Estreno en México de AMANECER EN ORÁN

Escena de Amanecer

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Hace pocos días se estrenó en Chihuahua (México), bajo la dirección del director Oswaldo Tarrés, mi obra AMANECER EN ORÁN. Para mí ha sido muy emocionante seguir el proceso de creación, del que me iba haciendo partícipe el director. Tenía mucha curiosidad por saber cómo se viviría en México -que también sufre el fenómeno de la inmigración ilegal- una historia inspirada en la realidad de nuestra propia situación en el Estrecho de Gibraltar. Éstas son las palabras de Oswaldo Tarrés tras el estreno: «Estoy realmente emocionado con el resultado de la obra, la gente se enamoró del texto, de los personajes, las luces, todo un éxito resultó… según la opinión del público y la prensa. Sin embargo, a mi como actor y ahora director, me quedó un espacio a llenar, nada que no podamos resolver con las próximas funciones.» Naturalmente la noticia me alegró mucho. Y que el director encuentre cosas por mejorar me parece lógico y necesario después de una primera función, las obras van creciendo con el contacto constante con el público, se encuentran nuevos matices, hallazgos imprevistos, se eliminan aspectos superfluos que al principio parecían importantes, se llenan huecos que antes no habíamos descubierto que existían…

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Ésta es la crítica que recibió la obra en EL DIARIO y que Oswaldo Tarrés ha tenido a bien hacerme llegar: » EXITOSO DEBUT DE OSWALDO TARRÉS COMO DIRECTOR. Un texto difícil, combinado con una temática complicada, seguido de un buen ritmo y dirección, mereció la ovación este fin de semana de la puesta en escena “Amanecer en Orán” de Ignasi García Barba en el Teatro de Cámara de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde fue el debut como director de Oswaldo Tarrés, quien llevó al límite esta obra con una dinámica bien llevada para el asombro del respetable.

   La obra fue puesta por la nueva agrupación teatral chihuahuense “Xchamana”, que demostró que el teatro es un mundo de imaginación siempre y cuando el corazón esté en el trabajo, tal y como demostró el joven director y sus actores con el montaje poco convencional pero bien puesto en el escenario. Además de ser la primera obra que dirige, también aprovechó para hacer un homenaje a su maestro de teatro por muchos años, el primer actor Jesús Ramírez, quien presenció la obra, aplaudió y habló muy a favor de su joven aprendiz, quien se atrevió a montar la obra, cuyo texto es complicado si no se tiene el cuidado y el dinamismo adecuado, por lo cual recibió una gran felicitación.

      El elenco de “Amanecer en Orán” está formado por Mauricio Torres, Antonio Oswant, Karlos Bahena y Oswaldo Tarrés, quien dirige e interpreta un pequeño papel, junto al Equipo Técnico Creativo Jay Jazz,Gloria River y Sandra Aboite Soto.

     La obra narra la historia de Bilal e Hicham, únicos inmigrantes ilegales argelinos que sobreviven al naufragio de una patera, llena a costas españolas en busca de una mejor vida. Ya en la playa, se enfrentan a la desconfianza entre ellos así como de los abusos de quienes se aprovechan de la ignorancia y miedo para sacar dinero. Sin embargo, a pesar de superar temores y obstáculos, siempre se ven discriminados por su raza, que también implica conflictos entre los dos sobrevivientes, que por más amigos que puedan llegar a ser, siempre habrá una desconfianza entre ellos, como si fuera parte de la misma naturaleza humana.

“Me fue gustando, me fue involucrando para conocer los motivos que habían impulsado a tanta gente a abandonar Argelia. Siempre he escuchado sobre la inmigración en México, pero ahora pude ver esa misma problemática en Europa”, fue parte de lo que el director teatral comentó al hacer el montaje, el cual dijo ha sido una ardua tarea de investigación así como gran profesionalismo de los actores…”

Me dice Oswaldo Tarrés que los próximos 27 y 28 de agosto se presentará de nuevo «Amanecer en Orán», dentro del programa permanente de Teatro de la Universidad Autónoma de Chihuahua.  Espero que pueda seguir poniendo en escena la obra, para verla crecer y como justo premio a su trabajo y al de su equipo. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento y mi más calurosa enhorabuena para ellos.

NUEVAS COLECCIONES DE TEATRO y de NOVELA EN CATALÁN PARA JÓVENES

EL DELEGAT_

ESPERANDO A GODOT EN IDOMENI

20160512_133122

Massoud es un niño sirio de 8 años que llegó con su madre y cuatro hermanas más a Lesbos en marzo. Iban al encuentro de su padre, que consiguió llegar a Alemania y ahora tiene un trabajo allí; pero al llegar a Idomeni siguiendo la vía del tren se encontraron con la frontera macedonia cerrada. Ahora él, su madre y sus hermanas se «alojan» en la parte central de una gran tienda de campaña montada por Médicos Sin Fronteras, en un cubículo formado por dos literas alrededor de las que han puesto unas mantas proporcionadas por ACNUR, a modo de cortinas, para poder tener cierta sensación de intimidad y privacidad. Como él, muchos otros niños viajan solos con sus madres con la esperanza de llegar a Alemania. Algunos para reencontrarse con sus padres, que llegaron allí a modo de avanzadilla; otros simplemente huyendo del horror de la guerra y la muerte, no tienen un padre que les espere en ninguna parte porque murió víctima de la guerra, de la represión, de las fuerzas de seguridad turcas -que intentan evitar con todos los medios a su alcance que los refugiados se echen al Egeo para llegar a Grecia- , o víctimas del propio mar Egeo.

Massoud

Massoud

Así pues, Massoud encima debe considerarse afortunado. Porque su padre vive y le espera en Alemania, porque aún le queda una madre que cuida de él, porque ha conseguido sortear a las mafias que trafican con niños y porque se aloja en una tienda de campaña que no se llevará el viento ni difícilmente se inundará en caso de lluvias torrenciales, como las que están cayendo en estos últimos días y que han dejado inservibles centenares de tiendas. Su madre también debe sentirse afortunada, porque no ha perdido ningún hijo en la difícil travesía del Egeo y porque no tiene que dar a luz estando en Idomeni. Y es que a las que tienen que dar a luz se las llevan al hospital de Kilkis (la capital de la demarcación) y allí se les hace una cesárea sin contemplaciones y tras dos o tres días ingresadas se las devuelve a la mugre y a las condiciones nada higiénicas de Idomeni, a pesar de los esfuerzos de Médicos Sin Fronteras, de Médicos en Acción o de los médicos independientes que ejercen en una furgoneta acondicionada como ambulatorio que en Idomeni se conoce como «Alivio Dolores».

Tanqueta de la policía macedonia custodiando la valla fronteriza de Idomeni

Tanqueta de la policía macedonia custodiando la valla fronteriza de Idomeni

Conocí a Massoud mientras ayudaba a los bomberos de EREC (Equip de Rescat i Emergències de Catalunya) a hacer un censo para repartir semanalmente a cada familia de Idomeni una bolsa con verdura y fruta. Cuando llegué como voluntario ya estaban haciendo diariamente  un reparto entre 450 familias, que recibían la bolsa dos veces por semana. Pero los refugiados les pidieron que hicieran sólo un reparto para así poder llegar a más familias. Porque si los refugiados de Idomeni comen, visten y tienen atención médica y anímica es gracias a las ONG y a los voluntarios que les asisten y que vienen de todas partes de Europa para dejar claro con sus hechos, con su solidaridad y con su entrega que ellos no tienen nada que ver con los gobiernos de sus países, gobiernos que les han cortado el paso a esos miles de seres humanos que huyen de la guerra, la muerte y la desesperación, les han denegado ayuda  y pagan a Turquía para que les haga el trabajo sucio y con toda seguridad ofrecen a Macedonia contrapartidas que ignoramos a cambio de que mantengan la frontera cerrada. Y miran hacia otro lado cuando los refugiados que logran llegar a Macedonia a través de las montañas son apaleados en el monte por la policía macedonia, que les devuelve maltrechos a Idomeni.

20160513_183729 20160512_140812

Al parecer la ayuda que voluntarios independientes y pequeñas ONG ofrecen a los refugiados no está bien vista por las autoridades, porque cada vez con más frecuencia los controles policiales que hay en los accesos a Idomeni les complican e incluso les prohíben el paso, dificultando  a sabiendas la distribución de comida. En cierta ocasión incluso se llegó a impedir el reparto matinal de leche entre los niños y en otra ocasión tuvimos que coger caminos secundarios hasta dar con un control policial más permisivo para que nos permitiera proveer al campamento de potitos, pañales y leche materna en polvo. ¿La razón? Dificultar más todavía el día a día de los refugiados en Idomeni para que adopten la solución que les ofrece el gobierno griego con el beneplácito de la Unión Europea: acudir a los campos oficiales regentados por el ejército, donde se les dice que serán bien atendidos y vivirán en mejores condiciones. Con ese fin diariamente se fletan autocares a Idomeni para transportar gratuitamente a esos campos a los refugiados que lo deseen (campos en los que, por cierto, pueden entrar muy pocas ONG). Con ese fin ACNUR ha instalado en Idomeni una megafonía que recuerda varias veces al día que existe esa opción. Y lo cierto es que el número de refugiados que desfila hacia esos autocares crece día a día. Pero la razón principal por la que acuden a los campos oficiales no es la comodidad: el gobierno griego les advierte que sólo renovarán su permiso de estancia en Grecia (que se les dio a su llegada a Lesbos o a Quíos por una validez de 3 meses) si abandonan Idomeni y van a esos campos oficiales. Así pues, la Unión Europea adopta a través de Grecia una solución históricamente muy suya: escurrir el bulto. Idomeni dejará de existir, sí, lo cierto es que tiene los días contados. Pero para esconder el problema debajo de la alfombra.

20160512_184718

Y tras Idomeni, que a día de hoy debe tener unas 8500 personas, vendrán los otros campos que hay cerca de la frontera macedonia: el ubicado en una estación de servicio EREK (con unas 2000 personas, la mayoría kurdas), el de la estación de servicio BP y el que se estableció alrededor del hotel Hara. Todos ellos de forma espontánea, al cerrarse la frontera los refugiados decidieron instalarse allí y permanecer a la expectativa.

Campamento de EKO Station

Campamento de EKO Station

Es sorprendente ver que, a pesar de la precariedad de sus vidas, a pesar del hambre y de las necesidades que pasan, los refugiados -lejos de lo que podrían pensar algunos- no roban en las tiendas de esas estaciones de servicio o de la estación de tren, muestran un respeto absoluto, ejemplar diría yo, por esos negocios ajenos. Es más, en la estación de servicio EKO por ejemplo pagan resignadamente los 2 euros que les piden por ducharse -los que pueden permitirse pagarlos, claro-.

Tienda y bar de EKO Station

Tienda y bar de EKO Station

Sábado 21 de mayo. Lleva todo el día lloviendo con intensidad e Idomeni se ha convertido en un barrizal. Muchas tiendas se han inundado e incluso han quedado cubiertas por el agua. Un grupo de voluntarios decidimos coger botas de agua para niños y calcetines del almacén central de material -fruto de donaciones- que hay al servicio de las ONG y repartirlas entre el mayor número de gente. Massoud acude a la fila de reparto. Nos cuenta que su madre no puede ir porque debe quedarse al cuidado de sus hermanas pequeñas y tampoco puede llevarlas consigo hasta nuestro punto de reparto a causa de la intensa lluvia. Le ha encargado a él que pida las botas para sus hermanas y Massoud me dice qué números de pie necesita. Un niño de 8 años haciéndose cargo de su familia. Pero él lo asume con una simpatía y un optimismo desbordantes, está convencido de que a pesar de lo que él y su familia están viviendo, un día logrará reunirse con su padre.

IMG-20160521-WA0006

Massoud se va tan contento con sus botas. Es la última vez que le veo, al día siguiente cogeré el vuelo que me llevará de regreso a casa. Antes de irme de Idomeni miro a mi alrededor. Al igual que en Esperando a Godot, Idomeni está lleno de vagabundos como Vladimir y Estragón. Miles. Como  ellos llegaron a un lugar indeterminado en un camino, junto a un árbol. Como a ellos su ropa andrajosa y sus botas no les vienen bien. Pozzo, el propietario de las tierras en las que esperan la llegada de Godot, aquí es el gobierno griego que en el mejor de los casos les observa con desconfianza. ¿O quizá Grecia en esta versión de la obra de Beckett es Lucky, el criado atado a una cuerda,  y su amo es la Unión Europea? Sí, probablemente ésa sea una interpretación plausible.  Lo que sí es cierto es que aquí ocurre lo mismo que en el Segundo Acto de Esperando a Godot: Pozzo y Lucky se han vuelto ciegos y mudos. Al igual que la Unión Europea.

Mientras tanto, más de 50.000 refugiados siguen esperando a Godot en Grecia.

20160518_160220

Visita al IES ALFREDO KRAUS de Madrid.

Photocall del IES Alfredo Kraus con motivo del día del libro.

Photocall del IES Alfredo Kraus con motivo del día del libro.

El pasado lunes 25 de abril, con motivo de los actos de celebración del Día del LIbro, tuve varias charlas con los alumnos y alumnas de Primero de ESO del IES ALFREDO KRAUS. Me invitaron a propósito de mi obra teatral EL CHIP EXPERIMENTAL, que habían leído en clase. Hablamos de lo que lleva a un escritor a escribir, les puse ejemplos sacados de mi propia experiencia para explicarles hasta qué punto un escritor vuelca parte de sí mismo en sus historias y en sus personajes. Comentamos también algunos recursos que hacen que la trama evolucione y crean interés por la historia, como la creación de conflictos externos e internos, los objetivos de los personajes, las urgencias, la aparición de obstáculos y las tensiones amorosas no resueltas. Pusimos ejemplos con El Chip Experimental pero también con novelas muy conocidas que algunos de ellos habían leído, como la Saga de Harry Potter, la Saga Crepúsculo o El Señor de los Anillos. Fue un dia muy agradable, en el que también tuve ocasión de escuchar sus comentarios y sus críticas constructivas sobre mi obra.

A continuación podréis ver  algunas de sus opiniones y reflexiones. Las imágenes están inspiradas en las que aparecen en El Chip Experimental, obra de  la ilustradora Ximena Maier.

02

01

03

04

05

06

07 - copia

07

08

09 - copia

09

10 (2)

11

12

13

14

16 - copia (2)

16 - copia

16

17 - copia

17

Próximas funciones

Próximamente coincidirán en la cartelera varias obras mías. Aquí tenéis un adelanto.

Sábado 23 de abril y sábado 30 de abril: RUTAS DE ALTO RIESGO.

Sala La Usina. Madrid.

Compañía Tassili Teatro.

RUTAS DE ALTO RIESGO CARTEL 2016«Esta obra, una ironía salvaje y aparentemente absurda, es sin duda un reflejo de los caminos antihumanos por los que a veces se mueve la mal llamada humanidad. La banalidad del mal, ese análisis de Hannah Arendt que señala la posibilidad de que el más sencillo y humilde de los humanos puede convertirse en el peor de los torturadores o incluso en un asesino, está presente en esta obra. La fatalidad y la curiosidad malsana se unen en un coctel que acaba haciéndonos dudar si podemos de verdad llamar humanidad a nuestra especie precisamente por la ausencia de la misma.

A lo largo de 60 minutos, por desgracia plenos de actualidad, descubriremos hasta donde puede llevarnos la manipulación y el servilismo y aunque siempre se dice que uno puede negarse a un acto y decir “no”, la falta de luz en la que podemos llegar a encontrarnos convierte a ese “no” en algo inexistente y es entonces cuando…»

 

 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14 y 15 de mayo: P.I.G.S.

Sala Urte Teatro. Málaga.

Compañía: Trenéticos & Teatro Inflamable

teatro-pigs-(23)«Estamos en un Teatro donde aparentemente se va a representar una obra inspirada en Hamlet. Pero al poco de empezar, descubrimos que la Compañía Teatral se ha sumado a una iniciativa  que llevan a cabo otras asociaciones de los países de la Unión Europea llamados despectivamente PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), para organizar una consulta popular con el fin de saber si los ciudadanos de estos países en crisis quieren continuar perteneciendo a una Unión Europea que defiende antes los intereses de los bancos que los de las personas, o no. Descubrimos que esta iniciativa ha sido prohibida y condenada tanto por las autoridades  de Bruselas como por los gobiernos de los países afectados. Pero descubrimos también que esta Asociación Cultural, como tantas otras de Portugal, Italia, Grecia y España, piensa convocar igualmente la consulta popular entre los espectadores. Sin embargo la policía se entera de sus intenciones.«

 

Jueves, 19 de mayo: ARRODILLADA POR DENTRO.

Centro Cultural La Corrala – UAM. Madrid.

Compañía: Nuevo Teatro Fronterizo.

Ciclo «Mujeres de Papel»

Mujeres de papel«A lo largo del siglo XX, mientras un número creciente de mujeres luchaban en Europa y en América por alcanzar una mayor visibilidad en sus respectivas sociedades y por abrir un camino hacia la igualdad, la literatura -especialmente la narrativa- pareció acompañar y quizás estimular estos procesos creando una galería de personajes femeninos que, en su momento y en su país, contribuyeron a romper no pocos tópicos y a levantar tabúes seculares.

El NTF propone, así, una serie de monólogos y/o escenas breves inspiradas en una serie de novelas del s.XX en las que el autor o autora destaca a sus protagonistas, mujeres imaginarias que en su tiempo (y aún hoy) significaron una importante ruptura de los estereotipos femeninos vigentes. Este trabajo de creación sobre textos narrativos preexistentes, toma forma y cuerpo en dos funciones teatrales que entrelazarán los monólogos de estas heroínas de papel, cuestionadoras de una idea de mujer que ha prevalecido durante siglos en la cultura occidental.

Arrodillada por dentro es la adaptación de la novela “La Plaza del Diamante”, de Mercè Rodoreda. A partir de una carta y un diario que le deja a su hija, Colometa le cuenta su historia: la difícil convivencia con su marido, la relación con las palomas de su palomar y su experiencia personal con la llegada de la República, la Guerra Civil y la Postguerra. Llega a arrepentirse de algunas de las cosas que le cuenta, pero ya es demasiado tarde para cambiarlo.»

Jueves, 30 de junio: AMANECER EN ORÁN.

Teatro de Cámara de la Facultad de Artes. Chihuahua. MÉXICO.

Compañía: Xchamana

cartel amanecer

Bilal e Hicham, únicos inmigrantes ilegales que sobreviven al naufragio de una patera, llegan a nuestras costas. En la playa, un Hombre que forma parte de una mafia los extorsiona proponiéndoles llevarlos a Málaga a cambio de dinero. Si no aceptan, los entregará a las autoridades.

El chip experimental en el IES Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca

Un año más, los alumnos de Primero de ESO del IES Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca han leído (y han dramatizado) El Chip Experimental en la clase de Lengua Castellana. Y la próxima semana tendré un encuento con ellos para intercambiar impresiones al respecto. Obviamente eso supone una gran satisfacción para mí . Pero lo que además me sigue pareciendo muy gratificante es que una lectura teatral sea, año tras año, del agrado de los chicos y chicas de esos cursos.  Porque lamentablemente el Teatro es un género que se cuida muy poco en lo que respecta a esas edades. Prueba de ello es que, dentro de la amplísima oferta de narrativa para jóvenes, las colecciones dedicadas al Teatro se pueden contar con los dedos de una mano. Y  sin embargo desde 2007 -cuando se publicó El chip experimental- no dejan de llegarme noticias de que los alumnos se lo pasan muy bien haciendo dramatizaciones en clase durante la lectura de la obra. Como afortunadamente también ha sucedido esta vez con los alumnos del IES Montserrat Roig.

    Y  es que el Teatro tiene ese factor añadido que lo hace lúdico y festivo, sin que por ello deje de ser pedagógico y didáctico, todo lo contrario: la oportunidad que ofrece de «poder ser otro» durante un rato, de poder  «jugar» con la literatura y con las palabras, de poder confeccionar un atisbo de personaje a partir de  uno mismo, forma parte de su esencia. Ese juego que te hace sumergirte sin darte cuenta en la comprensión del texto por el hecho de participar tú en él encarnando un personaje, es un factor motivador muy importante. Y no lo digo sólo como dramaturgo, hablo también como alumno de 12-13-14 años que fui, como estos chicos y chicas que han leído la obra. Porque fue la fascinación que sentí cuando era adolescente por ese trabajo de encarnación de los personajes a través de uno mismo, lo que me llevó a apasionarme por el Teatro.

 A continuación muestro algunas opiniones y comentarios de los alumos sobre El chip experimental, que los profesores del IES Montserrat Roig  han tenido la amabilidad de seleccionar para mí. A todos ellos (tanto alumnos como profesores) mi más sincero agradecimiento:

Este libro me ha gustado porque detalla cómo son los personajes.  A medida que vas leyendo te engancha y te entretiene.  El Chip experimental es una historia muy buena y divertida. Lo recomiendo a los más jóvenes para desarrollar su imaginación.  

                                                                                                          Gisela 1B

 

Me ha gustado porque narra la situación de una familia normal de clase media con una historia alocada con gancho, sin alargarse mucho y narrado de una forma diferente y única. Una obra muy singular y divertida.  Mi personaje preferido es Vilma porque muestra una persona aparentemente dura pero con un buen corazón.

     Mi parte Preferida es la que Vilma empezó a atar a Fredi, Teresa y Quique y se negó a escuchar a cualquiera que le dijera algo. Fue muy cómico.

                                                                                              Alina Rodríguez 1B

 

El libro el chip experimental me ha parecido  muy entretenido de leer, me han gustado mucho los personajes, el tema del libro y sobre todo que haya una parte teatral y cómica. Sobre los personajes, me han parecido adecuados para el tema en el que está basado.

Andrea Ruiz Luque  ESO 1E

 

Me ha gustado mucho este libro por su contenido un poco humorístico y sus personajes tan concretos. El hecho de ser un libro teatral me motiva más a seguir leyéndolo.   Lo recomiendo mucho. 

Marc López Paredes   ESO 1D

 

A mí este libro me ha gustado mucho porque los personajes transmiten muchos sentimientos y porque los libros de ficción normalmente tienen en algún capítulo,  alguna cosa de comedia y eso te divierte y te apetece leer aún más el libro.

 Y también me ha gustado porque da mucha información del lugar donde están y  lo que está sucediendo en diferentes sitios de la historia.

                                                                                      Francisco Bausa  ESO 1E

 

Su libro me gusta por su argumento y sus personajes creativos. La escena que más me gustó fue cuando Vilma ató a todos en sillas. También tengo que decir que me lo pasé bien representando la obra del Chip Experimental. En resumen: me ha gustado la obra.

                                                                                                          Joel Heredia 1A

 

Este libro me ha gustado porque explica la historia de dos hermanos que se quedan una noche solos en casa y su padre (que es un gran informático) estaba en proceso de inventar un chip que haría que los videojuegos parezcan más reales. Su padre les advierte que no jueguen ni utilicen el chip, pero ellos no le hicieron caso, así que lo probaron y aparecieron los protagonistas de sus videojuegos favoritos, y después no sabían cómo volverlos a meter en el videojuego…

                                                                                               María Rodríguez 1A

 

Este libro ha sido uno de los más interesantes que me he leído este curso y la verdad es que me ha gustado mucho.

     Lo que más me ha gustado ha sido el final cuando Fredi le dice a Vilma que le dé un beso.   Gracias a este libro mi profesora de lengua castellana nos propuso hacer una obra de teatro con cada uno de los personajes.  Esta obra fue divertida, ya que interpretar a estos personajes nos ha gustado mucho.

 María Castaño 1B

 

Este libro me ha parecido que es muy divertido y el hecho de que sea un diálogo me parece muy original por su parte.  Mi personaje favorito es Vilma por su fuerza y su toque gracioso. De los chicos no puedo elegir por que los dos son perfecto para mi gusto.

Mi nota del libro seria de 10/10

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR VENIR.

Elba Murillo 1rB

La maestra de Phnom Penh

                                                   «La violencia es el miedo a los ideales de los demás.»

Mahatma Gandhi.

Estos días han tenido lugar en el IES Miguel Catalán de Coslada las V Jornadas Solidarias, una actividad en la que se implica anualmente toda la comunidad escolar del Centro y en la que se escoge un país del mundo (siempre entre los más desfavorecidos) y se organizan todo tipo de actividades para conocerlo mejor -siempre con el soporte de una ONG vinculada a dicho país-: Artesanía, cocina, bailes, costumbres, conferencias…y también Teatro: se escribe una obra para la ocasión, que permita al espectador conocer mejor la situación, la historia y/o la cultura del país. Este año las Jornadas Solidarias se han dedicado a Camboya y la profesora, directora y actriz María Jesús Luque me propuso escribir un texto de una media hora de duración. Estuvimos hablando y finalmente decidimos que la obra trataría sobre el genocidio de los Jemeres Rojos bajo el mandato de Pol Pot, porque es una etapa oscura de la historia de ese país (y de la historia de la Humanidad, comparable al genocidio nazi) que ha marcado su historia reciente: miles de personas obligadas a evacuar las ciudades para ir a realizar trabajos forzados al campo en largas marchas, cierre de hospitales, maestros e intelectuales perseguidos y ejecutados por considerarlos enemigos del régimen (de hecho cualquier persona que supiera leer y escribir fue considerada enemiga del régimen, hasta el punto de que una persona con gafas ya era sospechosa), ejecución indiscriminada de familiares y allegados de los condenados aun en el caso de que fueran niños…  Los Jemeres Rojos llegaron incluso a matar bebés porque consideraban que así cortaban el mal de raíz.

En la entrada del Memorial Choeung Ek, monumento conmemorativo en honor a las víctimas ejecutadas por los Jemeres Rojos, hay una placa que dice así:  «Con estupor, ante nosotros, imaginamos la voz dolorosa de las víctimas maltratadas por los hombres de Pol Pot con palos de bambú o azadones y apuñaladas con armas blancas. Nos parece estar viendo las escenas de horror y pánico. Los rostros heridos de personas fatigadas por el hambre o por los trabajos forzados o torturadas sin misericordia en sus famélicos cuerpos. Murieron sin dar las últimas palabras a sus parientes y amigos. Como si fueran alimañas. ¡Cuán amargo final viendo a sus niños queridos, esposas, maridos, hermanos o hermanas atados fuertemente antes de ser masacrados! Aquel momento en que esperaban por turnos la misma suerte trágica de los demás. El método de matanza que la banda de criminales de Pol Pot hizo con camboyanos inocentes no puede describirse total y claramente con palabras, porque la invención de tales métodos es extrañamente cruel, por lo que es difícil determinar quiénes fueron ellos, pues tenían forma humana, pero su pensamiento era totalmente primitivo, tenían rostros camboyanos, pero sus actividades eran completamente irracionales. Quisieron transformar a la gente de Camboya en gentes sin razón, ignorantes que no entendieran nada, que siempre doblaran la cabeza para llevar a cabo las órdenes del Partido de manera ciega, de la manera en que a ellos les habían educado, y transformaron a adolescentes nobles y humildes en ejecutores de una justicia odiosa que los llevó a matar a inocentes, e incluso a sus propios padres, parientes y amigos. Quemaron las plazas de mercado, abolieron el sistema monetario, eliminaron los libros, reglas y principios de la cultura nacional, destruyeron escuelas, hospitales, pagodas y monumentos como fue Angkor Wat orgullo nacional y memoria del conocimiento, genio e inteligencia de nuestra nación. Intentaron destruir el carácter camboyano y transformar la tierra y las aguas de Camboya en lugares de sangre y lágrimas eliminando toda nuestra cultura, civilización y carácter nacional. Querían destruir toda la sociedad de Camboya y hacer retroceder al país entero hacia la Edad de Piedra”.

A grandes rasgos la obra, La maestra de Phnom Penh, cuenta la historia de una mujer  adulta y un muchacho que comparten presidio en un campo de trabajos forzados de los Jemeres Rojos. Acabamos descubriendo que la mujer adulta fue maestra pero lo oculta a sus guardianes para que no la maten. Descubrimos también que el muchacho se vio obligado a interrumpir sus estudios tras la victoria de los Jemeres Rojos y sabe leer y escribir, pero lo oculta a sus captores por la misma razón. Conmovida por sus ansias de seguir aprendiendo, la maestra decide darle clase de manera clandestina después del trabajo en el campo, para que se siga formando, hasta que finalmente son descubiertos porque el muchacho, durante un registro, olvida esconder sus gafas. Pero la maestra se las ingenia para que las culpas recaigan solamente en ella y sacrifica su vida para salvarle a él. En el epílogo han pasado los años, los Jemeres Rojos ya no existen, y el muchacho vuelve como maestro, con sus alumnos, al que fuera el campo de trabajo en el que estuvo internado, que ahora es un Memorial. Y les cuenta la importancia de conocer la historia para que no se repita. (Podéis encontrar la obra en la sección «Textos en español».)

función 2

Momento de la representación de La maestra de Phnom Penh

Probablemente en la idea de escribir una obra sobre las crueldades de ese período de la historia de Camboya influyó mucho una película de Roland Joffé que vi en 1984, The Killing Fields, que aquí se tradujo como Los gritos del silencio y que tiene una banda sonora impresionante compuesta por Mike Oldfield. Os la recomiendo.

  El entusiasmo que han puesto en el montaje y las representaciones tanto María Jesús Luque como los alumnos que han participado en la obra ha sido espectacular, conmovedor. Y el efecto que ha causado en los espectadores, muy potente. Eso por sí solo ya justifica y compensa con creces la elaboración del texto.  Pero si nos detenemos a pensarlo bien, lo que se cuenta en La maestra de Phnom Penh sigue sucediendo. Y lo que se describe en la placa del Memorial Choeung Ek, también. Es lo que hoy en día hace la guerrilla integrista Boko Haram en Nigeria, asaltando escuelas para secuestrar a los alumnos y masacrar a los profesores. Es lo que hacen los terroristas del Estado Islámico cuando amenazan de muerte a los profesores y maestros de las Escuelas de Francia por transmitir a sus alumnos valores como el respeto, la libertad, la igualdad y la tolerancia, en una sociedad oficialmente laica (para ampliar la noticia:   http://www.lavanguardia.com/internacional/20151204/30580951889/yihadismo-apunta-escuela-francia.html) .

BOKO

Chicas nigerianas secuestradas por Boko Haram en una escuela

   Eso nos lleva a pensar que, efectivamente, el pilar de una Nación, la raíz y el campo de cultivo de sus valores, se encuentra en la escuela. También en la familia, sí, pero es en la escuela donde se ponen en práctica en sociedad esos valores y esa actitudes, donde se afinan, donde se depuran, donde se interiorizan (y cada vez más, dado el progresivo desentendimiento de los padres en la educación de los hijos, amparándose en sus horarios laborales). Por eso es importante hacer de la Educación una cuestión de Estado y por eso es imprescindible reconocer la inmensa labor que llevan a cabo los maestros y profesores.  Es otra razón por la que quise escribir esta obra,  porque en ella, a través del esfuerzo y el sacrificio de una profesora anónima que fue víctima de la intolerancia de los Jemeres Rojos, hago mi particular homenaje a la labor de todos los educadores.

B DE BÁRCENAS, V DE VERGÜENZA

«Gracias a la Libertad de Expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada.  Y al gobernante tampoco.»

 Jaume Perich, humorista gráfico y escritor.

 

B, la película es la adaptación cinematográfica de la obra teatral de Jordi Casanovas Ruz-Bárcenas, basada en el segundo interrogatorio del juez Ruz a Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular. La obra fue una producción de Teatro del Barrio de Madrid con el Teatre Lliure de Barcelona y fue dirigida por Alberto San Juan. En unas declaraciones Casanovas decía: «Me parece casi imposible escribir un teatro verosímil sobre la realidad política actual cuando esta realidad supera ya cualquier límite de verosimilitud»   (http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Ruz-Barcenas-cara-escenario_0_367813847.html)

Tanto Ruz-Bárcenas como su hija cinematográfica B, la película son ejemplos de que Teatro y Cine PUEDEN Y DEBEN presentar la cruda realidad a partir de material no necesariamente ficcional, como es en este caso la instrucción de un sumario.  Y ahí empieza un trabajo interesantísimo para el autor teatral y/o el guionista cinematográfico, el de seleccionar ese material y convertirlo en algo ficcional que presentar a un público de manera descarnada, para que sea consciente de la realidad política en la que vive.

Pedro Casablanc interpretando a Bárcenas en "B"

Pedro Casablanc interpretando a Bárcenas en «B»

En el caso de la película creo que hay una dificultad añadida. Porque el Teatro ya se podría definir como el encuentro de unos personajes que hablan en el escenario, el espectador teatral puede admitir que lo que va a ver es estático, sólo hay una «cámara», por decirlo así, sus ojos. Que como mucho se desplazan como un «travelling» allí donde se traslada el personaje o allí donde le señala un cambio de iluminación. El espectador de cine, sin embargo, espera algo más dinámico, movimientos de cámara, cambios de plano que conjuguen la palabra con lo audiovisual (y, si hay que elegir qué debe predominar más, normalmente es lo audiovisual por encima de la palabra.) En ese sentido David Ilundain, como director y guionista, hace un gran trabajo. Juegos de miradas, pausas muy bien pensadas y muy bien medidas (que a veces son más elocuentes que la propia palabra), cambios de plano oportunos… que no distraen respecto a lo que el imputado le está contando al juez sino todo lo contrario, refuerzan lo que dicen.

    El trabajo de Pedro Casablanc es sublime, crea el personaje de un hombre poderoso y soberbio pero al mismo tiempo acorralado tras su caída, que de forma contenida pasa por distintos registros emocionales. Personalmente, me pasó con él lo que me pasó con el Michael Corleone de Al Pacino, que a pesar de ser un capo de la mafia que ha ordenado infinidad de muertes, llega a darte pena -a pesar tuyo- cuando eres testigo de su soledad y su dolor por la pérdida. Manolo Solo ejerce un magnífico contrapunto interpretando a un juez Ruz consciente de la responsabilidad que tiene, que asiste alucinado a las respuestas de Bárcenas como pensando «¿Pero este hombre es consciente de lo que está contando?» o «¿Cómo es posible que me esté contando todo esto con esa facilidad y con esa desfachatez?».

Manolo Solo interpretando al juez Ruz en "B"

Manolo Solo interpretando al juez Ruz en «B»

     Os recomendaría que vieseis la obra de teatro si vuelven a programarla y también la película, pero hay problema: sólo la proyectan en 16 salas. ¿Y por qué? Según el propio director, por miedo. Importantes empresas de exhibición se han negado a proyectarla, se les puso trabas con los permisos durante el rodaje… La película se ha tenido que hacer con 55.000 euros de presupuesto a partir del crowdfunding y de la aportación de pequeñas productoras. Ha sucedido que algunos de los mecenas que aportaron dinero en el proceso de crowdfunding, prefirieron no constar en los créditos finales. Al parecer, estamos en un país donde hay miedo a las listas negras. Y probablemente los que tienen ese miedo no se equivocan.

    Es una pena, porque a mi modo de ver el que en un país de puedan exhibir obras de teatro y películas que traten «en caliente» sobre la política de rabiosa actualidad, es un índice para valorar su espíritu democrático y su respeto a la libertad de expresión. Y, si nos ceñimos a lo que ha pasado con B, la película, está claro que nuestros dirigentes políticos no son muy demócratas, que digamos. Y lo peor es que nuestra sociedad en lugar de asumirlo con indignación lo asume con miedo y/o resignación, como si fuese un mal necesario.  Pienso también en el documental de Isabel Coixet Escuchando al Juez Garzón, rodado y exhibido cuando ya era persona non grata para los poderes políticos por investigar las tramas del Caso Gürtel y por investigar también los crímenes del franquismo.  También se distribuyó poco.

Escuchando_al_juez_Garz_n-216568104-large

      Pensando ahora en la televisión (y dejando de lado programas de televisiones autonómicas como Polònia en TV3 y Vaya Semanita en ETB), en este país no han triunfado los formatos de ficción de crítica política -casi siempre en tono paródico-. Pienso en la serie Moncloa, ¿dígame?, que pretendía emular en cierta forma el Yes, Minister y el Yes, Prime Minister de la BBC; o el fracasado intento de hacer una ficción de sátira política para la cadena Cuatro por parte de los mismos creadores de Polònia… Sí estaba triunfando hasta hace poco José Mota con sus sketches políticos dentro de su programa La hora de José Mota. Pero se cancelaron aquellos en los que imitaba a Mariano Rajoy, a Juan Carlos I y Teresa Fernández de la Vega. (Podéis leer los motivos que el presidente de RTVE dio al respecto en este enlace:   http://www.elperiodico.com/es/noticias/tele/tve-suprimio-sketches-jose-mota-rajoy-anacronicos-gags-4413660)

José Mota caracterizado como Mariano Rajoy

José Mota caracterizado como Mariano Rajoy

Afortunadamente sigue habiendo artistas obstinados en romper esa tónica o, al menos, en señalarla. Como el equipo técnico y artístico tanto de Ruz-Bárcenas como de B, la película.

 Por si queréis ampliar información:

 

El personaje en las series de ficción

«Los artistas imitan a los hombres en plena acción»

Aristóteles

Un espectador se esfuerza por llegar a su casa a una hora concreta para poner el televisor. Otro, además, advierte que entre tal hora y tal hora no le llamen por teléfono. Otro ya está en casa comiendo, cenando, haciendo lo que sea -zapping, incluso-, pero llegada cierta hora busca un canal determinado. A otro espectador le surge un contratiempo, o un imprevisto o una oferta demasiado tentadora y, a sabiendas de que no estará ante el televisor a una hora determinada, programa su grabadora de dvd o se hace el firme propósito de ver «on line», en la página web de la cadena, lo que se va a perder. Todos están esperando a ver una serie. «MI serie», dicen algunos. Porque se han identificado tanto con las historias que cuenta que la sienten como suya. FIDELIZAR al espectador, se llama eso. Y es lo que persigue una cadena, una productora, un equipo de guionistas y todo el equipo de plató cuando se estrena un producto. Nadie conoce el secreto, aunque la mayoría de las veces todos los implicados creamos conocerlo. Si de verdad conociéramos el secreto, no habría serie que fracasase -si entendemos por fracaso fidelizar a la audiencia-.

televisionfuturo

Y digo FIDELIZAR y no CAPTAR a la audiencia, porque desde mi punto de vista CAPTAR es algo de corto recorrido. Si miramos la audiencia de muchas series en su capítulo de estreno y en los dos o tres posteriores, la mayoría de las veces los resultados son aceptables, incluso buenos (yo acostumbro a mirarlos en las páginas http://www.formulatv.com y http://www.vertele.com). Son fruto de la natural curiosidad del espectador, de la publicidad del producto y de la autopromoción de la cadena. Pero a menudo a partir de esos dos o tres capítulos iniciales el interés del espectador baja. Y por lo tanto las posibilidades de FIDELIZAR a una audiencia también. Para mí FIDELIZAR es fruto de un largo recorrido. Tanto para una serie diaria de cientos de capítulos como para una serie semanal de 12-13 capítulos por temporada (aunque ahora empiezan a estilarse también las de 6-8 capítulos por temporada). Lo comparo con una relación de pareja: el flechazo inicial tiene que producirse para que despierte la atracción, pero luego, si quieres una relación de larga duración, tienes que mantener la llama viva. Habrá momentos dulces -capítulos que interesen muchísimo- y momentos amargos -capítulos que aburran un poco-.  Habrá momentos en que estés tentado a dejar esa relación y puede incluso que te sientas tentando a dejar a tu pareja por otra (cambiar de canal para ver otra serie, vaya). Pero si sabes mantener la ilusión del espectador, la esperanza en él de que el momento bajo pasará, si consigues que te dé un voto de confianza y te siga viendo porque tiene fe en que volverás a ofrecerle algo interesante, es porque has conseguido FIDELIZARLO.

Michelle Jenner en la serie ISABEL

Michelle Jenner en la serie ISABEL

Insisto en que para mí FIDELIZAR es una carrera de larga de distancia, y los buenos directivos de ficción de una cadena lo saben. Por eso -si la gente que está por encima de ellos en las cadenas se lo permiten- intentan mantener en la parrilla de programación las series en las que creen para que su presencia vaya calando poco a poco -evidentemente, intentando hacer cambios en el producto para mejorarlo- en un espectador avasallado por una amplia oferta televisiva. Me cuesta usar el término FIDELIZAR para una película o un telefilm con una duración de 90-120 minutos. En ese caso estaríamos hablando de una carrera de velocidad y tienes que saber captar la atención del espectador desde el minuto uno. Es muy meritorio (no voy a entrar en la polémica de si es más o menos meritorio) pero es otra cosa.

Walter White, personaje protagonista de la serie Braking Bad.

Walter White, personaje protagonista de la serie Braking Bad.

¿Cuál es el elemento clave, desde mi punto de vista, para fidelizar al espectador de una serie? Después de 18 años trabajando en esto, me atrevería a decir que el personaje. Hay que construir buenos personajes, con los que el espectador se pueda identificar (eso no significa necesariamente que el personaje deba parecerse al espectador, ni intentar hacer que el personaje tenga «una vida parecida» a la que creemos que pueda llevar nuestro espectador  potencial). El personaje. Es a él a quien quiere ver la audiencia, tienes que lograr que se establezca una relación muy personal, un efecto de identificación, entre el personaje y el espectador. Por su fragilidad, por su pasión, por su forma de ser, por su timidez, por su arrojo, por su forma de ser… y siempre por su lucha por intentar salir adelante. Personajes tan dispares como la Isabel la Católica que interpretó magistralmente Michelle Jenner, la Aída que también interpretó magistralmente Carmen Machi, el magnífico Pelayo que interpreta José Antonio Sayagués en Amar es para siempre o el  Walter White de Breaking Bad, nos cautivan y nos mantienen pegados a la pantalla para ver qué les pasa como quien mira al vecino de enfrente desde el balcón o por el ojo de la cerradura. Desde guión les ponemos obstáculos, lo que llamaríamos conflictos dentro de tramas más o menos efectistas, llamativas,  a veces incluso espectaculares, para mostrar cómo luchan por superarlos, cómo lo logran o cómo les hacen sucumbir. Y cuando el personaje sucumbe, si el espectador ha logrado identificarse y encariñarse con él, deseará que se levante otra vez para seguir adelante, como intentamos hacer todos en la vida y como se lo deseamos a nuestros seres queridos.

Pelayo, personaje entrañable de la serie Amar es para siempre, interpretado por José Antonio Sayagués

Pelayo, personaje entrañable de la serie Amar es para siempre, interpretado por José Antonio Sayagués

Así pues, la trama y la peripecia están al servicio del personaje, no al revés. Puedes tener una trama con mucha acción, mucho misterio, mucha  intriga, puedes tener una trama espectacular con explosiones, persecuciones, etc… pero si no has logrado que el personaje le importe al espectador, si no le has dado ningún motivo para que se encariñe con él, fracasarás.  Todos hemos visto superproducciones de Hollywood que te dejan indiferente por esa razón, y por otro lado también hemos visto cine independiente en el que apenas existe acción, o es muy sutil, pero que a pesar de todo nos ha «enganchado» porque los personajes que se dibujan nos atraen con su magnetismo (pienso, por ejemplo, en películas de Jim Jarmusch o en la trilogía de Richard Linklater Antes del amanecer, Antes del atardecer, Antes del Anochecer). 

   Volviendo a la comparación con la relación de pareja: casi siempre se produce una dualidad, por un lado a medida que pasa el tiempo cada uno de los miembros de la pareja cree conocer mejor al otro, pero también te dirá  a menudo que nunca terminas de conocerle del todo. Siempre hay algo que te sorprende, positiva o negativamente, algo que produce discusiones, reencuentros, crisis, reconciliaciones, arrebatos pasionales. Y normalmente lo que hace aflorar esas conductas, esos rasgos de carácter o de personalidad sorprendentes e inesperados para el otro miembro de la pareja, son factores externos: un despido, una frustración, una visita inesperada, una muerte también inesperada…  Transportándolo a la relación personaje-espectador, éste cree conocer al personaje, lo ha seguido durante semanas, meses, años incluso (como en el caso de Amar es para siempre). Pero aún así, el espectador quiere saber cosas nuevas de él, facetas desconocidas de su personalidad, que le sorprendan positiva o negativamente. Pero que le sorprendan. Y hay que construir las tramas en función de esa necesidad, siempre pensando en la evolución del personaje. Una evolución transformadora, en la que incluso el mal pueda estar presente y el personaje haga cosas denostables, de modo que el espectador desee que de alguna manera se redima (como sucede con Darth Vader en La Guerra de las Galaxias o con Diego en la serie Yo soy Bea)  o el espectador pueda justificar lo que hace el personaje sin sentirse moralmente mal (como sucede con Walter White en Braking Bad, con Dexter o incluso con Annibal Lecter).

Estos últimos ejemplos me sirven para subrayar que en la construcción de los personajes tendemos cada vez más a los claroscuros (fruto de la evolución de nuestra sociedad occidental, que cada vez es más relativista y menos maniquea). Es decir, el protagonista «bueno» no tiene por qué ser bueno al 100 por 100. Ni el antagonista «malo» tiene que ser malo al 100 por 100. Ilustrándolo de un modo sencillo, diría que a un personaje «bueno» hay que ser capaz de definirlo con tres adjetivos positivos y uno negativo.  Y a un personaje «malo», con tres adjetivos negativos y uno positivo.

   Pero existen herramientas para diseñar los personajes de forma más exhaustiva y meditada, el más común es el Eneagrama, que viene ya de la antigua India y que también se ha utilizado en el Teatro, como cuenta Peter Brook en sus memorias Hilos de tiempo (Ed. Siruela). El Eneagrama presenta nueve tipos distintos de personalidades, atendiendo a diversos aspectos de su comportamiento, de sus inquietudes, de su forma de actuar, de su manera de ver el mundo, de su forma de relacionarse con el resto, de sus miedos, de sus deseos secretos, de sus frustraciones…

Eneagrama, según Claudio Naranjo

Eneagrama, según Claudio Naranjo

Ahí es donde se rompe el paralelismo que he usado hasta ahora: los creadores de historias podemos diseñar a nuestros personajes. Sin embargo a nuestras parejas no, las vamos encontrando por la vida, a menudo cuando menos lo esperamos.

Aunque puede que a los personajes también.

SOBRE «EL CASERÓN DEL MIEDO» Y «LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA»

Me consta que en muchas escuelas e institutos, tanto en España como en América, se ponen como lectura mis obras El caserón del miedo y La decisión de Villalimpia. Me consta también que en ocasiones los alumnos hacen un trabajo sobre ellas, en el que deben averiguar el contexto de la obra, las motivaciones que me llevaron a escribirla… Así que intentaré dar unos datos sin desvelar las sorpresas que ambas guardan para el lector/espectador.

EL CASERÓN DEL MIEDO

 LES NITS DE LLUNA PLENA  El caserón del miedo es la traducción que yo mismo hice desde el catalán de mi obra Les nits de lluna plena (Las noches de luna llena), publicada por la Editorial Millà de Barcelona (http://www.todostuslibros.com/autor/garcia-barba-ignasi). La escribí en 1995 a petición de la actriz canaria Mónica Lleó, compañera de promoción del Institut del Teatre -Escuela Superior de Arte Dramático de Barcelona-; por entonces ella era profesora de un Taller de Teatro en una escuela de primaria y me pidió una obra para representar con sus alumnos de sexto a final de curso. Y como por esas fechas yo también era profesor de un Taller de Teatro -además de profesor de Historia y de Inglés- en la Escuela Profesional Salesiana Sagrado Corazón de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), aproveché esa misma obra para llevarla a escena con mis alumnos.  Años más tarde traduje yo mismo la obra al español, haciendo algunos cambios -así que más que una traducción, es una adaptación-.

ELS HOSTALETS DE PIEROLA

ELS HOSTALETS DE PIEROLA

    El tema de la obra, el desafío de dos pandillas a pasar la noche en una casa supuestamente encantada, viene de mi adolescencia. Entre los 13 y los 16 años tuve una pandilla de amigos en un pueblo en el que todavía paso temporadas, Els Hostalets de Pierola, a unos 40 kilómetros de Barcelona. Mi hermana también tenía su propia pandilla. Y eran pandillas rivales. Mi hermana y yo teníamos el sueño de poderlas unir algún día, aunque fuera esporádicamente, pero nunca lo conseguimos. Por otro lado, en esa época había en el centro del pueblo una gran casa abandonada, Cal Figueres -hoy ya no existe y en su lugar se erigieron dependencias municipales-, y a veces tanto mi pandilla como la de mi hermana nos planteábamos pasar allí una noche para comprobar si la casa tenía fantasmas como algunos decían en el pueblo. Todas esas vivencias de adolescente se agitaron en mi mente y encendieron la chispa que me llevó a escribir Les nits de lluna plena/ El caserón del miedo.

La ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia,  bombardeada durante la Guerra de los Balcanes

La ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia, bombardeada durante la Guerra de los Balcanes

Por lo que respecta a la guerra que se menciona en algún momento, no es ninguna en concreto. En la época que la escribí (1995) estaba teniendo lugar la Guerra de los Balcanes en la que la antigua Yugoslavia se estaba desmembrando en diversos estados, y Bosnia-Herzegovina y Croacia fueron los que más sufrieron -junto con Kosovo, pero esa guerra se iniciaría más tarde, en 1998-. Una guerra civil cruenta que me hizo pensar en nuestra propia guerra civil, la española, que yo no viví pero mis padres y mis abuelos sí. Así pues, la guerra que se menciona en la obra podría ser cualquier guerra de las tuvieron lugar en el Siglo XX o que estén teniendo lugar en el Siglo XXI en cualquier parte del mundo.

 LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA

La decisión de Villalimpia  es una traducción mía de la original en catalán, que se titula La decisió de Vila-neta y fue publicada por la Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya en la colección Teatre-Entreacte.   (http://www.todostuslibros.com/autor/garcia-barba-ignasi).

Su origen también está en el pueblo de Els Hostalets de Pierola, donde estuve viviendo en 1997-1998 con mis dos hijas pequeñas. En esa época hubo un intenso debate porque en el término municipal del pueblo se encuentra el vertedero metropolitano de Can Mata y se estaba debatiendo su ampliación. El Ayuntamiento estaba dispuesto a dar los permisos porque le parecía que dicha ampliación se había planificado de forma segura y porque con los ingresos que se recibirían por tener ubicado el vertedero en su término municipal, se podrían ofrecer muchos servicios a los ciudadanos (construcción de dependencias municipales, creación de una escuela de música, asfaltado de calles, creación de una línea regular de autobús a la estación de tren…). Sin embargo también había gente en contra, alegando malos olores procedentes del vertedero y manifestando el temor de que el suelo no estuviera adecuadamente impermeabilizado y las aguas subterráneas se acabaran contaminando. Fue un debate  muy enconado, en el que familias enteras llegaron a enfrentarse. Eso me llamó mucho la atención.

Dimensiones del vertedero de Can Mata

Dimensiones del vertedero de Can Mata

   El hecho de tener dos hijas pequeñas, que por entonces tenían 1 y 4 años respectivamente, también me hizo reflexionar sobre qué futuro debemos dejarles los adultos a los niños. Todo ello me empujó a escribir esta obra. Para el personaje del Hada Madrina me inspiré en una actriz cuyo desparpajo y vis cómica me gusta mucho, Whoopi Goldberg, en los papeles que interpretó en las películas Jumpin’ Jack Flash, Ghost y Sister Act –que inspiró el Musical que hoy en día está triunfando en el mundo entero y que la misma Whoopi Goldberg produce-.

Whoopi Goldberg

Whoopi Goldberg

   Así pues, hay un factor común en ambas obras: el pueblo de Els Hostalets de Pierola. También presente en una novela que tengo en curso y que pronto verá la luz del día.