FIN DE CURSO

Desde finales del mes de mayo estoy teniendo la ocasión de encontrarme con niños y jóvenes que de algún modo han trabajado algunos de mis textos. El pasado 21 de mayo el grupo teatral PLÀUDITE, que gestiona la Escuela de Teatro en el barrio de Santa Eulàlia de l’Hospitalet de Llobregat y del que ya he hablado con anterioridad, presentó en el Teatre Joventut el resultado de sus talleres. Fue emocionante ver a un montón de niños y adolescentes representar LES NITS DE LLUNA PLENA (en castellano, EL CASERÓN DEL MIEDO) y LA DECISIÓ DE VILANETA (en castellano, LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA). Naturalmente, los profesores de ambos talleres tuvieron que hacer una adaptación no sólo para que cupieran todos los alumnos en las obras, sino para ajustarlas  de forma que los chicos y chicas pudieran mostrar el trabajo gestual y corporal que habían estado trabajando durante el curso. También tuve la ocasión de ver los otros dos talleres, LAS CABALLERAS DE LA MESA CUADRADA, que presentó el grupo de jóvenes, y dos textos de DARÍO FO que presentó el grupo de adultos. Además, pude conocer en persona a José Corbacho y así pude agradecerle que colaborara con Pláudite dando consejos a los alumnos para la puesta en escena de mis textos.

Con José Corbacho y los chicos y chicas que representaron mis obras.

Con José Corbacho y los chicos y chicas que representaron mis obras.

Os invito a ver este video, donde Plàudite Teatre resume de forma muy visual su trabajo durante el curso 2013-2014 y donde José Corbacho y yo opinamos sobre su labor (en catalán):

Posteriormente, el 23 de mayo, fui al Instituto Ramon Muntaner de Figueres para charlar con los alumnos de Primero y Segundo de ESO. Si el año pasado leyeron en clase EL CHIP EXPERIMENTAL, este  año han leído EL CASERÓN DEL MIEDO, EL DELEGADO… y el borrador de mi novela EL SECRETO DE VILLANUEVA, que quise testar con ellos. Fue un encuentro muy agradable y también muy enriquecedor, puesto que los chavales siempre te acaban haciendo preguntas que tú antes no te habías hecho y que te obligan a reflexionar sobre tu propia obra. Está claro que los buenos alumnos no son sólo los que saben dar buenas respuestas, sino también los que saben hacer buenas preguntas. En ese sentido, los del IES Ramon Muntaner fueron ejemplares.

Con Joan Manuel Soldevilla, profesor de Lengua Española del IES Ramon Muntaner

Con Joan Manuel Soldevilla, profesor de Lengua Española del IES Ramon Muntaner

Y también lo fueron los del IES Carles Rahola i Llorens, de Girona, adonde fui el jueves 5 de junio para charlar con los alumnos de Primero de ESO, que habían leído en clase EL CHIP EXPERIMENTAL. También ellos me hicieron preguntas y comentarios sobre la obra, que yo apenas me había planteado. Me hicieron incluso sugerencias muy bien argumentadas para escribir una segunda parte. Ahí tuve la oportunidad de conocer a un grupo de chicos y chicas muy motivados con la escritura, con una enorme necesidad de expresar sus pensamientos y sus emociones a través de historias inventadas. De esos alumnos y alumnas de 13 y 14 años que, como yo cuando tenía su edad, le piden a la profesora que les dé mas hojas cuando hay que hacer una redacción, porque un único folio se les hace corto.

Con los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

Con los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

A todos ellos, gracias. Porque viéndolos y escuchándolos, siempre aprendo. Gracias también a sus profesores y monitores por su motivación y por usar el Teatro para ayudarles a crecer.

Con la profesora Montserrat Follia y los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

Con la profesora Montserrat Follia y los alumnos del IES Carles Rahola i Llorens

Finalmente, hace unos días recibí un correo desde México en el que se me decía que allí -por enésima vez- se iba a representar LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA. Dice así: «Mi nombre es Aldo Jiménez y soy profesor de teatro del Colegio Montessori de Tepoztlan en la ciudad de Cuernavaca. Todos los años para la semana cultural montamos una obra con padres y maestros y este año elegimos «La Decisión», la cual se presentará el próximo martes 10 de junio. Cabe destacar que que la obra ha tenido muy buena recepción (por lo que me he percatado en los ensayos), porque además de ser tremendamente divertida, trata un tema que nos es muy familiar en Cuernavaca, el de el vertedero municipal. A tal grado nos resulta familiar que mis compañeros pensaron que yo la había escrito parodiando lo sucedido en nuestra ciudad hace poco menos de 5 años. De sobra está decir que se sorprendieron al enterarse del origen catalán del autor y de que no estuviera relacionada con los hechos mencionados. Y es que la Ciudad de Cuernavaca, conocida mundialmente por su clima privilegiado y por su exuberancia vegetal, iba a albergar un gran vertedero que afectaría el clima y el agua de la ciudad, esto originó un movimiento social que quedó documentado en el documental «13 pueblos,» en el cual tuve la oportunidad de participar http://www.francescotaboada.com/13pueblos/ . En fin, creo que la historia es la misma en varias partes del mundo. Para concluir solamenteme resta agradecer la generosidad con la que compartes tu talento y participarte del entusiasmo con el que estamos llevando a cabo este modesto montaje…»

Asamblea de los Pueblos en defensa del aire, el agua y la tierra

Recomiendo encarecidamente que veáis el documental accediendo al link que nos proporciona Aldo en su correo. Impresiona ver la capacidad que tienen las personas y los pueblos para enfrentarse unidos a la injusticia y defender sus derechos. Y, como trabajador del sector audiovisual, me enorgullece ver que hay personas dispuestas a usar su talento para llevar a cabo documentales como «13 pueblos».  Gracias también por llevar a escena LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA, amigos de Tepoztlán.

Encuentro con los alumnos del IES RAMON MUNTANER de Figueres

Hoy he ido a dar una charla a los alumnos de Primero de ESO del IES RAMON MUNTANER DE FIGUERES, que han leído mi obra  EL CHIP EXPERIMENTAL. Es emocionante ver a chicos y chicas de 13 años entusiasmados por la lectura de un libro del que tú eres autor, y más cuando ese libro es un texto teatral, puesto que leer teatro supone descifrar unos códigos que no posee la narrativa, por ejemplo (didascalias, acotaciones, unidad de tiempo y lugar, entradas y salidas de personajes a escena…).

   Les he hablado de cómo descubrí mi vocación por la escritura: primero extendiéndome más de lo necesario en las redacciones que nos pedía el profesor de Lengua cuando tenía su edad, después escribiendo un diario durante 3 años, en el que plasmaba mis sentimientos, pensamientos y emociones más íntimas ante el mundo que se abría a mi alrededor cuando era un adolescente, para terminar escribiendo ficción, que también es una forma de hablar de uno mismo pero escondiéndose detrás de personajes e historias, como cuando tienes un problema y necesitas consejos y vas a pedirlo como si fuera un amigo y no tú quien tuviese el problema («tengo un amigo que tiene tal problema y me iría bien poderle dar un consejo sobre esto, ¿tú qué le dirías?»… o algo así).

    También nos hemos preguntado si alguien de trece años puede tener ya algo que decir por escrito sobre la vida a esa edad y nos hemos acordado de Ana Frank. Hemos leído lo que escribió en su diario el sábado 20 de junio de 1942: ella pensaba que lo que pudiera escribir no interesaría a nadie en el futuro. ¡Si hubiera llegado a saber que lo leerían millones de personas, no se lo habría creído!

Finalmente hemos leído un relato de dos páginas de una muchacha de Primero de ESO de un instituto de Elche. Un relato que fue galardonado en el certamen Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante, en su edición de 2012. Este relato ha sido publicado junto con otros 99 escritos por alumnos de ESO de la provincia de Alicante, en una maravillosa iniciativa llevada a cabo por la Editorial Club Universitario con el apoyo  de la Asociación Provincial de Libreros y Papeleros de Alicante.

Y así, con Ana Frank, con una alumna de trece años de Elche y con los personajes que cobran vida en El Chip Experimental, hemos pasado un buen rato hablando de qué le lleva a uno a escribir y de cómo se gestan las historias en la cabeza del que escribe, tenga la edad que tenga. Porque en mi opinión, lo que define a alguien como escritor es su necesidad íntima e ineludible de expresarse a través de la escritura.

Gracias por el rato tan agradable que me habéis hecho pasar, chicos. Y gracias también a vuestros profesores y profesoras.