¡Sancho Panza en Madrid!

Tras su paso por Barcelona  y por Málaga, LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA estará en el Teatro LA USINA de Madrid (Calle Palos de la Frontera, 4) del 1 al 4 de marzo. También se van a representar fragmentos de la obra con motivo de unas Jornadas Cervantinas organizadas por el IES San Juan Bautista de Madrid, que se van a celebrar el 2, el 20 y el 22 de marzo, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, el Teatro de la Abadía, la Junta Municipal de Distrito de Ciudad Lineal y el Centro Cultural San Juan Bautista

   Poco a poco, va calando entre el profesorado el uso de LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA como herramienta didáctica parar acercar a los alumnos a Cervantes y a la lectura del Quijote, especialmente en Tercero de Secundaria  y en Primero de Bachillerato, que son los cursos donde se da el temario del Siglo de Oro y de Cervantes.

  La publicación de la obra dentro del libro EN UN LUGAR DE LA MANCHA (Editorial Fundamentos), que además incluye un monólogo de Teresa Panza como réplica al de su marido Sancho y un apéndice con explicaciones y propuestas de ejercicios, está ayudando sin duda a su difusión en los centros educativos. Aquí tenéis el link del libro:

http://www.editorialfundamentos.es/index.php?producto=1633507&section=catalogo&pagina=producto&idioma=es

   Uno de los recursos que más gusta al público en general (y al público escolar en particular) es el uso del anacronismo: los espectadores van descubriendo poco a poco, con golpes de efecto a menudo cómicos, que Sancho ya no vive en el Siglo XVII, sino que vive en el Siglo XXI y se ve rodeado de unos avances tecnológicos que no termina de entender, que en muchas ocasiones le superan, pero con los que se ve obligado a convivir y, en ocasiones, incluso se ve forzado a usar para mantener el contacto con su familia.

     Y como existe una voluntad de asociar las injusticias del Siglo XVII contra las que combatían Sancho y Don Quijote, con las injusticias que podemos encontrar en nuestro siglo, se genera un interesante debate que, más allá de lo literario, nos lleva a reflexionar sobre la capacidad de la literatura clásica para hablar de problemas contemporáneos. Porque en el fondo en el Quijote  (y por extensión en La última salida de Sancho Panza) se tratan temas y problemas universales que con el paso del tiempo sólo cambian de aspecto, pero cuya esencia se mantiene.

 Os dejo con una selección de fragmentos de LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA que pueden servir para ilustrar esto:

 “No vamos de bodas sino a rodear el mundo y a tener dares y tomares con gigantes, endriagos y vestiglos. Y aun todo esto fueran naderías, si no tuviéramos que entendernos como pretendemos Tomé y yo con alcaldes, presidentes y otros mandamases, que mal gobiernan y malogran nuestros lugares y a nuestras gentes, esos son los peores y su forma de obrar sí parece cosa de hechicería y encantamientos.”

Jesús Luque interprentado a Sancho Panza. Foto: Juan Gamero

“No, no es culpa tuya, tú eres como eres y yo soy como soy. Demasiado pacífico, demasiado manso, demasiado sosegado… Sé disimular cualquier injuria, amparándome en que tengo una familia que sustentar aunque en su mayor parte ya no la tenga bajo mi techo. Y con esas excusas he perdonado cuantos agravios me han hecho, sea persona alta o baja, rico o pobre, sin exceptuar estado ni condición alguna. Y eso ya no puede seguir aconteciendo en modo alguno si quiero decir que soy un hombre que se viste por los pies, como lo fue mi señor, que si vino vencido por los brazos ajenos, vino vencedor de sí mismo. Y eso, según él me contó, es el mayor vencimiento que desearse puede.”

“Olvídate de cuantas aventuras hay en el mundo, que sin afán de aventuras saliste del vientre de tu madre y sin aventuras has vivido estos últimos años. Mira cuántos hay en el mundo que viven sin ese afán y no por eso dejan de vivir: Muchos. Casi todos.»

“¿Qué me dices, por ejemplo, de todos aquellos que, como aconteció en nuestros tiempos con los moriscos y antes con los judíos, tienen que salir a la fuerza de su pueblo buscando donde llevar a sus familias? Doquiera que van lloran por la tierra en la que nacieron y que dejan atrás. Y en ninguna parte hallan la paz que su desventura desea. Y en todas partes donde esperaban ser recibidos, acogidos y regalados, en esos lugares es donde más les ofenden y los maltratan.”

¡Os espero en el Teatro LA USINA de Madrid, del 1 al 4 de marzo!

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s