El médico de Alepo

Decía Susan Sontag:  «La sociedad capitalista requiere una cultura basada en imágenes, necesita suministrar muchísimo entretenimiento con objetivo de estimular la compra y anestesiar las lesiones de clase, raza o sexo. Y necesita reunir cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden, hacer la guerra, dar trabajo a los burócratas…»  Esa sobreabundancia de imágenes es lo que, a mi juicio, nos desensibiliza y bloquea nuestra empatía ante el dolor de los demás. Vemos imágenes dramáticas, decimos «pobre gente»  unos segundos y a continuación un nuevo bombardeo de imágenes, esta vez más amables (las noticias deportivas, una serie, un concurso, un programa del corazón…) hacen que nos olvidemos de ello. En mi obra «Rutas de alto riesgo» proponía ir más lejos de la «simple» pérdida de empatía para presentar al público como un grupo de turistas que visitaba un país devastado por la guerra para ver el espectáculo en primera persona. Y uso la palabra «espectáculo» con plena conciencia. Puede que ahora con Siria y los refugiados que huyen  de ella para salvar sus vidas, nos esté pasando lo mismo: pensamos «pobre gente» pero a los pocos segundos nos entretienen con imágenes más amables. Es una forma de anestesiar la conciencia. Quizá mi grito de rabia, mi manera de protestar contra la inmoralidad de nuestros políticos y de gran parte de nuestra sociedad respecto a lo que está sucediendo con Siria y con los refugiados,  es la obra que ahora os presento: El médico de Alepo. Surgió -una vez más-  del encargo de la profesora y directora María Jesús Luque, del IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid), para las Jornadas Solidarias que este año el Centro dedica a Siria y a los refugiados. A continuación tenéis un link para comprobar hasta qué punto se implican de forma comprometida e imaginativa, alumnos y profesores en este proyecto: https://youtu.be/uQgQ_KJTXr0

Casco blancom de Alepo

Casco blanco de Alepo

 

Varias han sido las fuentes que me han inspirado esta obra: para empezar, las múltiples noticias sobre los bombardeos de hospitales en Alepo y la muerte de médicos y personal sanitario. Sólo hace falta escribir en Google «bombardeo» «hospital» «Alepo» y salen innumerables noticias. Estos bombardeos los lleva a cabo la aviación siria con soporte de los rusos, o directamente la aviación rusa.  Pero aquí no pasa nada por Rusia no es Irak ni Afganistán, no es un peón o un alfil en el tablero de ajedrez de la política mundial, es una dama. Y como es una dama nadie le para los pies por miedo a que se lo coma. Y ahí tenemos a Europa y a Estados Unidos, lavándose las manos como Pilatos. Tanto en Alepo como en Lesbos, o en Idomeni, o en los campos de internamiento controlados por el ejército griego, en los campos de refugiados en territorio turco. Qué asco de políticos. Afortunadamente hay personas de a pie, como tú que estás leyendo estas líneas, que sí se «moja» por esos a los que nuestros políticos sólo ven como peones prescindibles del tablero, son los cascos blancos que sacan gente de los escombros en Alepo tras los bombardeos aéreos, son los voluntarios de ONG o voluntarios independientes que acuden a Lesbos, Idomeni,  Tesalónica, Atenas, Líbano y adonde haga falta para intentar salvar vidas, dar consuelo, dar calor humano a gente desesperada que huye de la Muerte… Y  están también los periodistas, unos sólo van a dar la noticia pero muchos se implican, es imposible no implicarse en medio de tanto horror y tanta desesperación. Y dan fe de que Occidente ha traicionado sus valores y se ha deshumanizado dando la espalda  a refugiados que sólo hacen lo que muchos españoles en el año 1939, al final de la Guerra Civil:  huir del hambre, la represión y la muerte.

Alí Ahmad Said Esber,

Alí Ahmad Said Esber,

Otra fuente de inspiración han sido los poemas de dos poetas sirios de renombre,  Nizar Qabbani y Alí Ahmad Said Esber, éste último apodado «Adonis» y eterno candidato al Premio Nobel de Literatura. Qabbani fue diplomático y podemos encontrar en su producción tanto poesía amorosa como poesía política, sobre todo a raíz del estallido de la guerra civil libanesa, en la que la capital, Beirut, quedó dividida y destrozada, ofreciéndonos un triste paralelismo con Alepo. «Adonis» también tiene un largo recorrido en la poesía de raíz política y tiene poemas que describen con crudeza la situación de la guerra civil libanesa, que también vivió.

Nizar Qabbani

Nizar Qabbani

Esta es la sinopsis de El médico de Alepo, obra breve que se divide en dos actos: En el primero conocemos a Tarik, pediatra en un hospital de Alepo. También a Raisa, la enfermera que le ayuda a atender y a hacer las curas a los pacientes. Pero Tarik, además de médico, también es poeta y tiene algunas obras publicadas. Llega una Periodista interesada por la doble condición de Tarik (médico y poeta). Mientras la entrevista, Tarik atiende a los niños heridos que acuden al hospital. Pero en plena entrevista la aviación bombardea el hospital y Tarik muere.

   El segundo acto tiene lugar en Lesbos: un Voluntario de una ONG otea el mar con sus prismáticos esperando ver alguna embarcación con refugiados dirigiéndose a la isla. Porque a pesar del pacto que la Unión Europea tiene con Turquía para que este país frene la llegada de inmigrantes, siguen llegando algunos. La Periodista está con él. Tarik, aunque muerto, también está presente en escena pero sólo lo ve y lo oye el espectador. Llega una embarcación que trae a los únicos supervivientes de una barca de refugiados que intentaba llegar a Lesbos. Esos dos únicos supervivientes son Raisa, le enfermera del hospital de Alepo, y Hussein, el niño al que estaban haciendo las curas en el momento del bombardeo. El encuentro de la Periodista con ellos es emotivo, en gran parte por la tristeza de saber que Tarik ha muerto. Aparece entonces un soldado, que trunca las esperanzas de Raisa y de Hussein por ser acogidos en Europa y los lleva a un campo de internamiento. Las protestas del Voluntario y de la Periodista son inútiles. Pero Hussein consigue entregarles unos dibujos hechos por niños sirios, para que los repartan entre la gente y así se conciencie de lo que está pasando con siria y los refugiados.

Para obtenerla haced «clic» en el título en azul. También podéis ir a la sección «Textos en Español».  El médico de Alepo

Un merecido premio de Aprendizaje y Servicio

El aprendizaje-servicio (ApS) es una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad. Frente a una necesidad social, los alumnos y alumnas emprenden una acción de servicio a la comunidad que les ayuda a aplicar y consolidar aprendizajes en conocimientos, habilidades, actitudes, competencias, despertando su talento y poniéndolo a trabajar para el bien común.

  El IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid) lleva años trabajando con esta metodología, con muy buenos resultados, promoviendo proyectos como:

– un Huerto Intergeneracional  en el que adolescentes y ancianos trabajan codo a codo y acuden conjuntamente a las clases que tienen lugar en el Laboratorio.

-Acciones para fomentar la Donación de Sangre en campañas organizadas por los Hospitales de la zona.

-Un Recetario con recetas de la postguerra y de la guerra civil que los alumnos se encargan de elaborar con entrevistas y encuentros con ancianos de la población.

-etc, etc.

Campaña de donación de sangre. En la imagen, el profesor Juan de Vicente Abad y un alumno del IES Miguel Catalán

Campaña de donación de sangre. En la imagen, el profesor Juan de Vicente Abad y un alumno del IES Miguel Catalán

 Si estos proyectos año tras año son un éxito es gracias sobre  todo al equipo docente que hay detrás , entre los que quiero destacar a Juan de Vicente Abad (que este año ha ganado además el Certamen D+I al docente más innovador de España) y a María Jesús Luque, coordinadora de muchas de estas actividades , que como tal ha recibido el premio de ApS – también de ámbito estatal-  que este año ha ganado  el IES Miguel Catalán y que convocan la Red Española de Aprendizaje -Servicio, Fundación Educo y la Editorial Edebé.

Actores y bailarinas de El Sueño de Tagore. Con ellos, la profesora María Jesús Luque. Foto:  Vicente López Tofiño.

Actores y bailarinas de El Sueño de Tagore. Con ellos, la profesora María Jesús Luque. Foto: Vicente López Tofiño.

Yo llevo varios años colaborando con la profesora, actriz y directora teatral María Jesús Luque en el IES Miguel Catalán en este tipo de actividades, a través de  las Jornadas Solidarias que  cada curso dedica el Centro a un país desfavorecido o con dificultades de desarrollo. Estas jornadas duran una semana y en ellas se organizan conferencias, charlas, exposiciones y talleres. Mi  aportación a ellas consiste en escribir una obra teatral que trate algún tema de interés relacionado con el país al que ese año se dedican las Jornadas Solidarias, obra que después María Jesús Luque pondrá en escena con alumnos. De  ese modo escribí , a partir de poemas de Rabindranath Tagore, un texto sobre la división social por castas que aún pervive  en la India y que titulé «El sueño de Tagore». Más tarde escribí  un texto que contaba la represión  de los Jemeres Rojos de Pol Pot en Camboya, que titulé «La maestra de Phnom Penh». Y este año participaré de nuevo en las Jornadas Solidarias con un texto sobre Siria y el problema de los refugiados, del que ya hablaré más adelante, con motivo de su estreno.

Participo en estos proyectos  porque creo en el  Teatro como herramienta de concienciación social, porque creo en el Teatro como herramienta de socialización y como herramienta educativa, que  hasta ahora se me ha demostrado muy efectiva.

Momento de la representación de La maestra de Phnom Penh, con María Jesús Luque en escena.

Momento de la representación de La maestra de Phnom Penh, con María Jesús Luque en escena.

    Hay un déficit de Teatro en los Centros de Enseñanza. Es cierto que a menudo el primer contacto de los jóvenes con el Teatro tiene lugar gracias a los profesores que les llevan a ver una obra, sí, pero también es cierto que lamentablemente muchos de estos alumnos no volverán a ir a un teatro tras su época escolar. Quizá debería introducirse como herramienta instrumental, fomentar el aprendizaje de la declamación, del debate… de la oralidad, en definitiva.  Hay mucho por hacer en este país al respecto , y es una pena, porque tenemos una gran tradición teatral . Y mientras Inglaterra -por ejemplo-, que también tiene una gran tradición teatral, ha sabido hacer que su jóvenes se interesen por el Teatro, nosotros nos hemos quedado a mitad de camino. Salvo excepciones, como la que representa la labor de María Jesús Luque en el IES Miguel  Catalán de Coslada.

   Por  eso me gusta participar  en sus propuestas. Porque como dice parafraseando a Baltasar Gracián, «De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás.»

Felicidades a María Jesús y al  IES Miguel Catalán por este merecido Premio de ApS.

P.I.G.S. sigue en Málaga

«En nuestra literatura, todo lo que no es folclore es pedantería»

(Juan de Mairena.  Antonio Machado)

 

Las compañías Trenéticos y Teatro Inflamable están empeñadas en seguir representando P.I.G.S. a lo largo y ancho de Málaga, bajo la atenta dirección de Juan Luque. Han pasado ya por Pizarra, Álora, Campillos -donde ganaron un certamen teatral-,  Estepona, Monda y también por dos salas de Málaga capital (Urte Teatro y La Cochera Cabaret). En total, 16 funciones, que ya es una cantidad respetable  a la que muchos espectáculos llamados «profesionales»  no han podido llegar.

Escena de P.I.G.S

Escena de P.I.G.S

               Viéndoles actuar en Monda, con una entrega que me sorprendió gratamente, pensé que sin el entusiasmo y la dedicación de compañías como Trenéticos y Teatro Inflamable, y sin el trabajo de directores tan comprometidos como Juan Luque, el Teatro sólo se quedaría en las grandes ciudades o, a lo sumo, en las capitales de provincia. Hablo de lo que muchos llaman «Teatro con mayúsculas», que para mí tiene más que ver  con un alto caché, actores famosos gracias a la televisión  y gente con prejuicios que piensa que llevar la obra en la que están implicados a un pueblo pequeño sería manchar el currículum por aquello de «dar manjares a los cerdos».  Hablo de esos teatreros que de puertas para fuera van de progres pero que en realidad son elitistas en lo  artístico y en lo intelectual -si es que puede hablarse de ambos conceptos por separado-.

Monda (Málaga)

Monda (Málaga)

     El público de un pueblecito como Monda nunca será el mismo que el de  una sala alternativa de Madrid, Barcelona, Sevilla o Bilbao. Pero es que tampoco tiene por qué serlo. En un pueblecito como Monda un espectáculo teatral es todo un acontecimiento y van a verlo desde los niños a los abuelos. Y es bonito ver cómo ese montaje que quizá hubiese pasado desapercibido  en la cartelera de una gran ciudad, aquí se convierte en un acto relevante que aglutina y convoca a los vecinos del lugar.

    Lo que vi en Monda me hizo recordar «El Teatro del Pueblo» -que dirigió Alejandro Casona durante cinco años, dentro de las Misiones Pedagógicas fundadas por Manuel Bartolomé Cossío – y «La Barraca» de García Lorca, compañías que recorrían el mapa rural de la península  «llevando los gozos del arte a los más apartados  rincones campesinos», según escribió el mismo Casona. Y añade: «El teatro estudiantil  de las Misiones era una farándula ambulante, sobria de decorados y ropajes, saludable de aire libre, primitiva y jovial de repertorio. Formado por estudiantes y consagrado a auditorios sin letras, no podía ser de otra manera. Si alguna obra bella puedo enorgullecerme de haber hecho en mi vida, fue aquella; si algo serio he aprendido sobre el pueblo y teatro, fue allí donde lo aprendí. Allí comprobé una vez más que los grandes autores cómicos universales pueden divertir  noblemente a un auditorio rural, y acaso más profundamente que a un público cultivado. Lo que en este es previa disposición sumisa al prestigio de un nombre, es en aquel espontánea adhesión al tema fértil, a la expresión jocunda, a esa mezcla de honradez esencial  y sabrosa malicia que le es tan familiar. Al revés de lo que ocurre en las salas urbanas, la obra vive con total independencia del autor y con vida más fuerte que la suya.  No hacíamos más que devolver al pueblo lo que es del pueblo, o por derecho de invención o por colonización tradicional. » (Prólogo de Retablo Jovial).

Una representación de "Teatro del Pueblo"

Una representación de «Teatro del Pueblo»

   Pero hoy el día el público de un pueblo, por pequeño que sea, ya no es el mismo que en los años 30. No.  Ahora existe la televisión, el dvd, internet…   Los espectadores ya están entrenados en la narrativa audiovisual más exigente. Y eso lo saben todos estos actores que, a pesar de que no se ganan la vida con el teatro porque tienen otros oficios y sólo hacen esto por diversión -lo cual me parece muy loable-, intentan dar lo mejor de ellos mismos en escena. Porque piensan que cualquier público, sea el de una sala alternativa de renombre o el de  un pueblo pequeño, se merece recibir la mejor versión de su trabajo. Y eso es muy loable, porque entre otras cosas mantiene vivo el tejido cultural de nuestro país  y mantiene vivo el sentido festivo y lúdico que debe tener el Teatro.

Gracias, Trenéticos. Gracias, Teatro Inflamable. Y gracias, Juan Luque.

Estreno en México de AMANECER EN ORÁN

Escena de Amanecer

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Hace pocos días se estrenó en Chihuahua (México), bajo la dirección del director Oswaldo Tarrés, mi obra AMANECER EN ORÁN. Para mí ha sido muy emocionante seguir el proceso de creación, del que me iba haciendo partícipe el director. Tenía mucha curiosidad por saber cómo se viviría en México -que también sufre el fenómeno de la inmigración ilegal- una historia inspirada en la realidad de nuestra propia situación en el Estrecho de Gibraltar. Éstas son las palabras de Oswaldo Tarrés tras el estreno: «Estoy realmente emocionado con el resultado de la obra, la gente se enamoró del texto, de los personajes, las luces, todo un éxito resultó… según la opinión del público y la prensa. Sin embargo, a mi como actor y ahora director, me quedó un espacio a llenar, nada que no podamos resolver con las próximas funciones.» Naturalmente la noticia me alegró mucho. Y que el director encuentre cosas por mejorar me parece lógico y necesario después de una primera función, las obras van creciendo con el contacto constante con el público, se encuentran nuevos matices, hallazgos imprevistos, se eliminan aspectos superfluos que al principio parecían importantes, se llenan huecos que antes no habíamos descubierto que existían…

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Escena del montaje de Xchamana de Amanecer en Orán

Ésta es la crítica que recibió la obra en EL DIARIO y que Oswaldo Tarrés ha tenido a bien hacerme llegar: » EXITOSO DEBUT DE OSWALDO TARRÉS COMO DIRECTOR. Un texto difícil, combinado con una temática complicada, seguido de un buen ritmo y dirección, mereció la ovación este fin de semana de la puesta en escena “Amanecer en Orán” de Ignasi García Barba en el Teatro de Cámara de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde fue el debut como director de Oswaldo Tarrés, quien llevó al límite esta obra con una dinámica bien llevada para el asombro del respetable.

   La obra fue puesta por la nueva agrupación teatral chihuahuense “Xchamana”, que demostró que el teatro es un mundo de imaginación siempre y cuando el corazón esté en el trabajo, tal y como demostró el joven director y sus actores con el montaje poco convencional pero bien puesto en el escenario. Además de ser la primera obra que dirige, también aprovechó para hacer un homenaje a su maestro de teatro por muchos años, el primer actor Jesús Ramírez, quien presenció la obra, aplaudió y habló muy a favor de su joven aprendiz, quien se atrevió a montar la obra, cuyo texto es complicado si no se tiene el cuidado y el dinamismo adecuado, por lo cual recibió una gran felicitación.

      El elenco de “Amanecer en Orán” está formado por Mauricio Torres, Antonio Oswant, Karlos Bahena y Oswaldo Tarrés, quien dirige e interpreta un pequeño papel, junto al Equipo Técnico Creativo Jay Jazz,Gloria River y Sandra Aboite Soto.

     La obra narra la historia de Bilal e Hicham, únicos inmigrantes ilegales argelinos que sobreviven al naufragio de una patera, llena a costas españolas en busca de una mejor vida. Ya en la playa, se enfrentan a la desconfianza entre ellos así como de los abusos de quienes se aprovechan de la ignorancia y miedo para sacar dinero. Sin embargo, a pesar de superar temores y obstáculos, siempre se ven discriminados por su raza, que también implica conflictos entre los dos sobrevivientes, que por más amigos que puedan llegar a ser, siempre habrá una desconfianza entre ellos, como si fuera parte de la misma naturaleza humana.

“Me fue gustando, me fue involucrando para conocer los motivos que habían impulsado a tanta gente a abandonar Argelia. Siempre he escuchado sobre la inmigración en México, pero ahora pude ver esa misma problemática en Europa”, fue parte de lo que el director teatral comentó al hacer el montaje, el cual dijo ha sido una ardua tarea de investigación así como gran profesionalismo de los actores…”

Me dice Oswaldo Tarrés que los próximos 27 y 28 de agosto se presentará de nuevo «Amanecer en Orán», dentro del programa permanente de Teatro de la Universidad Autónoma de Chihuahua.  Espero que pueda seguir poniendo en escena la obra, para verla crecer y como justo premio a su trabajo y al de su equipo. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento y mi más calurosa enhorabuena para ellos.

NUEVAS COLECCIONES DE TEATRO y de NOVELA EN CATALÁN PARA JÓVENES

EL DELEGAT_

ESPERANDO A GODOT EN IDOMENI

20160512_133122

Massoud es un niño sirio de 8 años que llegó con su madre y cuatro hermanas más a Lesbos en marzo. Iban al encuentro de su padre, que consiguió llegar a Alemania y ahora tiene un trabajo allí; pero al llegar a Idomeni siguiendo la vía del tren se encontraron con la frontera macedonia cerrada. Ahora él, su madre y sus hermanas se «alojan» en la parte central de una gran tienda de campaña montada por Médicos Sin Fronteras, en un cubículo formado por dos literas alrededor de las que han puesto unas mantas proporcionadas por ACNUR, a modo de cortinas, para poder tener cierta sensación de intimidad y privacidad. Como él, muchos otros niños viajan solos con sus madres con la esperanza de llegar a Alemania. Algunos para reencontrarse con sus padres, que llegaron allí a modo de avanzadilla; otros simplemente huyendo del horror de la guerra y la muerte, no tienen un padre que les espere en ninguna parte porque murió víctima de la guerra, de la represión, de las fuerzas de seguridad turcas -que intentan evitar con todos los medios a su alcance que los refugiados se echen al Egeo para llegar a Grecia- , o víctimas del propio mar Egeo.

Massoud

Massoud

Así pues, Massoud encima debe considerarse afortunado. Porque su padre vive y le espera en Alemania, porque aún le queda una madre que cuida de él, porque ha conseguido sortear a las mafias que trafican con niños y porque se aloja en una tienda de campaña que no se llevará el viento ni difícilmente se inundará en caso de lluvias torrenciales, como las que están cayendo en estos últimos días y que han dejado inservibles centenares de tiendas. Su madre también debe sentirse afortunada, porque no ha perdido ningún hijo en la difícil travesía del Egeo y porque no tiene que dar a luz estando en Idomeni. Y es que a las que tienen que dar a luz se las llevan al hospital de Kilkis (la capital de la demarcación) y allí se les hace una cesárea sin contemplaciones y tras dos o tres días ingresadas se las devuelve a la mugre y a las condiciones nada higiénicas de Idomeni, a pesar de los esfuerzos de Médicos Sin Fronteras, de Médicos en Acción o de los médicos independientes que ejercen en una furgoneta acondicionada como ambulatorio que en Idomeni se conoce como «Alivio Dolores».

Tanqueta de la policía macedonia custodiando la valla fronteriza de Idomeni

Tanqueta de la policía macedonia custodiando la valla fronteriza de Idomeni

Conocí a Massoud mientras ayudaba a los bomberos de EREC (Equip de Rescat i Emergències de Catalunya) a hacer un censo para repartir semanalmente a cada familia de Idomeni una bolsa con verdura y fruta. Cuando llegué como voluntario ya estaban haciendo diariamente  un reparto entre 450 familias, que recibían la bolsa dos veces por semana. Pero los refugiados les pidieron que hicieran sólo un reparto para así poder llegar a más familias. Porque si los refugiados de Idomeni comen, visten y tienen atención médica y anímica es gracias a las ONG y a los voluntarios que les asisten y que vienen de todas partes de Europa para dejar claro con sus hechos, con su solidaridad y con su entrega que ellos no tienen nada que ver con los gobiernos de sus países, gobiernos que les han cortado el paso a esos miles de seres humanos que huyen de la guerra, la muerte y la desesperación, les han denegado ayuda  y pagan a Turquía para que les haga el trabajo sucio y con toda seguridad ofrecen a Macedonia contrapartidas que ignoramos a cambio de que mantengan la frontera cerrada. Y miran hacia otro lado cuando los refugiados que logran llegar a Macedonia a través de las montañas son apaleados en el monte por la policía macedonia, que les devuelve maltrechos a Idomeni.

20160513_183729 20160512_140812

Al parecer la ayuda que voluntarios independientes y pequeñas ONG ofrecen a los refugiados no está bien vista por las autoridades, porque cada vez con más frecuencia los controles policiales que hay en los accesos a Idomeni les complican e incluso les prohíben el paso, dificultando  a sabiendas la distribución de comida. En cierta ocasión incluso se llegó a impedir el reparto matinal de leche entre los niños y en otra ocasión tuvimos que coger caminos secundarios hasta dar con un control policial más permisivo para que nos permitiera proveer al campamento de potitos, pañales y leche materna en polvo. ¿La razón? Dificultar más todavía el día a día de los refugiados en Idomeni para que adopten la solución que les ofrece el gobierno griego con el beneplácito de la Unión Europea: acudir a los campos oficiales regentados por el ejército, donde se les dice que serán bien atendidos y vivirán en mejores condiciones. Con ese fin diariamente se fletan autocares a Idomeni para transportar gratuitamente a esos campos a los refugiados que lo deseen (campos en los que, por cierto, pueden entrar muy pocas ONG). Con ese fin ACNUR ha instalado en Idomeni una megafonía que recuerda varias veces al día que existe esa opción. Y lo cierto es que el número de refugiados que desfila hacia esos autocares crece día a día. Pero la razón principal por la que acuden a los campos oficiales no es la comodidad: el gobierno griego les advierte que sólo renovarán su permiso de estancia en Grecia (que se les dio a su llegada a Lesbos o a Quíos por una validez de 3 meses) si abandonan Idomeni y van a esos campos oficiales. Así pues, la Unión Europea adopta a través de Grecia una solución históricamente muy suya: escurrir el bulto. Idomeni dejará de existir, sí, lo cierto es que tiene los días contados. Pero para esconder el problema debajo de la alfombra.

20160512_184718

Y tras Idomeni, que a día de hoy debe tener unas 8500 personas, vendrán los otros campos que hay cerca de la frontera macedonia: el ubicado en una estación de servicio EREK (con unas 2000 personas, la mayoría kurdas), el de la estación de servicio BP y el que se estableció alrededor del hotel Hara. Todos ellos de forma espontánea, al cerrarse la frontera los refugiados decidieron instalarse allí y permanecer a la expectativa.

Campamento de EKO Station

Campamento de EKO Station

Es sorprendente ver que, a pesar de la precariedad de sus vidas, a pesar del hambre y de las necesidades que pasan, los refugiados -lejos de lo que podrían pensar algunos- no roban en las tiendas de esas estaciones de servicio o de la estación de tren, muestran un respeto absoluto, ejemplar diría yo, por esos negocios ajenos. Es más, en la estación de servicio EKO por ejemplo pagan resignadamente los 2 euros que les piden por ducharse -los que pueden permitirse pagarlos, claro-.

Tienda y bar de EKO Station

Tienda y bar de EKO Station

Sábado 21 de mayo. Lleva todo el día lloviendo con intensidad e Idomeni se ha convertido en un barrizal. Muchas tiendas se han inundado e incluso han quedado cubiertas por el agua. Un grupo de voluntarios decidimos coger botas de agua para niños y calcetines del almacén central de material -fruto de donaciones- que hay al servicio de las ONG y repartirlas entre el mayor número de gente. Massoud acude a la fila de reparto. Nos cuenta que su madre no puede ir porque debe quedarse al cuidado de sus hermanas pequeñas y tampoco puede llevarlas consigo hasta nuestro punto de reparto a causa de la intensa lluvia. Le ha encargado a él que pida las botas para sus hermanas y Massoud me dice qué números de pie necesita. Un niño de 8 años haciéndose cargo de su familia. Pero él lo asume con una simpatía y un optimismo desbordantes, está convencido de que a pesar de lo que él y su familia están viviendo, un día logrará reunirse con su padre.

IMG-20160521-WA0006

Massoud se va tan contento con sus botas. Es la última vez que le veo, al día siguiente cogeré el vuelo que me llevará de regreso a casa. Antes de irme de Idomeni miro a mi alrededor. Al igual que en Esperando a Godot, Idomeni está lleno de vagabundos como Vladimir y Estragón. Miles. Como  ellos llegaron a un lugar indeterminado en un camino, junto a un árbol. Como a ellos su ropa andrajosa y sus botas no les vienen bien. Pozzo, el propietario de las tierras en las que esperan la llegada de Godot, aquí es el gobierno griego que en el mejor de los casos les observa con desconfianza. ¿O quizá Grecia en esta versión de la obra de Beckett es Lucky, el criado atado a una cuerda,  y su amo es la Unión Europea? Sí, probablemente ésa sea una interpretación plausible.  Lo que sí es cierto es que aquí ocurre lo mismo que en el Segundo Acto de Esperando a Godot: Pozzo y Lucky se han vuelto ciegos y mudos. Al igual que la Unión Europea.

Mientras tanto, más de 50.000 refugiados siguen esperando a Godot en Grecia.

20160518_160220

Visita al IES ALFREDO KRAUS de Madrid.

Photocall del IES Alfredo Kraus con motivo del día del libro.

Photocall del IES Alfredo Kraus con motivo del día del libro.

El pasado lunes 25 de abril, con motivo de los actos de celebración del Día del LIbro, tuve varias charlas con los alumnos y alumnas de Primero de ESO del IES ALFREDO KRAUS. Me invitaron a propósito de mi obra teatral EL CHIP EXPERIMENTAL, que habían leído en clase. Hablamos de lo que lleva a un escritor a escribir, les puse ejemplos sacados de mi propia experiencia para explicarles hasta qué punto un escritor vuelca parte de sí mismo en sus historias y en sus personajes. Comentamos también algunos recursos que hacen que la trama evolucione y crean interés por la historia, como la creación de conflictos externos e internos, los objetivos de los personajes, las urgencias, la aparición de obstáculos y las tensiones amorosas no resueltas. Pusimos ejemplos con El Chip Experimental pero también con novelas muy conocidas que algunos de ellos habían leído, como la Saga de Harry Potter, la Saga Crepúsculo o El Señor de los Anillos. Fue un dia muy agradable, en el que también tuve ocasión de escuchar sus comentarios y sus críticas constructivas sobre mi obra.

A continuación podréis ver  algunas de sus opiniones y reflexiones. Las imágenes están inspiradas en las que aparecen en El Chip Experimental, obra de  la ilustradora Ximena Maier.

02

01

03

04

05

06

07 - copia

07

08

09 - copia

09

10 (2)

11

12

13

14

16 - copia (2)

16 - copia

16

17 - copia

17

Próximas funciones

Próximamente coincidirán en la cartelera varias obras mías. Aquí tenéis un adelanto.

Sábado 23 de abril y sábado 30 de abril: RUTAS DE ALTO RIESGO.

Sala La Usina. Madrid.

Compañía Tassili Teatro.

RUTAS DE ALTO RIESGO CARTEL 2016«Esta obra, una ironía salvaje y aparentemente absurda, es sin duda un reflejo de los caminos antihumanos por los que a veces se mueve la mal llamada humanidad. La banalidad del mal, ese análisis de Hannah Arendt que señala la posibilidad de que el más sencillo y humilde de los humanos puede convertirse en el peor de los torturadores o incluso en un asesino, está presente en esta obra. La fatalidad y la curiosidad malsana se unen en un coctel que acaba haciéndonos dudar si podemos de verdad llamar humanidad a nuestra especie precisamente por la ausencia de la misma.

A lo largo de 60 minutos, por desgracia plenos de actualidad, descubriremos hasta donde puede llevarnos la manipulación y el servilismo y aunque siempre se dice que uno puede negarse a un acto y decir “no”, la falta de luz en la que podemos llegar a encontrarnos convierte a ese “no” en algo inexistente y es entonces cuando…»

 

 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14 y 15 de mayo: P.I.G.S.

Sala Urte Teatro. Málaga.

Compañía: Trenéticos & Teatro Inflamable

teatro-pigs-(23)«Estamos en un Teatro donde aparentemente se va a representar una obra inspirada en Hamlet. Pero al poco de empezar, descubrimos que la Compañía Teatral se ha sumado a una iniciativa  que llevan a cabo otras asociaciones de los países de la Unión Europea llamados despectivamente PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España), para organizar una consulta popular con el fin de saber si los ciudadanos de estos países en crisis quieren continuar perteneciendo a una Unión Europea que defiende antes los intereses de los bancos que los de las personas, o no. Descubrimos que esta iniciativa ha sido prohibida y condenada tanto por las autoridades  de Bruselas como por los gobiernos de los países afectados. Pero descubrimos también que esta Asociación Cultural, como tantas otras de Portugal, Italia, Grecia y España, piensa convocar igualmente la consulta popular entre los espectadores. Sin embargo la policía se entera de sus intenciones.«

 

Jueves, 19 de mayo: ARRODILLADA POR DENTRO.

Centro Cultural La Corrala – UAM. Madrid.

Compañía: Nuevo Teatro Fronterizo.

Ciclo «Mujeres de Papel»

Mujeres de papel«A lo largo del siglo XX, mientras un número creciente de mujeres luchaban en Europa y en América por alcanzar una mayor visibilidad en sus respectivas sociedades y por abrir un camino hacia la igualdad, la literatura -especialmente la narrativa- pareció acompañar y quizás estimular estos procesos creando una galería de personajes femeninos que, en su momento y en su país, contribuyeron a romper no pocos tópicos y a levantar tabúes seculares.

El NTF propone, así, una serie de monólogos y/o escenas breves inspiradas en una serie de novelas del s.XX en las que el autor o autora destaca a sus protagonistas, mujeres imaginarias que en su tiempo (y aún hoy) significaron una importante ruptura de los estereotipos femeninos vigentes. Este trabajo de creación sobre textos narrativos preexistentes, toma forma y cuerpo en dos funciones teatrales que entrelazarán los monólogos de estas heroínas de papel, cuestionadoras de una idea de mujer que ha prevalecido durante siglos en la cultura occidental.

Arrodillada por dentro es la adaptación de la novela “La Plaza del Diamante”, de Mercè Rodoreda. A partir de una carta y un diario que le deja a su hija, Colometa le cuenta su historia: la difícil convivencia con su marido, la relación con las palomas de su palomar y su experiencia personal con la llegada de la República, la Guerra Civil y la Postguerra. Llega a arrepentirse de algunas de las cosas que le cuenta, pero ya es demasiado tarde para cambiarlo.»

Jueves, 30 de junio: AMANECER EN ORÁN.

Teatro de Cámara de la Facultad de Artes. Chihuahua. MÉXICO.

Compañía: Xchamana

cartel amanecer

Bilal e Hicham, únicos inmigrantes ilegales que sobreviven al naufragio de una patera, llegan a nuestras costas. En la playa, un Hombre que forma parte de una mafia los extorsiona proponiéndoles llevarlos a Málaga a cambio de dinero. Si no aceptan, los entregará a las autoridades.

El chip experimental en el IES Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca

Un año más, los alumnos de Primero de ESO del IES Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca han leído (y han dramatizado) El Chip Experimental en la clase de Lengua Castellana. Y la próxima semana tendré un encuento con ellos para intercambiar impresiones al respecto. Obviamente eso supone una gran satisfacción para mí . Pero lo que además me sigue pareciendo muy gratificante es que una lectura teatral sea, año tras año, del agrado de los chicos y chicas de esos cursos.  Porque lamentablemente el Teatro es un género que se cuida muy poco en lo que respecta a esas edades. Prueba de ello es que, dentro de la amplísima oferta de narrativa para jóvenes, las colecciones dedicadas al Teatro se pueden contar con los dedos de una mano. Y  sin embargo desde 2007 -cuando se publicó El chip experimental- no dejan de llegarme noticias de que los alumnos se lo pasan muy bien haciendo dramatizaciones en clase durante la lectura de la obra. Como afortunadamente también ha sucedido esta vez con los alumnos del IES Montserrat Roig.

    Y  es que el Teatro tiene ese factor añadido que lo hace lúdico y festivo, sin que por ello deje de ser pedagógico y didáctico, todo lo contrario: la oportunidad que ofrece de «poder ser otro» durante un rato, de poder  «jugar» con la literatura y con las palabras, de poder confeccionar un atisbo de personaje a partir de  uno mismo, forma parte de su esencia. Ese juego que te hace sumergirte sin darte cuenta en la comprensión del texto por el hecho de participar tú en él encarnando un personaje, es un factor motivador muy importante. Y no lo digo sólo como dramaturgo, hablo también como alumno de 12-13-14 años que fui, como estos chicos y chicas que han leído la obra. Porque fue la fascinación que sentí cuando era adolescente por ese trabajo de encarnación de los personajes a través de uno mismo, lo que me llevó a apasionarme por el Teatro.

 A continuación muestro algunas opiniones y comentarios de los alumos sobre El chip experimental, que los profesores del IES Montserrat Roig  han tenido la amabilidad de seleccionar para mí. A todos ellos (tanto alumnos como profesores) mi más sincero agradecimiento:

Este libro me ha gustado porque detalla cómo son los personajes.  A medida que vas leyendo te engancha y te entretiene.  El Chip experimental es una historia muy buena y divertida. Lo recomiendo a los más jóvenes para desarrollar su imaginación.  

                                                                                                          Gisela 1B

 

Me ha gustado porque narra la situación de una familia normal de clase media con una historia alocada con gancho, sin alargarse mucho y narrado de una forma diferente y única. Una obra muy singular y divertida.  Mi personaje preferido es Vilma porque muestra una persona aparentemente dura pero con un buen corazón.

     Mi parte Preferida es la que Vilma empezó a atar a Fredi, Teresa y Quique y se negó a escuchar a cualquiera que le dijera algo. Fue muy cómico.

                                                                                              Alina Rodríguez 1B

 

El libro el chip experimental me ha parecido  muy entretenido de leer, me han gustado mucho los personajes, el tema del libro y sobre todo que haya una parte teatral y cómica. Sobre los personajes, me han parecido adecuados para el tema en el que está basado.

Andrea Ruiz Luque  ESO 1E

 

Me ha gustado mucho este libro por su contenido un poco humorístico y sus personajes tan concretos. El hecho de ser un libro teatral me motiva más a seguir leyéndolo.   Lo recomiendo mucho. 

Marc López Paredes   ESO 1D

 

A mí este libro me ha gustado mucho porque los personajes transmiten muchos sentimientos y porque los libros de ficción normalmente tienen en algún capítulo,  alguna cosa de comedia y eso te divierte y te apetece leer aún más el libro.

 Y también me ha gustado porque da mucha información del lugar donde están y  lo que está sucediendo en diferentes sitios de la historia.

                                                                                      Francisco Bausa  ESO 1E

 

Su libro me gusta por su argumento y sus personajes creativos. La escena que más me gustó fue cuando Vilma ató a todos en sillas. También tengo que decir que me lo pasé bien representando la obra del Chip Experimental. En resumen: me ha gustado la obra.

                                                                                                          Joel Heredia 1A

 

Este libro me ha gustado porque explica la historia de dos hermanos que se quedan una noche solos en casa y su padre (que es un gran informático) estaba en proceso de inventar un chip que haría que los videojuegos parezcan más reales. Su padre les advierte que no jueguen ni utilicen el chip, pero ellos no le hicieron caso, así que lo probaron y aparecieron los protagonistas de sus videojuegos favoritos, y después no sabían cómo volverlos a meter en el videojuego…

                                                                                               María Rodríguez 1A

 

Este libro ha sido uno de los más interesantes que me he leído este curso y la verdad es que me ha gustado mucho.

     Lo que más me ha gustado ha sido el final cuando Fredi le dice a Vilma que le dé un beso.   Gracias a este libro mi profesora de lengua castellana nos propuso hacer una obra de teatro con cada uno de los personajes.  Esta obra fue divertida, ya que interpretar a estos personajes nos ha gustado mucho.

 María Castaño 1B

 

Este libro me ha parecido que es muy divertido y el hecho de que sea un diálogo me parece muy original por su parte.  Mi personaje favorito es Vilma por su fuerza y su toque gracioso. De los chicos no puedo elegir por que los dos son perfecto para mi gusto.

Mi nota del libro seria de 10/10

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR VENIR.

Elba Murillo 1rB