Un obispo español en México

La compañía mexicana XCHAMANA, bajo la dirección de Yazmín Ramírez, estrenará el 13 de abril SU ILUSTRÍSIMA, una nueva adaptación de mi obra LA APARICIÓN , en la ciudad de Chihuahua, en el marco de la Séptima Temporada  de Teatro Breve de la ciudad.

SU ILUSTRISIMA POSTER

Cartel de SU ILUSTRÍSIMA

      XCHAMANA ya puso en escena con anterioridad dos obras mías: AMANECER EN ORÁN y LA PURÍSIMA, dirigidas ambas por Oswaldo Tarrés. Esta última, que se presentó el año pasado también en la Temporada de Teatro Breve, al parecer fue muy bien acogida por el público. Tanto, que ahora la Compañía ha optado por presentar una segunda parte. Y es que LA APARICIÓN tiene dos líneas argumentales que avanzan en paralelo sin llegar casi nunca a encontrarse:

En la primera, una hija descreída acompaña en peregrinación a su madre, devotísima de la Virgen, hasta una imagen mariana recién descubierta en el patio trasero de una parroquia, que iba a cerrarse por orden del obispado. La razón del cierre es que la comunidad de dicha parroquia lleva a cabo una liturgia muy revolucionaria, que atenta contra el dogma de la Iglesia. Y eso ha puesto muy nerviosa a la jerarquía eclesiástica. Pero tras la devoción que ha creado el descubrimiento de la imagen mariana, el obispado no se ha atrevido a ejecutar aún la orden de cierre. Esta obra (ya lo dije en su momento) está inspirada en los sucesos acaecidos alrededor de la Parroquia de San Carlos Borromeo, situada en el humilde barrio de Entrevías, en Madrid, que tenía una liturgia  y una actitud muy cercanas, muy democráticas y muy adaptadas a los problemas y a la sencillez de las personas a las que acogía en su seno (acogía incluso a inmigrantes ilegales, la mayoría musulmanes, y tras la misa se leía y se comentaba el Corán). Esta actividad parroquial ejemplar, más cercana a los principios de la Teología de la Liberación que a la Ortodoxia Católica Romana, muy cercana a lo que fueron las reuniones de los primeros cristianos en asamblea (en griego, ekklesia, precisamentecoincidió nada más y nada menos que con la etapa ultraconservadora de Rouco Varela como arzobispo de Madrid (de hecho continúa siendo arzobispo emérito de la archidiócesis madrileña). La Parroquia de San Carlos Borromeo finalmente fue clausurada, pero sigue funcionando como centro pastoral.

Parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías

Parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías

En la segunda parte de la obra, el obispo ignora y desprecia todo lo que sucede en la parroquia díscola, desoyendo los ruegos de su secretario para que se reúna con representantes de esa comunidad y lleguen a un entendimiento. Y es que el secretario ha asistido a título personal y de incógnito a la parroquia para ver personalmente lo que está sucediendo allí, y se ha quedado muy impresionado. Pero el obispo desoye sus ruegos, está más preocupado en ganar el concurso anual de maquetas sacras entre obispados.

Dicho esto, es fácil deducir que LA APARICIÓN, tal como hábilmente ha hecho Oswaldo Tarrés, se puede dividir, con una dramaturgia pertinente, en dos obras cortas: LA PURÍSIMA (que corresponde a la primera línea argumental) y SU ILUSTRÍSIMA (que corresponde a la segunda).

Me cuenta Oswaldo Tarrés que, a pesar de ser México un país con mucha devoción religiosa (y el Estado de Chihuahua de forma especial), hay también un buen sentido crítico que permite que estas dos obritas se pongan en escena y generen debate. En esa línea, por ejemplo, me cuenta que personas muy allegadas a él y que son muy creyentes y bastante conservadoras, le están ayudando con el montaje.

No creo que en estos momentos ese ejemplo de tolerancia hacia la crítica sea aplicable a España, que está haciendo en todos los ámbitos un giro hacia la ultraderecha y hacia el  catolicismo más rancio y conservador. Quizá por esa razón nadie ha montado  aún aquí LA APARICIÓN, a pesar de que hay directores que me han dicho que les gustaría hacerlo. Pero me confiesan que no se atreven.  Y no se lo reprocho. Es posible que, en este país donde las banderas se ponen a media asta en semana santa por la muerte de Cristo, fueran llevados ante los tribunales acusados de Ofensa a los Sentimientos Religiosos, o de Odio, y puestos en prisión preventiva.

Así pues, felicito a Oswaldo Tarrés, a Yazmín Ramírez,  a Pedro Codina (que participó también en LA PURÍSIMA) y a todo el equipo del montaje, por su valentía y les deseo buena suerte con SU ILUSTRÍSIMA. Ellos, como yo, entienden que si el teatro quiere ser transformador, debe representarse allí donde lo que diga pueda molestar y revolver conciencias. Si no, solo es puro entretenimiento.

UN CUATRIMESTRE DE PURO TEATRO

 “Nada en el mundo que valga la pena se ha conseguido sin pasión.”

 Hegel

      Haciendo balance, este primer cuatrimestre de 2017 ha sido muy satisfactorio. En primer lugar, por haber recibido a principios de año una mención de honor en el Certamen Nacional e Internacional de Teatro Breve  “Carlos Aguilera” (Uruguay)  con la obra  El tesoro indígena. Qué duda cabe que un reconocimiento te anima a seguir adelante y te hace pensar que no vas por mal camino. Y más cuando viene del país que acogió con los brazos abiertos a nuestra gran y queridísima actriz Margarita Xirgu, la musa de Federico García Lorca.

Norman Bethune

Norman Bethune ante la ambulancia del Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre

 A finales de enero tuvo lugar en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid) la lectura dramatizada de la obra Sangre para la libertad, basada en la vida de Norman Bethune, un médico canadiense que en 1937 se unió a la Brigadas Internacionales y que llevó a cabo transfusiones de sangre en primera línea del frente con una ambulancia medicalizada que él mismo ideó. La obra fue un encargo de los Amigos de las Brigadas Internacionales, y consistió básicamente en una dramaturgia de textos de Norman Bethune y de Jesús Majada, un experto en la vida de este médico canadiense y en uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil, el llamado «crimen de la carretera de Málaga a Almería», en el que miles de civiles que huían de Málaga (recién capturada por las tropas franquistas) para ir a refugiarse a Almería, fueron bombardeados por mar y aire por los golpistas. La dirección de la lectura estuvo a cargo de la actriz y directora Hitos Hurtado, y en ella participó también la actriz y directora María Jesús Luque en el papel de Frances Campbell Penney, la esposa de Norman Bethune.

La última salida de Sancho Panza

Juan Jesús Luque como Sancho Panza

Luego vino el estreno en Málaga de mi última obra, La última salida de Sancho Panza -de la que ya he hablado aquí extensamente-, que subió a escena gracias al esfuerzo, el empeño y la ilusión del actor y director Juan Luque, y que promete tener larga vida.  Pero la voz de Sancho no se ha quedado sola: al haber planteado el monólogo como un ensayo en el que nuestro ilustre escudero practica delante de una silla vacía cómo decirle a su esposa, Teresa Panza, que piensa irse a correr aventuras, me vino la necesidad de escribir la réplica de Teresa. Y así surgió otro monólogo, La última carta de Teresa Panza. La escena tiene lugar tras la agria discusión que Teresa ha tenido con Sancho, tras la que este se ha resignado a quedarse en casa por la actitud hostil de su mujer. Pero no por largo tiempo, Teresa sabe que habrá un nuevo intento porque no ha conseguido erradicar de la mente de su marido la idea de irse a correr aventuras escuderiles como hizo antaño con su señor don Quijote. Al iniciarse el monólogo, Sancho está fuera de escena, durmiendo en su alcoba la borrachera del día anterior, puesto que tras la discusión con su mujer se fue a la cantina. Y Teresa le está dictando una carta a alguien a quien tampoco vemos. Una carta dirigida a la famosa Duquesa que le concedió a Sancho el gobierno de la Ínsula Barataria, porque Teresa Panza cree que la tal Duquesa -con la que llegó a cartearse mientras su esposo ostentó el cargo de gobernador- sabrá convencer a Sancho para que abandone la loca idea de partir de nuevo.

    El texto de esta segunda parte es una dramaturgia de los capítulos del Quijote que tienen que ver con Teresa Panza y de pequeños fragmentos de otras obras de Cervantes (sobre todo Trabajos de Persiles y Segismunda).

   Ambos monólogos forman la obra que he titulado En un lugar de la Mancha, que este próximo mes de julio publicará la editorial Fundamentos. Y, si todo va bien, la compañía teatral Escudero Andante (que ha fundado el propio Juan Luque junto con la también actriz Chus Bernal) la pondrá en escena.

El médico de Alepo

Momento de la representación de El médico de Alepo

    Este mes de abril un grupo de teatro joven del municipio de Puig-Reig (Barcelona), el Grup Juvenil Esplai de l’Ametlla de Merola, ha puesto en escena, en catalán, mi obra El médico de Alepo junto con dos escenas de otra obra mía, Futuro Perfecto, en las que se hace referencia a la relación padres-hijos y a la forma en que se educa a estos últimos (las escenas son Malas compañías y La democracia romana). El montaje estaba realmente cuidado y  cautivó al público al mismo tiempo por su dureza y por su poeticidad, y parte de los ingresos de taquilla se donaron a la ONG Pro-activa Open Arms, que se encarga de salvar a los refugiados que surcan el Mediterráneo intentando llegar a Europa.

     La entrega, la ilusión y el nivel de esos jóvenes actores, bajo la lúcida dirección de Juanjo Mora -que ha sabido potenciar con su trabajo lo que el texto pretendía provocar en el espectador-, me hacen pensar que en los próximos años veremos surgir una generación de actores muy prometedora en Cataluña.

Xchamana en La Purísima

El elenco actoral de LA PURÍSIMA

  También este abril, el grupo Xchamana, que representó anteriormente mi obra Amanecer en Orán, ha estrenado en Chihuahua (México) bajo la dirección de Oswaldo Tarrés, una adaptación de mi obra La aparición, que han titulado La Inmaculada y en la que el papel del musulmán es sustituida por un mormón. Este montaje ha tenido una curiosidad: el papel de Pilar, la madre que acude ante la Virgen para que la sane de su enfermedad, ha sido interpretada por un actor masculino, el propio Oswaldo Tarrés. Y al parecer esta decisión tan arriesgada gustó al público.

   Finalmente, esta primavera seguiré visitando varios centros de enseñanza en los que han puesto como lectura a alumnos de Primero y Segundo de ESO dos obras mías, El chip experimental y El delegat. Según me cuentan alumnos y profesores, ambas lecturas están gustando mucho.

¿Qué más se puede pedir?

Estreno en México de AMANECER EN ORÁN

Escena de Amanecer

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Hace pocos días se estrenó en Chihuahua (México), bajo la dirección del director Oswaldo Tarrés, mi obra AMANECER EN ORÁN. Para mí ha sido muy emocionante seguir el proceso de creación, del que me iba haciendo partícipe el director. Tenía mucha curiosidad por saber cómo se viviría en México -que también sufre el fenómeno de la inmigración ilegal- una historia inspirada en la realidad de nuestra propia situación en el Estrecho de Gibraltar. Éstas son las palabras de Oswaldo Tarrés tras el estreno: «Estoy realmente emocionado con el resultado de la obra, la gente se enamoró del texto, de los personajes, las luces, todo un éxito resultó… según la opinión del público y la prensa. Sin embargo, a mi como actor y ahora director, me quedó un espacio a llenar, nada que no podamos resolver con las próximas funciones.» Naturalmente la noticia me alegró mucho. Y que el director encuentre cosas por mejorar me parece lógico y necesario después de una primera función, las obras van creciendo con el contacto constante con el público, se encuentran nuevos matices, hallazgos imprevistos, se eliminan aspectos superfluos que al principio parecían importantes, se llenan huecos que antes no habíamos descubierto que existían…

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Ésta es la crítica que recibió la obra en EL DIARIO y que Oswaldo Tarrés ha tenido a bien hacerme llegar: » EXITOSO DEBUT DE OSWALDO TARRÉS COMO DIRECTOR. Un texto difícil, combinado con una temática complicada, seguido de un buen ritmo y dirección, mereció la ovación este fin de semana de la puesta en escena “Amanecer en Orán” de Ignasi García Barba en el Teatro de Cámara de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde fue el debut como director de Oswaldo Tarrés, quien llevó al límite esta obra con una dinámica bien llevada para el asombro del respetable.

   La obra fue puesta por la nueva agrupación teatral chihuahuense “Xchamana”, que demostró que el teatro es un mundo de imaginación siempre y cuando el corazón esté en el trabajo, tal y como demostró el joven director y sus actores con el montaje poco convencional pero bien puesto en el escenario. Además de ser la primera obra que dirige, también aprovechó para hacer un homenaje a su maestro de teatro por muchos años, el primer actor Jesús Ramírez, quien presenció la obra, aplaudió y habló muy a favor de su joven aprendiz, quien se atrevió a montar la obra, cuyo texto es complicado si no se tiene el cuidado y el dinamismo adecuado, por lo cual recibió una gran felicitación.

      El elenco de “Amanecer en Orán” está formado por Mauricio Torres, Antonio Oswant, Karlos Bahena y Oswaldo Tarrés, quien dirige e interpreta un pequeño papel, junto al Equipo Técnico Creativo Jay Jazz,Gloria River y Sandra Aboite Soto.

     La obra narra la historia de Bilal e Hicham, únicos inmigrantes ilegales argelinos que sobreviven al naufragio de una patera, llena a costas españolas en busca de una mejor vida. Ya en la playa, se enfrentan a la desconfianza entre ellos así como de los abusos de quienes se aprovechan de la ignorancia y miedo para sacar dinero. Sin embargo, a pesar de superar temores y obstáculos, siempre se ven discriminados por su raza, que también implica conflictos entre los dos sobrevivientes, que por más amigos que puedan llegar a ser, siempre habrá una desconfianza entre ellos, como si fuera parte de la misma naturaleza humana.

“Me fue gustando, me fue involucrando para conocer los motivos que habían impulsado a tanta gente a abandonar Argelia. Siempre he escuchado sobre la inmigración en México, pero ahora pude ver esa misma problemática en Europa”, fue parte de lo que el director teatral comentó al hacer el montaje, el cual dijo ha sido una ardua tarea de investigación así como gran profesionalismo de los actores…”

Me dice Oswaldo Tarrés que los próximos 27 y 28 de agosto se presentará de nuevo «Amanecer en Orán», dentro del programa permanente de Teatro de la Universidad Autónoma de Chihuahua.  Espero que pueda seguir poniendo en escena la obra, para verla crecer y como justo premio a su trabajo y al de su equipo. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento y mi más calurosa enhorabuena para ellos.