¡Sancho Panza en Madrid!

Tras su paso por Barcelona  y por Málaga, LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA estará en el Teatro LA USINA de Madrid (Calle Palos de la Frontera, 4) del 1 al 4 de marzo. También se van a representar fragmentos de la obra con motivo de unas Jornadas Cervantinas organizadas por el IES San Juan Bautista de Madrid, que se van a celebrar el 2, el 20 y el 22 de marzo, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, el Teatro de la Abadía, la Junta Municipal de Distrito de Ciudad Lineal y el Centro Cultural San Juan Bautista

   Poco a poco, va calando entre el profesorado el uso de LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA como herramienta didáctica parar acercar a los alumnos a Cervantes y a la lectura del Quijote, especialmente en Tercero de Secundaria  y en Primero de Bachillerato, que son los cursos donde se da el temario del Siglo de Oro y de Cervantes.

  La publicación de la obra dentro del libro EN UN LUGAR DE LA MANCHA (Editorial Fundamentos), que además incluye un monólogo de Teresa Panza como réplica al de su marido Sancho y un apéndice con explicaciones y propuestas de ejercicios, está ayudando sin duda a su difusión en los centros educativos. Aquí tenéis el link del libro:

http://www.editorialfundamentos.es/index.php?producto=1633507&section=catalogo&pagina=producto&idioma=es

   Uno de los recursos que más gusta al público en general (y al público escolar en particular) es el uso del anacronismo: los espectadores van descubriendo poco a poco, con golpes de efecto a menudo cómicos, que Sancho ya no vive en el Siglo XVII, sino que vive en el Siglo XXI y se ve rodeado de unos avances tecnológicos que no termina de entender, que en muchas ocasiones le superan, pero con los que se ve obligado a convivir y, en ocasiones, incluso se ve forzado a usar para mantener el contacto con su familia.

     Y como existe una voluntad de asociar las injusticias del Siglo XVII contra las que combatían Sancho y Don Quijote, con las injusticias que podemos encontrar en nuestro siglo, se genera un interesante debate que, más allá de lo literario, nos lleva a reflexionar sobre la capacidad de la literatura clásica para hablar de problemas contemporáneos. Porque en el fondo en el Quijote  (y por extensión en La última salida de Sancho Panza) se tratan temas y problemas universales que con el paso del tiempo sólo cambian de aspecto, pero cuya esencia se mantiene.

 Os dejo con una selección de fragmentos de LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA que pueden servir para ilustrar esto:

 “No vamos de bodas sino a rodear el mundo y a tener dares y tomares con gigantes, endriagos y vestiglos. Y aun todo esto fueran naderías, si no tuviéramos que entendernos como pretendemos Tomé y yo con alcaldes, presidentes y otros mandamases, que mal gobiernan y malogran nuestros lugares y a nuestras gentes, esos son los peores y su forma de obrar sí parece cosa de hechicería y encantamientos.”

Jesús Luque interprentado a Sancho Panza. Foto: Juan Gamero

“No, no es culpa tuya, tú eres como eres y yo soy como soy. Demasiado pacífico, demasiado manso, demasiado sosegado… Sé disimular cualquier injuria, amparándome en que tengo una familia que sustentar aunque en su mayor parte ya no la tenga bajo mi techo. Y con esas excusas he perdonado cuantos agravios me han hecho, sea persona alta o baja, rico o pobre, sin exceptuar estado ni condición alguna. Y eso ya no puede seguir aconteciendo en modo alguno si quiero decir que soy un hombre que se viste por los pies, como lo fue mi señor, que si vino vencido por los brazos ajenos, vino vencedor de sí mismo. Y eso, según él me contó, es el mayor vencimiento que desearse puede.”

“Olvídate de cuantas aventuras hay en el mundo, que sin afán de aventuras saliste del vientre de tu madre y sin aventuras has vivido estos últimos años. Mira cuántos hay en el mundo que viven sin ese afán y no por eso dejan de vivir: Muchos. Casi todos.»

“¿Qué me dices, por ejemplo, de todos aquellos que, como aconteció en nuestros tiempos con los moriscos y antes con los judíos, tienen que salir a la fuerza de su pueblo buscando donde llevar a sus familias? Doquiera que van lloran por la tierra en la que nacieron y que dejan atrás. Y en ninguna parte hallan la paz que su desventura desea. Y en todas partes donde esperaban ser recibidos, acogidos y regalados, en esos lugares es donde más les ofenden y los maltratan.”

¡Os espero en el Teatro LA USINA de Madrid, del 1 al 4 de marzo!

 

 

SOBRE «EL CASERÓN DEL MIEDO» Y «LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA»

Me consta que en muchas escuelas e institutos, tanto en España como en América, se ponen como lectura mis obras El caserón del miedo y La decisión de Villalimpia. Me consta también que en ocasiones los alumnos hacen un trabajo sobre ellas, en el que deben averiguar el contexto de la obra, las motivaciones que me llevaron a escribirla… Así que intentaré dar unos datos sin desvelar las sorpresas que ambas guardan para el lector/espectador.

EL CASERÓN DEL MIEDO

 LES NITS DE LLUNA PLENA  El caserón del miedo es la traducción que yo mismo hice desde el catalán de mi obra Les nits de lluna plena (Las noches de luna llena), publicada por la Editorial Millà de Barcelona (http://www.todostuslibros.com/autor/garcia-barba-ignasi). La escribí en 1995 a petición de la actriz canaria Mónica Lleó, compañera de promoción del Institut del Teatre -Escuela Superior de Arte Dramático de Barcelona-; por entonces ella era profesora de un Taller de Teatro en una escuela de primaria y me pidió una obra para representar con sus alumnos de sexto a final de curso. Y como por esas fechas yo también era profesor de un Taller de Teatro -además de profesor de Historia y de Inglés- en la Escuela Profesional Salesiana Sagrado Corazón de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), aproveché esa misma obra para llevarla a escena con mis alumnos.  Años más tarde traduje yo mismo la obra al español, haciendo algunos cambios -así que más que una traducción, es una adaptación-.

ELS HOSTALETS DE PIEROLA

ELS HOSTALETS DE PIEROLA

    El tema de la obra, el desafío de dos pandillas a pasar la noche en una casa supuestamente encantada, viene de mi adolescencia. Entre los 13 y los 16 años tuve una pandilla de amigos en un pueblo en el que todavía paso temporadas, Els Hostalets de Pierola, a unos 40 kilómetros de Barcelona. Mi hermana también tenía su propia pandilla. Y eran pandillas rivales. Mi hermana y yo teníamos el sueño de poderlas unir algún día, aunque fuera esporádicamente, pero nunca lo conseguimos. Por otro lado, en esa época había en el centro del pueblo una gran casa abandonada, Cal Figueres -hoy ya no existe y en su lugar se erigieron dependencias municipales-, y a veces tanto mi pandilla como la de mi hermana nos planteábamos pasar allí una noche para comprobar si la casa tenía fantasmas como algunos decían en el pueblo. Todas esas vivencias de adolescente se agitaron en mi mente y encendieron la chispa que me llevó a escribir Les nits de lluna plena/ El caserón del miedo.

La ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia,  bombardeada durante la Guerra de los Balcanes

La ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia, bombardeada durante la Guerra de los Balcanes

Por lo que respecta a la guerra que se menciona en algún momento, no es ninguna en concreto. En la época que la escribí (1995) estaba teniendo lugar la Guerra de los Balcanes en la que la antigua Yugoslavia se estaba desmembrando en diversos estados, y Bosnia-Herzegovina y Croacia fueron los que más sufrieron -junto con Kosovo, pero esa guerra se iniciaría más tarde, en 1998-. Una guerra civil cruenta que me hizo pensar en nuestra propia guerra civil, la española, que yo no viví pero mis padres y mis abuelos sí. Así pues, la guerra que se menciona en la obra podría ser cualquier guerra de las tuvieron lugar en el Siglo XX o que estén teniendo lugar en el Siglo XXI en cualquier parte del mundo.

 LA DECISIÓN DE VILLALIMPIA

La decisión de Villalimpia  es una traducción mía de la original en catalán, que se titula La decisió de Vila-neta y fue publicada por la Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya en la colección Teatre-Entreacte.   (http://www.todostuslibros.com/autor/garcia-barba-ignasi).

Su origen también está en el pueblo de Els Hostalets de Pierola, donde estuve viviendo en 1997-1998 con mis dos hijas pequeñas. En esa época hubo un intenso debate porque en el término municipal del pueblo se encuentra el vertedero metropolitano de Can Mata y se estaba debatiendo su ampliación. El Ayuntamiento estaba dispuesto a dar los permisos porque le parecía que dicha ampliación se había planificado de forma segura y porque con los ingresos que se recibirían por tener ubicado el vertedero en su término municipal, se podrían ofrecer muchos servicios a los ciudadanos (construcción de dependencias municipales, creación de una escuela de música, asfaltado de calles, creación de una línea regular de autobús a la estación de tren…). Sin embargo también había gente en contra, alegando malos olores procedentes del vertedero y manifestando el temor de que el suelo no estuviera adecuadamente impermeabilizado y las aguas subterráneas se acabaran contaminando. Fue un debate  muy enconado, en el que familias enteras llegaron a enfrentarse. Eso me llamó mucho la atención.

Dimensiones del vertedero de Can Mata

Dimensiones del vertedero de Can Mata

   El hecho de tener dos hijas pequeñas, que por entonces tenían 1 y 4 años respectivamente, también me hizo reflexionar sobre qué futuro debemos dejarles los adultos a los niños. Todo ello me empujó a escribir esta obra. Para el personaje del Hada Madrina me inspiré en una actriz cuyo desparpajo y vis cómica me gusta mucho, Whoopi Goldberg, en los papeles que interpretó en las películas Jumpin’ Jack Flash, Ghost y Sister Act –que inspiró el Musical que hoy en día está triunfando en el mundo entero y que la misma Whoopi Goldberg produce-.

Whoopi Goldberg

Whoopi Goldberg

   Así pues, hay un factor común en ambas obras: el pueblo de Els Hostalets de Pierola. También presente en una novela que tengo en curso y que pronto verá la luz del día.