oficial al cargo que se trata de una ladrona. La intención de la Duquesa es educar a su hija Nikolaia, que es muy bruta y maleducada pero que se parece mucho a Anastasia, para llevarla a París, donde se refugia la abuela de Anastasia, para hacerla pasar por su nieta aprovechando que la abuela está cada vez más míope. Pero Anastasia consigue liberarse de la cárcel con ayuda del oficial Alexei y de un zorro, que la ayudan a llegar a París para evitar que Nikolaia la suplante ante su abuela y sea nombrada oficialmente heredera del trono.

LA DECISIÓ DE VILA-NETA (infantil i juvenil)*

El Senyor Camps, alcalde de Vila-neta i pare de família, està a punt de signar l’ampliació de l’abocador metropolità, situat en el seu municipi. El Senyor Bosch, portaveu dels ciutadans i líder de la plataforma per la defensa mediambiental, intenta que no signi aquesta ampliació perquè està convençut que l’empresa de gestió de residus no compleix amb les lleis de protecció mediambiental. Arriben els directius de l’empresa responsable de l’abocador i li oculten l’alcalde que, efectivament, l’abocador no compleix els requisits mediambientals. Enganyat i seduït pels beneficis que li reportarà al poble els diners que pagarà al municipi l’empresa per tenir ubicat l’abocador en el seu districte, el Senyor Camps signa l’ampliació. Però arriba l’esbojarrada Fada Padrina del Vila-neta i, per tal que el Senyor Camps sigui conscient de les conseqüències d’aquest acord, el porta al futur convertit en nen perquè vegi en què s’ha convertit el poble.

 LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA (infantil y juvenil)*

El Señor Campos, alcalde de Villalimpia y padre de familia, está a punto de firmar la ampliación del vertedero metropolitano, ubicado en su distrito. El Señor Montes, portavoz de los ciudadanos y líder de la plataforma por la defensa medioambiental, intenta que no firme esa ampliación porque está convencido de que la empresa de gestión de residuos no cumple con las leyes de protección medioambiental. Llegan los directivos de la empresa responsable del vertedero y le ocultan al alcalde que, efectivamente, el vertedero no cumple los requisitos medioambientales. Engañado y seducido por los beneficios que le reportará al pueblo el dinero que pagará al municipio la empresa por tener ubicado el vertedero en su distrito, el Señor Campos firma la ampliación. Pero llega la alocada Hada Madrina del Villalimpia, y para que el Señor Campos sea consciente de las consecuencias de esa firma, se lo lleva al futuro convertido en niño para que vea en qué se ha convertido el pueblo.

LA ZANJA

MÓNICA está obsesionada por encontrar el cuerpo de su padre, que sospecha que fue asesinado durante un conflicto civil por quien ahora es su padrastro, y enterrado en las afueras del pueblo. Para llevar a cabo la búsqueda a espaldas de su comunidad, contrata a dos operarios y finge que está haciendo obras de canalización en sus tierras. Pero lo que no sabe es que sí hay gente que conoce sus intenciones y ha actuado en consecuencia.

 

 

L’APARICIÓ

l’Imma, una dona atea i descreguda, acompanya a la seva mare en peregrinació a una parròquia de la perifèria on ha aparegut miraculosament la imatge d’una Verge que ha creat molta devoció. La mare de l’Imma vol demanar-li a la Verge un miracle molt especial. Per la seva banda, el Bisbe està indignat perquè tenia la intenció de tancar la parròquia a causa de les seves pràctiques heterodoxes i del poc respecte que capellans i feligresos mostren per la jerarquia eclesiàstica. I el fet que hagi aparegut una Verge de forma miraculosa i hagi generat tanta devoció, li complica molt els seus plans.

 

MARINA**

Una mujer, tras haber cumplido ya con sus obligaciones de madre con un hijo que se ha independizado, decide reiniciar una pasión de juventud: el dibujo y la pintura. En una visita a una galería de arte donde se expone un cuadro que ella adora, conoce a una pintora que acaba convirtiéndose en su profesora, confidente y amiga. Pero el marido no puede soportar que su mujer tenga una nueva faceta de su vida en la que se le excluye, tiene que tomar medidas, y…

MARES DE HIERBA

Dos ancianos, Álvaro y Faustino, recuerdan cómo se conocieron: Álvaro fue abandonado por su familia en una estación de servicio durante las vacaciones. Faustino aprovechó la parada de su familia en la misma estación de servicio para huir. Ambos se encontraron y decidieron emprender un viaje a unos soñados campos de golf. Pero el recuerdo de los sucesos se distorsiona, se vuelve delirante… y descubrimos que quizá no están simplemente recordando.

 MIENTRAS EL BOSQUE CREZCA*

Inspirada en Three Women, de Sylvia Plath, esta obra con estructura de monólogos cruzados nos expone los dispares puntos de vista de 3 compañeros de trabajo con circunstancias vitales muy distintas respecto a la paternidad.

ONZE DE SETEMBRE*

Obra d’interactuació amb el públic. Una associació cultural a la que els jutjats han denegat el permís per fer una consulta popular sobre la independència de Catalunya, convoca a la gent en un teatre amb motiu de la representació d’una obra sobre els darrers dies del setge de Barcelona de 1714. Però, un cop plena la sala, tanquen les portes del teatre i proposen al públic votar en una consulta popular clandestina sobre la independència de Catalunya. El problema arriba quan s’adonen que la Junta Directiva va oblidar enviar la convocatòria als socis, i que per tant el públic que omple la sala és públic normal al que no coneixen de res. Tot i així, decideixen tirar endavant amb la consulta popular encoberta.

PRELUDIO EN DOS TIEMPOS*

Monólogo. Un profesor solitario y asocial nos cuenta cómo se enamoró de una alumna y, viendo que ésta no le hacía caso y daba un rumbo equivocado a su vida, la secuestró para enseñarle a quererlo.

RECONSTRUCCIÓ DELS FETS*

En Salvador és el Cap dels Serveis de Seguretat del President. El públic, els nous membres del Cos que han passat el procés de selecció. En Salvador els explica com protegir el president en la seva propera sortida, que coincidirà en Carnestoltes. Però Q, que ve a inspeccionar la seva activitat, el contradiu i el desqualifica de manera desconcertant. A poc a poc anirem descobrint que Q forma part d’una conspiració per assassinar el President, i que per fer-ho ha de neutralitzar els plans d’en Salvador.

RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS

Salvador es Jefe de los Servicios de Seguridad del Presidente. El público, los nuevos miembros del Cuerpo que han pasado el proceso de selección. Salvador les cuenta cómo proteger al Presidente en su próxima salida, que coincidirá con el Carnaval.  Pero Q, que viene a inspeccionar su actividad, lo contradice y descalifica de modo desconcertante. Poco a poco iremos descubriendo que Q forma parte de una conspiración para asesinar al Presidente, y que para ello debe neutralizar los planes de Salvador.

RUTAS DE ALTO RIESGO*                                         

    (Premio Buero Vallejo)

Monólogo. Berta es guía turística de una agencia de viajes que organiza tours por países en guerra. Diariamente lleva a su grupo de turistas (el público) a una casa abandonada y castigada por las bombas para disfrutar de la primera «atracción» del día. Poco a poco iremos descubriendo que lo que nos disponemos a presenciar es a un francotirador disparando a su primera víctima del día, aunque el jefe de Berta la informa de que ese día el francotirador no va a venir y que va a tener que ser ella quien dispare.

¡TENGO TRABAJO!

Varias escenas independientes que, en clave  cómica, presentan situaciones que giran entorno al mundo laboral y su precariedad: el deseo de conseguir un buen trabajo, el deseo de mantenerlo, el esfuerzo por intentar hacerlo lo mejor posible y el miedo a perderlo.

TINC FEINA!*

Diverses escenes independents que, en clau còmica, presenten situacions que giren al voltant del món laboral i la seva precarietat: el desig d’aconseguir una bona feina, el desig de mantenir-la, l’esforç per intentar fer-la el millor possible i la por a perdre-la.

*Obras representadas

** Marina fue dirigida por Calixto Bieito