Presentación de EL TRABAJO DE ANDREA

Los días 25 y 26 de mayo se presentó en Manresa y en L’Hospitalet de Llobregat, respectivamente, la publicación de TREBALL DE RECERCA (en castellano, EL TRABAJO DE ANDREA), la obra teatral con la que gané el Premio Ciutat de Sagunt en la modalidad de Teatro (denominada Certamen Pepe Alba). La edición ha ido a cargo de ONADA EDICIONS:

https://www.onadaedicions.com/llibres/producte/Treball+de+recerca

Treball de recerca

   La presentación de Manresa fue en la Librería Parcir, una de las más emblemáticas de la ciudad. No conozco a nadie en Manresa, pero me apetecía mucho hacerla allí porque en esa ciudad está el Instituto Pius Font i Quer, del que formaban parte Alejandra Ibarra y Ariadna Moyano, las alumnas que hicieron un trabajo de investigación sobre los exiliados manresanos de la Guerra Civil que acabaron deportados a campos de concentración por los nazis. También estaba con ellas Jordi Pons, el profesor que les dirigió el trabajo y las acompañó durante todo el proceso de investigación. Con ellos también estaba un grupo de alumnos de la escuela de Arte Dramático de Manresa (ubicada en el Teatro Kursaal), que hicieron una lectura dramatizada de varios fragmentos de la obra, bajo la dirección de la actriz, profesora y directora Teti Canal.

Presentación en la Llibreria Parcir de Manresa

Presentación en la Llibreria Parcir de Manresa

En L’Hospitalet de Llobregat la presentación estuvo a cargo de Joan Manuel Soldevilla, profesor y escritor, que además firma el prólogo del libro. Y también tuvo lugar una lectura dramatizada de varios fragmentos de la obra, esta vez a cargo de alumnos de los cursos de la Compañía Teatral Pláudite, de la que ya os he hablado en varias ocasiones. Allí la presentación tuvo lugar en la Biblioteca Josep Janés, situada en Collblanc, el barrio donde viví mi infancia y mi adolescencia, justamente al lado de lo que al principio fue el Cine Juventud y ahora es el Teatre Joventut (Premonitorio, ¿verdad?). Por esa razón me hacía mucha ilusión hacerla precisamente en esa biblioteca. Y su directora, Raquel Segura, me puso todas las facilidades. Aprovecho para agradecérselo desde aquí.

Cuando gané el Premio Ciutat de Sagunt con esta obra dije que el tema sobre el que giraba era la memoria histórica. Pero ahora pienso que no es eso, exactamente. Es más bien «el papel que juegan las jóvenes generaciones en la preservación de la Memoria Histórica de la Guerra Civil y la Postguerra».  En un mundo donde todo va muy deprisa, todo se consume muy rápidamente y cada vez cuenta más lo inmediato (es decir: aprovechar el momento EN TODO, porque dura poco). detenerse a mirar hacia atrás con mirada crítica y reflexiva no es frecuente en los más jóvenes. Y soy de los que piensa que construir un futuro es como construir un rascacielos: cuanto más alto quieres que suba, más profundos y  fuertes deben ser sus cimientos. Por lo tanto,  hay que conocer  el pasado para analizarlo con mirada crítica, para así comprender nuestro presente y poder decidir qué futuro escogemos para aprender de ese pasado y no repetir sus errores.

   En ambas presentaciones del libro salió a colación un libro que está arrasando en Alemania, LA CASA ALEMANA. Nos remite a 1963, cuando se va a celebrar en Frankfurt el primer juicio sobre Auschwitz. Una chica joven que trabaja allí como intérprete, una chica que no sabía nada sobre el Holocausto judío, se hace preguntas y acaba descubriendo el grado de implicación de su propia familia en los hechos terribles de la Alemania Nazi.

La casa alemana

      Para mí Alemania es un ejemplo de ese rascacielos del que hablaba: se ha construido un futuro próspero y una sociedad cohesionada mirando hacia atrás, hacia su historia, con mirada crítica. Naturalmente, hubo reticencias, como muestra LA CASA ALEMANA y la película LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (donde se cuenta el periplo del fiscal que llevó a juicio los crímenes del nazismo a pesar de que importantes instituciones alemanas querían taparlos). Pero esas reticencias se salvaron.

La conspiración del silencio

Otro país que para mí es un ejemplo en este sentido es Camboya, el país con más desaparecidos por represión (le sigue España). Camboya juzgó a Pol Pot y a la cúpula política de los Jemeres Rojos. Camboya tiene un Día de la  Memoria, en el que se honra a las víctimas de ese régimen sanguinario. Camboya ha convertido los campos de internamiento y los centros de detención de los Jemeres Rojos en Museos y Memoriales en homenaje a las víctimas.

¿Y España? Solo os hago tres reflexiones:

1.- Baltasar Garzón, el único juez español que intentó llevar a juicio los crímenes del franquismo, fue inhabilitado. Y a la jueza argentina María Servini que, aparándose en la Justicia Universal, ha abierto una causa por los crímenes del franquismo, se le ponen todo tipo de trabas desde el poder ejecutivo y el poder judicial (justificándolo en lo que en la Transición se llamó la «Ley del Olvido», que venía a perdonar a los verdugos y torturadores para pasar página).

2.- ¿Es normal que no haya un Día de la Memoria en España, tal como lo hay en Camboya? ¿Y que el gobierno de Pedro Sánchez tenga tantos problemas por sacar a Franco del Valle de los Caídos? ¿Es normal que existan el Valle de los Caídos y la Cruz que conmemora a los fusilados por las milicias extremistas en Paracuellos del Jarama -la cruz se ve desde las pistas y las terminales del aeropuerto de Barajas-, pero que no haya algo semejante para conmemorar al bando republicano?

3.- ¿Es normal que haya partidos que no apoyan o que incluso quieren derogar la Ley de Memoria Histórica?

Os recomiendo que veáis el documental EL SILENCIO DE OTROS, que ganó el último  Premio Goya al mejor documental, el Premio al mejor documental en la Sección Panorama del Festival de Berlín y el Premio Forqué al mejor documental. Habla sobre todo esto y no os dejará indiferentes. Os dejo un avance:

Este viernes 10 de mayo a las 19.30 se hizo la presentación del libro en Sagunto, en la Vía del Pòrtic (Plaça de la Antiga Moreria), un espacio museizado ubicado en una de las antiguas vías romanas que daban acceso a Sagunto. Un lugar inmejorable para presentar una obra relacionada con la Memoria Histórica. Ahí  tuve la ocasión de conocer más a fondo a los ganadores de las modalidades de Novela (Jordi Ortiz, autor de  «No tractis Déu de vostè» -No trates a Dios de Usted- ) y de Poesía (Josep Porcar, autor de  «Anys llum» -Años Luz-). Ambos se desgajaron en sus respectivas obras,

Premis Literaris Ciutat de Sagunt_ Foto: Daniel Tortajada

Premis Literaris Ciutat de Sagunt_ Foto: Daniel Tortajada

ambos se implican personalmente hasta lo más hondo de su ser, con lo que se cuenta en ellas. En mi turno de palabra a la hora de hablar a los asistentes sobre la presentación del libro, comparé la creación literaria con hacer un puzzle de 500 piezas o más: a veces uno se empeña en que dos piezas se junten porque parece que encajan , pero no hay manera. Y de repente, aparece la que encaja y te preguntas si tanta diferencia hay con la que te empeñabas inútilmente en que encajara. O consigues encajar piezas por tramos: un trocito de cielo… varias piezas que conforman la copa de un árbol… o un edificio… elementos aislados que vas almacenando esperando encontrar las piezas que los haga comunicarse Un puzzle requiere paciencia,  dedicación, observación, selección… al igual que la creación de una obra de teatro, una novela, un poema… Pero cuando haces un puzzle juegas con ciertas ventajas respecto al escritor: porque cuando lo compras para llevártelo a casa, normalmente en la caja viene una foto de lo que será el resultado final. Sin embargo en la creación literaria no hay foto, solo hay una declaración inicial de intenciones: lo que te gustaría contar… cómo te gustaría que se desarrollara la trama… Esbozos más o menos desarrollados… pero nunca una imagen del resultado final. Ahí reside el sufrimiento y al mismo tiempo la satisfacción de la creación literaria: ese proceso arduo de acercamiento a lo que será el resultado final, que a menudo te sorprende porque, en mayor o menor medida, no es lo que habías previsto al principio, es algo que ha adquirido vida propia, algo que ha surgido de tu interior. Y por lo tanto se convierte en ese ejercicio de auto-conocimiento que es lo que -en mayor o menor medida, de forma consciente o inconsciente.- lleva a un escritor a ponerse ante una hoja en blanco.

A fecha de hoy, ya hay varios Institutos que me han manifestado su intención de adquirir TREBALL DE RECERCA para trabajar con él en grupos de 4º de ESO y Primero de Bachillerato, incluso haciendo una lectura dramatizada, para reflexionar y debatir sobre lo que cuenta. A todos ellos, muchas gracias.

TREBALL DE RECERCA ha sido editado en catalán, el idioma original en el que escribí la obra. Pero aquí tenéis la traducción que yo mismo he hecho al castellano (podéis encontrarla también en la sección «Textos en español»):

El trabajo de Andrea

Espero que os guste.

Mi ciudad y yo

«Pasé mi infancia en la Calle Joventut número 12. Mi abuela y mi madre eran “las planchadoras de Collblanc”. Junto a mi casa estaba el Cine Joventut, que más tarde se convertiría en el actual Teatre Joventut. Así que, en cierta forma, el destino ya me indicaba dónde acabaría trabajando: en el mundo del teatro y del audiovisual. Fui hasta los 9 años al Colegio Montessori, en la Calle Virgen de los Desamparados. Al salir, si hacía buen tiempo, a mis hermanas y a mí nos gustaba jugar en la Plaza Española. Recuerdo olores característicos de aquella etapa de mi vida: la de la vaquería de la Calle París, la del tostadero de café de la Calle Estruch, las de la carne, la fruta y el pescado del Mercado de Collblanc… De vez en cuando mis hermanas y yo cogíamos diarios viejos y botellas de vidrio vacías y lo llevábamos todo a un trapero que había en la Calle Llançà para ganarnos unas monedas y comprar comics.
   Más tarde fuimos a vivir a la Calle Aprestadora, cuando el ferrocarril todavía no iba bajo tierra y el solar donde hay ahora la Ciutat de la Justícia era un cuartel militar. Allí pasé mi adolescencia y parte de mi juventud, mientras llevaba a cabo mis estudios en la Universidad de Barcelona y en el Institut del Teatre. Mi primer trabajo relacionado con el Teatro fue también en Hospitalet: en la Escuela-Patronato La Asunción, donde me contrataron como profesor de teatro en horario lectivo, como una asignatura más (!!). Hicimos unas cuantas funciones en el Centre Catòlic, donde también fui a ver espectáculos de la compañía GAT y donde representé como actor, con un grupo de aficionados de la ciudad, La Blanca Rosa, sirena de la mar blava (Blanca Rosa, sirena del mar azul).
    Desde finales de los años noventa voy y vengo de Madrid a Hospitalet. No puedo dejar de volver. Las raíces son las raíces. Quizás por eso, cuando estrenaron la película Tapas, proclamaba con orgullo que había sido rodada en mi ciudad, justo al lado de mi casa.»

tecla sala

Biblioteca Tecla Sala

    Así es como presento mi vínculo con mi ciudad en L’Hospitalet escriu (Hospitalet escribe), una iniciativa de la Red de Bibliotecas municipal que, desde 2001, ha ido recopilando información sobre la labor de los autores y las autoras locales y ha creado esta web para difundirla: https://sites.google.com/site/autorslh/. Tal como se dice en la presentación, «La Biblioteca Tecla Sala ha encabezado, con la colaboración del Centro de Estudios de Hospitalet y la librería Perutxo, el reto de continuar recogiendo toda esta producción creativa y de organizar cada dos años una nueva fiesta de homenaje. En este tiempo se han publicado cinco compilaciones más, las cinco con el título de Ciutat plural. Llibres singulars (Ciudad Plural. Libros singulares) y se han presentado en la biblioteca el día del encuentro con los autores de Hospitalet.»

Sant Jordi 2014Sant Jordi2014

 

El pasado 23 de abril, además, la Red de Bibliotecas invitó a 26 autores locales a firmar libros en su carpa, situada en un lugar tan céntrico como la Rambla de Just Oliveres. Hay que agradecer y valorar este interés hacia nosotros por parte de este servicio municipal, que es uno de los más valorados por mis conciudadanos.

     Y es que las 8 Bibliotecas de Hospitalet han sabido conectar bastante bien, gracias al esfuerzo individual y colectivo de sus trabajadores y responsables, con la gente de la ciudad. Año tras año, haciendo maravillas con los presupuestos propios de estos tiempos de recortes, organizan actividades más allá de ofrecer un espacio de lectura: recitales de poesía, talleres de escritura, cursos de cuenta-cuentos, conciertos, exposiciones, charlas, presentaciones de libros, clubes de lectura… incluso ciclos de cine y salidas culturales comentadas. 

La-Bobila-acoge-la-proyeccion-_54355516932_54028874188_960_639Pero, además, han buscado la manera de diferenciarse entre ellas. La Biblioteca Tecla Sala, por ejemplo, tiene un fondo de Cómic que es un referente a nivel europeo. La Biblioteca Josep Janés está especializada en Teatro y es un referente a nivel de Cataluña. Y La Bòbila es un referente mundial (sí, sí, mundial) en cuanto a Novela Negra; una prueba es el prestigio que va adquiriendo año tras año el premio que organiza, L’H confidencial, que se convoca desde 2007 y que este año ha ganado con la La chica que llevaba una pistola en el tanga el escritor Nacho Cabana, novelista ya premiado con anterioridad y guionista con amplia experiencia.


plàudite 1   En cuanto al Teatro, querría destacar la tarea que lleva a cabo, sobre todo en el Centro Cultural del barrio de Santa Eulàlia (donde, por cierto, Núria Espert nació y dio sus primeros pasos sobre un escenario), el grupo de Teatro Plàudite (http://www.plaudite.org/), nacido el 1998, con Compañía Profesional propia y que, tal como podemos leer a su web, «desarrolla sus actividades en tres grandes áreas: Creación, Formación y Teatro Comunitario, caracterizadas por el Teatro de Movimiento como herramienta de trabajo que acentúa la parte corporal como punto de partida y desde el cual abordamos el teatro.» Plàudite también ha creado

Escola de Teatre de Plàudite

Escola de Teatre de Plàudite

en colaboración con el Ayuntamiento, el Festival de Artes Escénicas de Santa Eulàlia y ha mostrado sus creaciones dentro y fuera de nuestras fronteras (Cuba, Rusia). Este año he tenido la suerte de que quisieran trabajar dos obras mías para la Muestra de final de curso, con la colaboración inestimable de José Corbacho, también del barrio. Las obras son Les nits de lluna llena -traducida en castellano como El caserón del miedo y que podéis encontrar en esta web- y La decisió de Vilaneta (La decisión de Villa-limpia) -que también podréis encontrar en versión castellana esta web-. La Muestra tendrá lugar el miércoles 21 de mayo en el Teatre Joventut, el teatro municipal de la ciudad.


primeveraEn cuanto al Cine, todos los martes que puedo voy al Centro Comercial Gran Vía 2 gracias a un cinéfilo entusiasta, Miquel Claparols, que convenció a los responsables de los cines Filmax Gran Vía para que programaran cine de autor y cine independiente en versión original. Cuando el mes está a punto de finalizar, ves a Miquel entrando en la sala y repartiendo entre los espectadores la programación para los martes del mes siguiente. Para mí es un lujo, es como tener una versión local de Alfredo, el operador de cámara de Cinema Paradiso; alguien que te contagia su amor por el cine. Desde hace 10 años en este espacio también tiene lugar, coincidiendo con Sant Jordi y con las Fiestas de Primavera de la ciudad, La Primavera cinematográfica. Con un abono por el que este 2014 se pagaban sólo 10 euros, podías ver siete películas: A propósito de Llewyn Davis, de los hermanos Coen, Blue Jasmine, de Woody Allen, The bling ring, de Sofia Coppola, La Venus de las pieles, de Roman Polanski, The grandmaster, de Wong Kar Wai, En otro país, de Hong Sangsoo, y De tal padre, tal hijo, de Hirokazu Kore-Eda.
En la programación de los próximos martes de mayo podremos ver La Vida de Adèle, Palma de Oro en el Festival de Cannes, los Volúmenes I y II de Nymphomaniac, de Lars Von Trier, y Joven y bonita, ganadora del Festival de San Sebastián.
   Un lujo para los que amamos el cine. Si queréis más información sobre estas iniciativas cinematográficas, podéis consultar el blog http://www.espaivo.blogspot.com.

    Y no os hablo ya de las exposiciones y actividades que se organizan en el Museo de Historia de Hospitalet, en el espacio Barradas, en el Tecla Sala… Todo ello hace que dé gusto vivir en mi ciudad.