La Editorial Fundamentos me acaba de publicar la obra EN UN LUGAR DE LA MANCHA, formada por dos monólogos consecutivos: ya os hablé del primero, que titulé LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA. En él descubrimos que Sancho, tras la muerte de Don Quijote, ha intentado volver a su antigua vida de labriego pero no ha podido. Pesa demasiado en su ánimo el recuerdo de las aventuras que vivió con su señor y siente que de alguna manera le está fallando por no seguir con el cometido de satisfacer agravios, enderezar entuertos, castigar insolencias y vencer gigantes. Y más en los tiempos presentes, en los que sigue habiendo tantas o incluso más injusticias que antes. Sancho además se ve capaz de intentar ser de nuevo gobernador de una ínsula porque, en vistas de cómo gobiernan actualmente los políticos, piensa que él no lo hizo tan mal. Y ensaya ante una silla vacía cómo decirle a su mujer Teresa que se va, exponiéndole sus razones e intentando anticiparse a las reacciones y los argumentos de ella para retenerlo.
En todos nosotros hay algo (o mucho) de ese Sancho que emprendió el viaje con don Quijote: esa pequeña sabiduría que nos va dando nuestra experiencia personal, ese no querer exponernos demasiado a los peligros del mundo por miedo a perder lo poco que tenemos, ese soñar con nuestra particular ínsula Barataria, llámese ascenso en el trabajo, primer premio de la lotería, herencia millonaria…, ese poner como excusa la salvaguarda de nuestro pequeño mundo (familia, trabajo, casa, deudas) para eludir riesgos que consideramos innecesarios… Pero he aquí que don Quijote le propone a Sancho hacer cuanto esté en su mano para reparar las injusticias y los agravios de este mundo. Y las aventuras que correrá con más o menos fortuna con su señor, no le dejarán indiferente y propiciarán en él una transformación interior.
Si estuviéramos en el lugar de Sancho Panza, ¿podríamos volver a nuestra antigua vida, después de la experiencias y aventuras compartidas con don Quijote? ¿Cómo sobrellevaríamos el vacío que deja la ausencia del amigo? ¿Podríamos permanecer indiferentes a esas injusticias y agravios que intentamos reparar en su compañía?¿Serían esas injusticias del Siglo XVI muy distintas a las que existen en nuestro Siglo XXI? Este es el viaje que se le propone al lector/espectador en este primer monólogo.
En el segundo monólogo, LA ÚLTIMA CARTA DE TERESA PANZA, la que habla es la mujer de Sancho. Tiene lugar tras la discusión que han mantenido Sancho y ella a raíz de las intenciones de aquél respecto a retomar su antigua vida de escudero, esta vez solo, como Escudero Andante. Una discusión que no hemos visto, pero que por las palabras de Teresa Panza deducimos que ha sido agria. Y deducimos también que ella ha conseguido retener a Sancho, pero no por mucho tiempo. Así que Teresa Panza decide mandar una carta a la famosa Duquesa aragonesa que lo hizo gobernador de la ínsula Barataria, con la esperanza de que el ascendente que pueda tener tan alta señora sobre su marido, sea suficiente para hacerle desistir de su propósito. Pero mientras se la dicta a un personaje que no vemos, Teresa Panza reflexiona sobre lo que supuso para ella quedarse sola manteniendo la casa y la familia en ausencia de su marido, y somos testigos de cómo afectó esa ausencia a su matrimonio.
Así pues, alternando fragmentos adaptados de la novela con un lenguaje más contemporáneo, en un mundo rural en el que la tecnología empieza a invadirlo todo, ambos personajes nos exponen por separado sus razones para enfrentarse a los deseos del otro.
Aunque es una publicación pensada para todos los púbicos, al texto teatral se le ha añadido un apéndice didáctico dirigido a profesores y alumnos de Secundaria y Bachillerato, puesto que me consta que diversos centros educativos de Barcelona, Madrid y Málaga van a ponerlo como lectura durante el curso 2017-2018, bien como acercamiento a la literatura del Siglo de Oro, bien como acercamiento al Quijote. Por ello pedí consejo y colaboración a diversos profesores de Literatura para la redacción de dicho apéndice. En él explico (entre otras cosas) el proceso de creación de la obra, propongo reflexiones y ejercicios, y enumero los capítulos del Quijote que me sirvieron como fuente de inspiración para crear estos monólogos.
Aquí tenéis el link de la editorial sobre la obra. También podéis adquirirla a través de él:
A todo esto, Jesús Luque, el actor, director y pedagogo malagueño para el que escribí LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA, llevará este monólogo de Sancho Panza a escena en el Versus Teatre de Barcelona del 9 al 19 de noviembre. Y están previstas representaciones en Málaga y Madrid. También para noviembre está previsto el estreno de LA ÚLTIMA CARTA DE TERESA PANZA.
Indudablemente, un buen comienzo de temporada.