Presentación de EL TRABAJO DE ANDREA

Los días 25 y 26 de mayo se presentó en Manresa y en L’Hospitalet de Llobregat, respectivamente, la publicación de TREBALL DE RECERCA (en castellano, EL TRABAJO DE ANDREA), la obra teatral con la que gané el Premio Ciutat de Sagunt en la modalidad de Teatro (denominada Certamen Pepe Alba). La edición ha ido a cargo de ONADA EDICIONS:

https://www.onadaedicions.com/llibres/producte/Treball+de+recerca

Treball de recerca

   La presentación de Manresa fue en la Librería Parcir, una de las más emblemáticas de la ciudad. No conozco a nadie en Manresa, pero me apetecía mucho hacerla allí porque en esa ciudad está el Instituto Pius Font i Quer, del que formaban parte Alejandra Ibarra y Ariadna Moyano, las alumnas que hicieron un trabajo de investigación sobre los exiliados manresanos de la Guerra Civil que acabaron deportados a campos de concentración por los nazis. También estaba con ellas Jordi Pons, el profesor que les dirigió el trabajo y las acompañó durante todo el proceso de investigación. Con ellos también estaba un grupo de alumnos de la escuela de Arte Dramático de Manresa (ubicada en el Teatro Kursaal), que hicieron una lectura dramatizada de varios fragmentos de la obra, bajo la dirección de la actriz, profesora y directora Teti Canal.

Presentación en la Llibreria Parcir de Manresa

Presentación en la Llibreria Parcir de Manresa

En L’Hospitalet de Llobregat la presentación estuvo a cargo de Joan Manuel Soldevilla, profesor y escritor, que además firma el prólogo del libro. Y también tuvo lugar una lectura dramatizada de varios fragmentos de la obra, esta vez a cargo de alumnos de los cursos de la Compañía Teatral Pláudite, de la que ya os he hablado en varias ocasiones. Allí la presentación tuvo lugar en la Biblioteca Josep Janés, situada en Collblanc, el barrio donde viví mi infancia y mi adolescencia, justamente al lado de lo que al principio fue el Cine Juventud y ahora es el Teatre Joventut (Premonitorio, ¿verdad?). Por esa razón me hacía mucha ilusión hacerla precisamente en esa biblioteca. Y su directora, Raquel Segura, me puso todas las facilidades. Aprovecho para agradecérselo desde aquí.

Cuando gané el Premio Ciutat de Sagunt con esta obra dije que el tema sobre el que giraba era la memoria histórica. Pero ahora pienso que no es eso, exactamente. Es más bien «el papel que juegan las jóvenes generaciones en la preservación de la Memoria Histórica de la Guerra Civil y la Postguerra».  En un mundo donde todo va muy deprisa, todo se consume muy rápidamente y cada vez cuenta más lo inmediato (es decir: aprovechar el momento EN TODO, porque dura poco). detenerse a mirar hacia atrás con mirada crítica y reflexiva no es frecuente en los más jóvenes. Y soy de los que piensa que construir un futuro es como construir un rascacielos: cuanto más alto quieres que suba, más profundos y  fuertes deben ser sus cimientos. Por lo tanto,  hay que conocer  el pasado para analizarlo con mirada crítica, para así comprender nuestro presente y poder decidir qué futuro escogemos para aprender de ese pasado y no repetir sus errores.

   En ambas presentaciones del libro salió a colación un libro que está arrasando en Alemania, LA CASA ALEMANA. Nos remite a 1963, cuando se va a celebrar en Frankfurt el primer juicio sobre Auschwitz. Una chica joven que trabaja allí como intérprete, una chica que no sabía nada sobre el Holocausto judío, se hace preguntas y acaba descubriendo el grado de implicación de su propia familia en los hechos terribles de la Alemania Nazi.

La casa alemana

      Para mí Alemania es un ejemplo de ese rascacielos del que hablaba: se ha construido un futuro próspero y una sociedad cohesionada mirando hacia atrás, hacia su historia, con mirada crítica. Naturalmente, hubo reticencias, como muestra LA CASA ALEMANA y la película LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (donde se cuenta el periplo del fiscal que llevó a juicio los crímenes del nazismo a pesar de que importantes instituciones alemanas querían taparlos). Pero esas reticencias se salvaron.

La conspiración del silencio

Otro país que para mí es un ejemplo en este sentido es Camboya, el país con más desaparecidos por represión (le sigue España). Camboya juzgó a Pol Pot y a la cúpula política de los Jemeres Rojos. Camboya tiene un Día de la  Memoria, en el que se honra a las víctimas de ese régimen sanguinario. Camboya ha convertido los campos de internamiento y los centros de detención de los Jemeres Rojos en Museos y Memoriales en homenaje a las víctimas.

¿Y España? Solo os hago tres reflexiones:

1.- Baltasar Garzón, el único juez español que intentó llevar a juicio los crímenes del franquismo, fue inhabilitado. Y a la jueza argentina María Servini que, aparándose en la Justicia Universal, ha abierto una causa por los crímenes del franquismo, se le ponen todo tipo de trabas desde el poder ejecutivo y el poder judicial (justificándolo en lo que en la Transición se llamó la «Ley del Olvido», que venía a perdonar a los verdugos y torturadores para pasar página).

2.- ¿Es normal que no haya un Día de la Memoria en España, tal como lo hay en Camboya? ¿Y que el gobierno de Pedro Sánchez tenga tantos problemas por sacar a Franco del Valle de los Caídos? ¿Es normal que existan el Valle de los Caídos y la Cruz que conmemora a los fusilados por las milicias extremistas en Paracuellos del Jarama -la cruz se ve desde las pistas y las terminales del aeropuerto de Barajas-, pero que no haya algo semejante para conmemorar al bando republicano?

3.- ¿Es normal que haya partidos que no apoyan o que incluso quieren derogar la Ley de Memoria Histórica?

Os recomiendo que veáis el documental EL SILENCIO DE OTROS, que ganó el último  Premio Goya al mejor documental, el Premio al mejor documental en la Sección Panorama del Festival de Berlín y el Premio Forqué al mejor documental. Habla sobre todo esto y no os dejará indiferentes. Os dejo un avance:

Este viernes 10 de mayo a las 19.30 se hizo la presentación del libro en Sagunto, en la Vía del Pòrtic (Plaça de la Antiga Moreria), un espacio museizado ubicado en una de las antiguas vías romanas que daban acceso a Sagunto. Un lugar inmejorable para presentar una obra relacionada con la Memoria Histórica. Ahí  tuve la ocasión de conocer más a fondo a los ganadores de las modalidades de Novela (Jordi Ortiz, autor de  «No tractis Déu de vostè» -No trates a Dios de Usted- ) y de Poesía (Josep Porcar, autor de  «Anys llum» -Años Luz-). Ambos se desgajaron en sus respectivas obras,

Premis Literaris Ciutat de Sagunt_ Foto: Daniel Tortajada

Premis Literaris Ciutat de Sagunt_ Foto: Daniel Tortajada

ambos se implican personalmente hasta lo más hondo de su ser, con lo que se cuenta en ellas. En mi turno de palabra a la hora de hablar a los asistentes sobre la presentación del libro, comparé la creación literaria con hacer un puzzle de 500 piezas o más: a veces uno se empeña en que dos piezas se junten porque parece que encajan , pero no hay manera. Y de repente, aparece la que encaja y te preguntas si tanta diferencia hay con la que te empeñabas inútilmente en que encajara. O consigues encajar piezas por tramos: un trocito de cielo… varias piezas que conforman la copa de un árbol… o un edificio… elementos aislados que vas almacenando esperando encontrar las piezas que los haga comunicarse Un puzzle requiere paciencia,  dedicación, observación, selección… al igual que la creación de una obra de teatro, una novela, un poema… Pero cuando haces un puzzle juegas con ciertas ventajas respecto al escritor: porque cuando lo compras para llevártelo a casa, normalmente en la caja viene una foto de lo que será el resultado final. Sin embargo en la creación literaria no hay foto, solo hay una declaración inicial de intenciones: lo que te gustaría contar… cómo te gustaría que se desarrollara la trama… Esbozos más o menos desarrollados… pero nunca una imagen del resultado final. Ahí reside el sufrimiento y al mismo tiempo la satisfacción de la creación literaria: ese proceso arduo de acercamiento a lo que será el resultado final, que a menudo te sorprende porque, en mayor o menor medida, no es lo que habías previsto al principio, es algo que ha adquirido vida propia, algo que ha surgido de tu interior. Y por lo tanto se convierte en ese ejercicio de auto-conocimiento que es lo que -en mayor o menor medida, de forma consciente o inconsciente.- lleva a un escritor a ponerse ante una hoja en blanco.

A fecha de hoy, ya hay varios Institutos que me han manifestado su intención de adquirir TREBALL DE RECERCA para trabajar con él en grupos de 4º de ESO y Primero de Bachillerato, incluso haciendo una lectura dramatizada, para reflexionar y debatir sobre lo que cuenta. A todos ellos, muchas gracias.

TREBALL DE RECERCA ha sido editado en catalán, el idioma original en el que escribí la obra. Pero aquí tenéis la traducción que yo mismo he hecho al castellano (podéis encontrarla también en la sección «Textos en español»):

El trabajo de Andrea

Espero que os guste.

Una obra mía gana el «Premi Ciutat de Sagunt» 2018

» El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma!

Bertold Brecht

Tengo el placer de anunciar que mí obra Treball de recerca  (en castellano, El trabajo de Andrea) ha ganado el premio Ciutat de Sagunt en la modalidad de Teatro (Certamen Pepe Alba).

Concesión del Premio Ciutat de Sagunt. Foto: Óscar Pérez

Inspirada en la Antígona de Sófocles y en la de Jean Anouilh, Treball de recerca nos presenta a Andrea: una chica que cursa Bachillerato y elige como tema de su trabajo de investigación, averiguar qué fue de la gente que dejó el pueblo al final de la guerra civil.
Pero no consigue encontrar pistas, llega incluso a comunicarse con los lugares donde se supone que aquellas personas fueron a vivir, y nadie sabe nada. Sólo tiene unas cartas que uno de los exiliados envió desde Argentina.
Aún así, Andrea está decidida a seguir investigando. Y empieza a encontrar obstáculos, sobre todo por parte del alcalde del pueblo, pero también por parte de su madre y de su mejor amiga.
Inicialmente sólo le apoya su novio, que es el hijo del alcalde, pero deja de hacerlo cuando la relación de Andrea con su mejor amiga hace un giro inesperado.
Al final de su investigación, Andrea acaba descubriendo que aquellas personas no se fueron al extranjero y que el pueblo esconde un secreto terrible. Y pagará un precio muy alto por su descubrimiento.

  Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza conectar el tema de la memoria histórica con el mito de Antígona. La clave me la dio una noticia que leí en un periódico digital, donde se contaba que dos alumnas del IES Pius Font i Quer de Manresa, Alejandra Ibarra y Ariadna Moyano, habían hecho un trabajo de investigación sobre los manresanos que, tras exiliarse al final de la guerra civil española, fueron deportados por los nazis a campos de concentración. En el plan de estudios de Cataluña es obligatorio realizar un trabajo de investigación de tema libre cuyo resultado se debe exponer verbalmente durante el Bachillerato, la propuesta de dicho trabajo es aprobada por un comité de profesores y el proceso de investigación y elaboración del estudio está tutorizado también por un profesor. En este caso concreto, el trabajo fue tutorizado por el profesor de Historia stolpersteine-35-200x300Jordi Pons. Gracias al trabajo de Alejandra y Ariadna, la ciudad de Manresa hizo un homenaje a las víctimas de esas deportaciones, consistente en instalar unas placas  «Stolpersteine» ante los edificios donde vivieron o trabajaron. La iniciativa surgió de  l’Associació Memòria i Història de Manresa y Òmnium Cultural del Bages (la comarca de la que Manresa es capital).   Aquí tenéis el link que os llevará a la noticia:

https://www.naciodigital.cat/manresa/noticia/64707/vint-i-una/plaques/stolpersteine/homenatjar/deportats/manresans/camps/nazis

En cuanto a la estructura, me inspiró el montaje de la obra Boscos, de Wajdi Mouawad, que vi en la Biblioteca de Catalunya dirigida por Oriol Broggi. Un montaje de una obra grandiosa y terrible –que te deja pegado al asiento-, donde, explorando los orígenes y las raíces de la protagonista, descubrimos los secretos terribles de una familia y de una sociedad.

Muntatge de Boscos, de Wajdi Mouawad, dirigida per Oriol Broggi

Montaje de Boscos, de Wajdi Mouawad, dirigida por Oriol Broggi

Treball de recerca va sobre la memoria histórica, por eso para mí tiene un significado especial recibir este reconocimiento justamente ahora, cuando hay un debate incomprensiblemente tan álgido sobre si se tienen que exhumar o no los restos de Franco en el Valle de los Caídos, y sobre si se tienen que enterrar o no, incluso con honores militares, en la Catedral de Almudena de Madrid.

He dicho que para escribir Treball de recerca me sirvió de inspiración Antígona, porque ella es castigada por querer enterrar al hermano perdedor de una guerra fratricida. En mi caso, Andrea, la protagonista de Treball de recerca, es castigada por querer desenterrar a  los perdedores.
Inicialmente, Andrea quiere investigar sobre los exiliados de su pueblo para hacerles un homenaje, pero acaba descubriendo que en realidad no se exiliaron, sino que fueron ejecutados… y que sus restos descansan en una fosa común como las que todavía hay en este país. Pero se encuentra con los obstáculos que le ponen las autoridades para impedir sus propósitos, del mismo modo que el tirano Creonte pretende impedir, con unas leyes injustas, las intenciones legítimas de Antígona de enterrar su hermano.

Antígona, montaje de Miguel del Arco

Según el Informe Anual de Amnistía Internacional para el periodo 2017/2018, “Las autoridades españolas han continuado cerrando investigaciones sobre crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, argumentando que no era posible investigar los crímenes denunciados —que incluyen desapariciones forzadas y tortura— debido, entre otras cosas, a la Ley de Amnistía y a la prescripción de los delitos. Además, han seguido sin adoptar medidas para localizar e identificar los restos de víctimas de desaparición forzosa y ejecución extrajudicial, dejando que las familias y las organizaciones interesadas lleven a cabo los proyectos de exhumación sin el apoyo del Estado.”

(https://www.amnesty.org/es/countries/europe-and-central-asia/spain/report-spain/)

Recordatorio de lo que le pasó al juez Garzón por querer investigar las víctimas del franquismo.

El Estado español es el segundo en número de desaparecidos. El primero es Camboya, que sufrió una cruel represión bajo el sanguinario régimen de los jemeres rojos (1975-1979), bajo el cual murieron 1.700.000 personas. Pero Camboya tiene el Memorial Choeung Ek (uno de los campos de la muerte de los jemeres rojos) y el Museo de los crímenes genocidas “Tuol Sleng” para honrar a  las víctimas. Además, en Camboya tienen el Día Nacional de la Memoria, para recordar las atrocidades de aquel régimen.
Y no nos vamos todavía de Camboya: La ONU y el Gobierno Camboyano constituyeron un tribunal en 2007, que entre 2010 y 2014 condenó a los principales responsables de la represión.

Igual que en el Estado Español, ¿verdad?

Para los que piensan que a un «simple» trabajo de investigación sobre el franquismo, a estas alturas, no se le pueden poner obstáculos, ahí va estar noticia: https://cadenaser.com/ser/2019/05/25/sociedad/1558779528_768655.html

Treball de recerca (El trabajo de Andrea) habla de Amor, de la aceptación de un mismo y también pretende hablar de Silencio. Del silencio de una sociedad ante la injusticia. Por miedo, por conformismo, por resignación… Una sociedad que quiere creer que no hacer nada es ser neutral, cuando no hacer nada ya es tomar partido.
Y esto es grave, porque está claro que el régimen franquista todavía está enquistado en muchas instituciones: el ejército, las fuerzas de seguridad , la cúpula judicial, la fiscalía… Por un lado se otorgan medallas y pensiones vitalicias a reconocidos torturadores de aquel régimen, y por otro se persigue y se encarcela a tuiteros, titiriteros, raperos, actores… aplicándoles la Ley Mordaza, la Ley Antiterrorista, acusándolos de delitos como rebelión, sedición, insultos a la Corona, delito contra los sentimientos religiosos, delito de odio, delito de enaltecimiento del terrorismo, delito de humillación a las víctimas del terrorismo…

Antígona, además, es toda una metáfora del progreso de la Historia: los derechos se adquieren desobedeciendo las leyes injustas. Quizás ella a nivel personal no triunfa, porque al final es condenada por enterrar a su hermano desobedeciendo la ley. Pero el poder de Creonte se desgasta con el castigo que le impone a la chica. Y la sociedad que gobierna le acaba dando la espalda.

En Treball de recerca, Andrea no se enfrenta a unas leyes escritas, pero se enfrenta al silencio cómplice de una sociedad respecto al genocidio y la injusticia, un silencio administrado tácitamente por la autoridad política, que en este caso también es la autoridad económica. Afortunadamente, Andrea tiene el sentido de la justicia, de la subversión y de la desobediencia propias de la juventud.

Treball de recerca será publicada, junto con las obras ganadoras de la modalidad de novela – No tractis Déu de vostè (No trates a Dios de usted), de Jordi Ortiz- y de Poesía – Anys llum (Años Luz), de Jaume Bru i Vidal- por la editorial valenciana Onada Edicions.

EL JARDÍN DE LOS GNOMOS, mi nueva obra de teatro infantil, en Castellano y en Catalán

La editorial de Literatura Infantil Mr.Momo acaba de publicar mi última obra teatral, El jardín de los gnomos, pensada para ser leída y/o representada por niños y niñas de 10 a 12 años. Un bonito proyecto que el equipo de la editorial ha trabajado con mucho mimo y mucha profesionalidad, para inaugurar su colección de Teatro. Y lo ha hecho publicándola también en catalán, bajo el título El secret dels nans.  

El jardín de los gnomos

Este es el argumento:  Rosa y Manu son dos hermanos que, junto con sus amigos Paloma y Luis, acaban creyendo que los gnomos de su jardín sufrieron un  embrujo que los convirtió en figuras de escayola. Y que si los llevan al bosque, las fuerzas de la Naturaleza los liberarán. Así que elaboran un plan para llevárselos del jardín a espaldas de sus padres. Pero ignoran que dos ladronzuelos están buscando esos mismos gnomos porque creen que uno de ellos esconde en su interior un tesoro.

       Los padres de Rosa y Manu, por su parte, están en una situación complicada: los dos están sin trabajo, no pueden pagar la hipoteca y en unos meses el banco les embargará la casa. Pero, mientras buscan desesperadamente trabajo, ocultan la situación a sus hijos para que puedan disfrutar de la casa y el jardín durante sus vacaciones de verano.

   Al final, todo acaba bien.       

Hacía tiempo que tenía ganas de escribir una obra infantil, pero no encontraba un tema que me motivara, hasta que en una conversación me hablaron del  Frente de Liberación de los Gnomos del Jardín, que al parecer existe realmente y sin embargo yo pensaba que era una bonita creación de la película Amélie (¿Lo recordáis? Amélie “libera” los gnomos que su padre  tiene en el jardín y se los entrega a una azafata, para que les haga fotos en lugares emblemáticos del mundo adonde ella viaja. Fotos que supuestamente los gnomos le  envían a su padre por  correo postal, para animar su tediosa existencia.)

Entrada fotograma de Amelie

  Así se define a sí mismo este peculiar Frente de Liberación:

El Frente de Liberación de los Gnomos del Jardín (FLGJ) es una organización política clandestina, siniestra y con muy mala uva dedicada a la lucha contra la jardinería opresiva a nivel mundial.

   Aunque los objetivos declarados del FLGJ son claros, acabar con la dominación de la población gnómica o gnomense en todo el globo, algunos informes señalan que su verdadera vocación es dominar el mundo. Los responsables de esos informes, por desgracia, ya no están entre nosotros.

    El origen del FLGJ se remonta a mediados de los años ochenta, en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no tenemos información (un desgraciado accidente).

    Durante la emisión del capítulo final de David el Gnomo, un grupo de amantes de la libertad se percataron de la opresión y dolor que los alegres gnomos de jardín sufrían a manos de sus propietarios humanos. Forzados a vivir paralizados en ridículas posturas, bajo el frío y la nieve, lejos de sus amados bosques, los gnomos lloraban en silencio la humillación de la opresión humana.

Ante este conflicto, los ardientes miembros fundadores del FLGJ se conjuraron a emprender una lucha clandestina para acabar con la injusticia que veían ante sus ojos.

El FLGJ inició rápidamente una cadena de acciones subversivas consistentes en agresivas incursiones a jardines imperialistas, extracción de gnomos oprimidos, y liberación de estos en el bosque.

(Fuente: inciclopedia)

http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Frente_de_Liberaci%C3%B3n_de_los_Gnomos_del_Jard%C3%ADn

Parece una broma, pero lo cierto es que se han producido auténticos robos de estas figuras decorativas con mucha tradición en el centro de Europa (Alemania, Austria, Suiza….), como sucedió en Austria, donde fueron sustraídas 400 de golpe, como publicó el periódico El Mundo:

http://www.elmundo.es/internacional/2014/08/28/53fef7dde2704eb64f8b457a.html

Pero en El jardín de los gnomos he querido tratar también un tema social que está de actualidad: los desahucios. Porque es algo que lamentablemente afecta también a los niños y porque creo que es importante hablarles de los problemas de la sociedad en la que viven, para que se hagan preguntas, quieran informarse (a través  de los profesores, de la familia y de los medios de comunicación), se formen una opinión y sean capaces de debatir sobre ello.

Entrada Desahucio

      Creo que no es constructivo intentar mantener aislados a los niños de la realidad en la que viven; hay que buscar la manera de tratar los problemas de manera acorde a su edad, es cierto, pero tratarlos con ellos  también forma parte  del aprendizaje  que deben hacer. Así es como lo veo yo.

     Por eso, en El jardín de los gnomos  los padres que intentan ocultar  a sus hijos  el problema, descubren sorprendidos que Manu, su hijo mayor,  ya lo conoce y ha tenido que aprender a gestionarlo él solo. Sin embargo esta trama de tono más dramático no empaña  el tono general de  comedia que tiene la obra. Que la comedia haga reír no significa que no pueda tratar temas serios.

Este es el link de la editorial Mr.Momo  para acceder a El jardín de los gnomos:

 https://libros.cc/el-jardin-de-los-gnomos.htm

Y este es el link  para acceder a El jardí dels  nans:

https://libros.cc/el-jardi-dels-nans.htm

Mr.Momo se llevará El jardín de los gnomos consigo a Estados Unidos, concretamente a New Orleans, donde del 21 al 26 de Junio tendrá lugar el ALA ANNUAL CONFERENCE & EXHIBITION, el encuentro anual de la American Library Association:

http://2018.alaannual.org/

Concretamente, Mr.Momo estará presente en la sección de Conferencias y Eventos organizados por la  Association for Library Service to Children:

http://www.ala.org/alsc/confevents/annual

De modo  que, así como los gnomos de Amélie viajaron por el mundo de la mano de una azafata de  vuelo, los míos viajarán por el mundo de la mano de una editorial que cree en lo que hace y lo cuida.

Espero que disfrutéis del libro. Y si representáis la obra, también del espectáculo.

MAYO SIN CAMBIAR DE CHIP

   Este mes de mayo he visitado diversos institutos, en Madrid y Barcelona, para hablar con los alumnos de Primero y Segundo de ESO que han leído EL CHIP EXPERIMENTAL.  Estos encuentros para mí siempre son enriquecedores, hablamos de cómo y cuándo descubrí que quería ser escritor, de cómo se enfrenta un autor a la creación de su obra, de lo que espera encontrar un lector en un libro y un espectador en una película o en una serie… Normalmente me preguntan cómo se me ocurrió la idea para escribir EL CHIP EXPERIMENTAL, qué implicaciones personales hay en la obra, cuáles son mis personajes favoritos de la obra y por qué… y yo también les hago preguntas sobre sus impresiones y sus reflexiones tras leer el libro.

    Estas charlas siempre son un intercambio de preguntas y de reflexiones entre esos adolescentes y yo. Un intercambio enriquecedor del que siempre aprendo algo porque sus preguntas y sus comentarios me obligan a reflexionar sobre mí y sobre lo que escribo, como autor teatral y como guionista de series de televisión. Este año, por ejemplo, me han llevado a la conclusión que el proceso creativo es como la confección de un puzzle. Solo que, cuando uno compra un puzzle, en la caja que contiene las piezas casi siempre hay una fotografía que nos muestra lo que veremos cuando hayamos terminado el puzzle (un paisaje, un molino, un barco, un castillo, una ciudad…), mientras que cuando uno empieza a escribir, no hay nada que te muestre cómo será el resultado final una vez termines el proceso de escritura, una vez hayas juntado todas las piezas del puzzle que te van viniendo a la cabeza de manera separada.

     Sí, el proceso de escribir podría ser como hacer ese puzzle: a veces te obstinas en juntar dos piezas de manera forzosa hasta que por fin comprendes que no encajan, las ideas te van viniendo como piezas de ese puzzle, consigues encajarlas por fin una a una, despacio, sin prisa (porque cuando intentas hacer un puzzle con prisa casi siempre sale mal, porque te obstinas en juntar piezas que no encajan y luego siempre queda un hueco que no sabes cómo rellenar). También puede pasar que después de muchas horas dejes el puzzle pero sigas pensando en él, y cuando menos te lo esperas –cuando estás a punto de irte a dormir, por ejemplo- te viene a la cabeza el lugar exacto donde va esa pieza que no encajaba y tienes que levantarte para cogerla y ponerla en su sitio. Y cuando por fin empiezas a ver qué forma hay detrás del puzzle que estás construyendo (un paisaje, un molino, un barco, un castillo, una ciudad…), de repente todo empieza a ir más deprisa porque ya sabes exactamente lo que estás construyendo.

    Ya veis, todas estas cosas me hacen pensar estos encuentros con los chicos y chicas que leen EL CHIP EXPERIMENTAL y otras obras mías, como EL DELEGAT

Alumnos del IES Vinyet de Sitges. En el interior de la televisión, a mi lado, Xavi Molina, el alumno que la ha construido para poder representar la obra en clase.

Alumnos del IES Vinyet de Sitges. En el interior de la televisión, a mi lado, Xavi Molina, el alumno que la ha construido para poder representar la obra en clase.

      Y luego están los trabajos imaginativos que hacen en clase tras leer el libro, que siempre me sorprenden. En el IES Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca, por ejemplo, han confeccionado en grupo unos pequeños libros que ellos mismos han ilustrado, comparando los personajes de la obra con otros personajes de ficción o con personajes reales. En el IES Alfredo Kraus de Madrid, dibujaron sus propias ilustraciones de la obra, imitando las magníficas ilustraciones de Ximena Maier que ilustran mi libro. Y en el IES Vinyet de Sitges me he encontrado con la sorpresa de que han representado la obra en clase y para ello hasta han construido un televisor, del que Vilma y Fredi salían y entraban tal como sucede en la obra.

    Así pues, dirijo desde estas líneas toda mi simpatía y todo mi agradecimiento a los alumnos y también a los profesores de los centros que he visitado este año (en un momento, además, delicado, en el que algunos cuestionan su profesionalidad y su trabajo): IES Alfredo Kraus de Madrid, IES Luis García Berlanga de Coslada, IES Bisbe Berenguer de L’Hospitalet de Llobregat, IES Martí Dot de Sant Feliu de Llobregat, IES Montserrat Roig de Sant Andreu de la Barca e IES Vinyet de Sitges.

Tampoco quiero olvidarme de los alumnos y los profesores del IES Santa Eulàlia y el INS Llobregat -ambos de L’Hospitalet de Llobregat, mi ciudad- con los que he debatido sobre el bullying, el tema de mi obra EL DELEGAT, que han leído en clase.

A todos vosotros, gracias.

Un obispo español en México

La compañía mexicana XCHAMANA, bajo la dirección de Yazmín Ramírez, estrenará el 13 de abril SU ILUSTRÍSIMA, una nueva adaptación de mi obra LA APARICIÓN , en la ciudad de Chihuahua, en el marco de la Séptima Temporada  de Teatro Breve de la ciudad.

SU ILUSTRISIMA POSTER

Cartel de SU ILUSTRÍSIMA

      XCHAMANA ya puso en escena con anterioridad dos obras mías: AMANECER EN ORÁN y LA PURÍSIMA, dirigidas ambas por Oswaldo Tarrés. Esta última, que se presentó el año pasado también en la Temporada de Teatro Breve, al parecer fue muy bien acogida por el público. Tanto, que ahora la Compañía ha optado por presentar una segunda parte. Y es que LA APARICIÓN tiene dos líneas argumentales que avanzan en paralelo sin llegar casi nunca a encontrarse:

En la primera, una hija descreída acompaña en peregrinación a su madre, devotísima de la Virgen, hasta una imagen mariana recién descubierta en el patio trasero de una parroquia, que iba a cerrarse por orden del obispado. La razón del cierre es que la comunidad de dicha parroquia lleva a cabo una liturgia muy revolucionaria, que atenta contra el dogma de la Iglesia. Y eso ha puesto muy nerviosa a la jerarquía eclesiástica. Pero tras la devoción que ha creado el descubrimiento de la imagen mariana, el obispado no se ha atrevido a ejecutar aún la orden de cierre. Esta obra (ya lo dije en su momento) está inspirada en los sucesos acaecidos alrededor de la Parroquia de San Carlos Borromeo, situada en el humilde barrio de Entrevías, en Madrid, que tenía una liturgia  y una actitud muy cercanas, muy democráticas y muy adaptadas a los problemas y a la sencillez de las personas a las que acogía en su seno (acogía incluso a inmigrantes ilegales, la mayoría musulmanes, y tras la misa se leía y se comentaba el Corán). Esta actividad parroquial ejemplar, más cercana a los principios de la Teología de la Liberación que a la Ortodoxia Católica Romana, muy cercana a lo que fueron las reuniones de los primeros cristianos en asamblea (en griego, ekklesia, precisamentecoincidió nada más y nada menos que con la etapa ultraconservadora de Rouco Varela como arzobispo de Madrid (de hecho continúa siendo arzobispo emérito de la archidiócesis madrileña). La Parroquia de San Carlos Borromeo finalmente fue clausurada, pero sigue funcionando como centro pastoral.

Parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías

Parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías

En la segunda parte de la obra, el obispo ignora y desprecia todo lo que sucede en la parroquia díscola, desoyendo los ruegos de su secretario para que se reúna con representantes de esa comunidad y lleguen a un entendimiento. Y es que el secretario ha asistido a título personal y de incógnito a la parroquia para ver personalmente lo que está sucediendo allí, y se ha quedado muy impresionado. Pero el obispo desoye sus ruegos, está más preocupado en ganar el concurso anual de maquetas sacras entre obispados.

Dicho esto, es fácil deducir que LA APARICIÓN, tal como hábilmente ha hecho Oswaldo Tarrés, se puede dividir, con una dramaturgia pertinente, en dos obras cortas: LA PURÍSIMA (que corresponde a la primera línea argumental) y SU ILUSTRÍSIMA (que corresponde a la segunda).

Me cuenta Oswaldo Tarrés que, a pesar de ser México un país con mucha devoción religiosa (y el Estado de Chihuahua de forma especial), hay también un buen sentido crítico que permite que estas dos obritas se pongan en escena y generen debate. En esa línea, por ejemplo, me cuenta que personas muy allegadas a él y que son muy creyentes y bastante conservadoras, le están ayudando con el montaje.

No creo que en estos momentos ese ejemplo de tolerancia hacia la crítica sea aplicable a España, que está haciendo en todos los ámbitos un giro hacia la ultraderecha y hacia el  catolicismo más rancio y conservador. Quizá por esa razón nadie ha montado  aún aquí LA APARICIÓN, a pesar de que hay directores que me han dicho que les gustaría hacerlo. Pero me confiesan que no se atreven.  Y no se lo reprocho. Es posible que, en este país donde las banderas se ponen a media asta en semana santa por la muerte de Cristo, fueran llevados ante los tribunales acusados de Ofensa a los Sentimientos Religiosos, o de Odio, y puestos en prisión preventiva.

Así pues, felicito a Oswaldo Tarrés, a Yazmín Ramírez,  a Pedro Codina (que participó también en LA PURÍSIMA) y a todo el equipo del montaje, por su valentía y les deseo buena suerte con SU ILUSTRÍSIMA. Ellos, como yo, entienden que si el teatro quiere ser transformador, debe representarse allí donde lo que diga pueda molestar y revolver conciencias. Si no, solo es puro entretenimiento.

¡Sancho Panza en Madrid!

Tras su paso por Barcelona  y por Málaga, LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA estará en el Teatro LA USINA de Madrid (Calle Palos de la Frontera, 4) del 1 al 4 de marzo. También se van a representar fragmentos de la obra con motivo de unas Jornadas Cervantinas organizadas por el IES San Juan Bautista de Madrid, que se van a celebrar el 2, el 20 y el 22 de marzo, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, el Teatro de la Abadía, la Junta Municipal de Distrito de Ciudad Lineal y el Centro Cultural San Juan Bautista

   Poco a poco, va calando entre el profesorado el uso de LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA como herramienta didáctica parar acercar a los alumnos a Cervantes y a la lectura del Quijote, especialmente en Tercero de Secundaria  y en Primero de Bachillerato, que son los cursos donde se da el temario del Siglo de Oro y de Cervantes.

  La publicación de la obra dentro del libro EN UN LUGAR DE LA MANCHA (Editorial Fundamentos), que además incluye un monólogo de Teresa Panza como réplica al de su marido Sancho y un apéndice con explicaciones y propuestas de ejercicios, está ayudando sin duda a su difusión en los centros educativos. Aquí tenéis el link del libro:

http://www.editorialfundamentos.es/index.php?producto=1633507&section=catalogo&pagina=producto&idioma=es

   Uno de los recursos que más gusta al público en general (y al público escolar en particular) es el uso del anacronismo: los espectadores van descubriendo poco a poco, con golpes de efecto a menudo cómicos, que Sancho ya no vive en el Siglo XVII, sino que vive en el Siglo XXI y se ve rodeado de unos avances tecnológicos que no termina de entender, que en muchas ocasiones le superan, pero con los que se ve obligado a convivir y, en ocasiones, incluso se ve forzado a usar para mantener el contacto con su familia.

     Y como existe una voluntad de asociar las injusticias del Siglo XVII contra las que combatían Sancho y Don Quijote, con las injusticias que podemos encontrar en nuestro siglo, se genera un interesante debate que, más allá de lo literario, nos lleva a reflexionar sobre la capacidad de la literatura clásica para hablar de problemas contemporáneos. Porque en el fondo en el Quijote  (y por extensión en La última salida de Sancho Panza) se tratan temas y problemas universales que con el paso del tiempo sólo cambian de aspecto, pero cuya esencia se mantiene.

 Os dejo con una selección de fragmentos de LA ÚLTIMA SALIDA DE SANCHO PANZA que pueden servir para ilustrar esto:

 “No vamos de bodas sino a rodear el mundo y a tener dares y tomares con gigantes, endriagos y vestiglos. Y aun todo esto fueran naderías, si no tuviéramos que entendernos como pretendemos Tomé y yo con alcaldes, presidentes y otros mandamases, que mal gobiernan y malogran nuestros lugares y a nuestras gentes, esos son los peores y su forma de obrar sí parece cosa de hechicería y encantamientos.”

Jesús Luque interprentado a Sancho Panza. Foto: Juan Gamero

“No, no es culpa tuya, tú eres como eres y yo soy como soy. Demasiado pacífico, demasiado manso, demasiado sosegado… Sé disimular cualquier injuria, amparándome en que tengo una familia que sustentar aunque en su mayor parte ya no la tenga bajo mi techo. Y con esas excusas he perdonado cuantos agravios me han hecho, sea persona alta o baja, rico o pobre, sin exceptuar estado ni condición alguna. Y eso ya no puede seguir aconteciendo en modo alguno si quiero decir que soy un hombre que se viste por los pies, como lo fue mi señor, que si vino vencido por los brazos ajenos, vino vencedor de sí mismo. Y eso, según él me contó, es el mayor vencimiento que desearse puede.”

“Olvídate de cuantas aventuras hay en el mundo, que sin afán de aventuras saliste del vientre de tu madre y sin aventuras has vivido estos últimos años. Mira cuántos hay en el mundo que viven sin ese afán y no por eso dejan de vivir: Muchos. Casi todos.»

“¿Qué me dices, por ejemplo, de todos aquellos que, como aconteció en nuestros tiempos con los moriscos y antes con los judíos, tienen que salir a la fuerza de su pueblo buscando donde llevar a sus familias? Doquiera que van lloran por la tierra en la que nacieron y que dejan atrás. Y en ninguna parte hallan la paz que su desventura desea. Y en todas partes donde esperaban ser recibidos, acogidos y regalados, en esos lugares es donde más les ofenden y los maltratan.”

¡Os espero en el Teatro LA USINA de Madrid, del 1 al 4 de marzo!

 

 

«Borgen» o «Esto no es Dinamarca»

Para los que aún no lo sepáis, Borgen es una serie danesa de éxito en la que se trata la vida política y también la vida personal de una supuesta primera ministra, idealista y con un alto sentido de la honestidad y la justicia,  que gobierna el país.

Una serie que pretende contar de forma realista el día a día de una primera ministra tiene que proponer situaciones creíbles a su público, y más aún en el primer capítulo, que es en el que se define el estilo de la serie y se presentan los personajes a los que el espectador va a tener que seguir. Partiendo de esta premisa, podríamos decir que a partir de una serie de cariz realista se puede deducir la idiosincrasia de  la población de ese país, que es a quien va dirigido el producto y a quien se tiene que fidelizar.

borgen_tv_series-991609197-mmed

Dicho esto, vamos a analizar uno de los detonantes de ese primer capítulo (antes de seguir debo advertir al lector que voy a hacer un poco de spoiler): Estamos en plena campaña electoral y Birgitte Nyborg –la que finalmente será primera ministra- no tiene muchas expectativas de ganar las elecciones ni de ser una candidata seria a presidir el gobierno del país. El candidato con todos los sondeos a favor y con más perspectivas es el actual primer ministro, Lars Hesselboe, del Partido Liberal, que parece que va a renovar su mandato. Sin embargo ocurre algo inesperado: Hesselboe acude a un congreso de Liberales que tiene lugar en el extranjero. Le acompaña a desgana su mujer, a quien vemos muy resentida por el alto coste que ha tenido que pagar a nivel personal y familiar por ser la esposa del primer ministro. Mientras Hesselboe está reunido con otros liberales europeos, su esposa sale de compras y acaba comprando productos carísimos que ni quiere ni puede pagar, porque no lleva dinero ni forma de pago alguna encima. Para evitar el escándalo, los asesores de Hesselboe le advierten rápidamente de la situación y lo apremian a intervenir. Efectivamente, Hesselboe se presenta en la tienda a toda prisa pero cuando se dispone a pagar las compras de su esposa (que en cierto modo ha provocado el incidente para fastidiar a su marido), éste descubre que al salir de forma tan precipitada olvidó su tarjeta de crédito personal; así que, tras dudarlo mucho, acaba pagando con su tarjeta de compras institucionales, con la intención manifiesta de restituir el importe de inmediato.

DE LIBERALE

   La información sobre ese suceso acaba en manos de un rival político, que la usa sin ningún pudor contra Hesselboe, que empieza a perder puntos en las encuestas y no consigue renovar su mandato.

Vuelvo ahora a las dos premisas iniciales de esta reflexión:

  • Una serie realista debe ser creíble para los espectadores a quien va dirigida. Y Borgen ha sido un éxito en Dinamarca. Por lo tanto, para los daneses la premisa de que un candidato a gobernar el país puede caer en desgracia por usar de forma inadecuada una tarjeta de crédito institucional, es creíble.
  • Una serie realista es una herramienta útil para conocer la idiosincrasia de la población a quien va dirigida. De lo cual podemos deducir que la sociedad danesa es muy sensible y muy crítica ante la corrupción política. Y no es de extrañar, puesto que según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2016, que elabora Transparencia Internacional (TI), Dinamarca es el número 1 al ser el país menos corrupto del mundo junto con Nueva Zelanda.

Y ahora vamos al meollo: conozco mucha gente que ha visto Borgen y que le ha gustado. Yo mismo soy uno de ellos. Pero en general me han comentado que ese detonante, el del uso indebido de la tarjeta de crédito institucional –que creará un efecto-cadena que en última instancia  llevará a Birgitte Nyborg a ser primera ministra- les parece exagerado. Y yo creo que es porque aquí tenemos la corrupción muy asimilada en nuestra conciencia, la corrupción política es a nuestra idiosincrasia lo que una garrapata a un ciervo: le pica, sabe que está ahí, pero no puede quitársela y al final se acostumbra a vivir con ella, pensando que como su cuerpo es mucho más grande que el parásito, no importa porque no le podrá hacer mucho daño. Y ahí las tenemos, a la corrupción política y a la garrapata, chupándonos la sangre. Y a nosotros pensando que es un mal menor, o incluso un daño colateral inherente a la política.

Y nuestra manera de hacer ficción con la corrupción política se centra en dar por hecho que esa corrupción está anclada ya en el sistema, y en ponerla en evidencia pero mandando el mensaje de que al final los corruptos acaban saliéndose con la suya a pesar de todo, como sucede en dos películas recientes: “Cien años de perdón” y “B” (sobre esta última, que trata sobre los interrogatorios a Bárcenas del juez Ruz y de la que se distribuyeron pocas copias, ya he hablado).

Cien años de perdón

Echo en falta más películas de este tipo, echo en falta películas basadas en las múltiples tramas de corrupción que hay en este país. ¿O no da incluso para una serie el hecho de que implicados en las tramas de corrupción del PP hayan muerto durante la investigación de los casos, o que desaparecieran misteriosamente ciertos discos duros de la sede del PP? ¿O que dos expresidentes de la Junta de Andalucía estén sentados en el banquillo?

Pero claro, quién es la productora que se expone a ser señalada y puesta de por vida en la lista negra por proponer algo así, a ver, que aquí todo el mundo tiene que comer.

Conclusión: esto no es Dinamarca, y una premisa como esa aquí nos daría risa. Pensaríamos “¿sólo por eso cae en desgracia ese primer ministro?”. Son los mismos que se reirían de que la ministra de educación alemana Annette Schavan dimitiera «sólo» porque se hizo público que copió parte de su tesis doctoral. Quizá por eso España está en el puesto 41 en ese mismo Índice de Percepción de la Corrupción, entre Costa Rica y Georgia, muy lejos del primer puesto que ostenta Dinamarca.

Y así nos va.

UN CUATRIMESTRE DE PURO TEATRO

 “Nada en el mundo que valga la pena se ha conseguido sin pasión.”

 Hegel

      Haciendo balance, este primer cuatrimestre de 2017 ha sido muy satisfactorio. En primer lugar, por haber recibido a principios de año una mención de honor en el Certamen Nacional e Internacional de Teatro Breve  “Carlos Aguilera” (Uruguay)  con la obra  El tesoro indígena. Qué duda cabe que un reconocimiento te anima a seguir adelante y te hace pensar que no vas por mal camino. Y más cuando viene del país que acogió con los brazos abiertos a nuestra gran y queridísima actriz Margarita Xirgu, la musa de Federico García Lorca.

Norman Bethune

Norman Bethune ante la ambulancia del Servicio Canadiense de Transfusión de Sangre

 A finales de enero tuvo lugar en el Centro Cultural Conde Duque (Madrid) la lectura dramatizada de la obra Sangre para la libertad, basada en la vida de Norman Bethune, un médico canadiense que en 1937 se unió a la Brigadas Internacionales y que llevó a cabo transfusiones de sangre en primera línea del frente con una ambulancia medicalizada que él mismo ideó. La obra fue un encargo de los Amigos de las Brigadas Internacionales, y consistió básicamente en una dramaturgia de textos de Norman Bethune y de Jesús Majada, un experto en la vida de este médico canadiense y en uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil, el llamado «crimen de la carretera de Málaga a Almería», en el que miles de civiles que huían de Málaga (recién capturada por las tropas franquistas) para ir a refugiarse a Almería, fueron bombardeados por mar y aire por los golpistas. La dirección de la lectura estuvo a cargo de la actriz y directora Hitos Hurtado, y en ella participó también la actriz y directora María Jesús Luque en el papel de Frances Campbell Penney, la esposa de Norman Bethune.

La última salida de Sancho Panza

Juan Jesús Luque como Sancho Panza

Luego vino el estreno en Málaga de mi última obra, La última salida de Sancho Panza -de la que ya he hablado aquí extensamente-, que subió a escena gracias al esfuerzo, el empeño y la ilusión del actor y director Juan Luque, y que promete tener larga vida.  Pero la voz de Sancho no se ha quedado sola: al haber planteado el monólogo como un ensayo en el que nuestro ilustre escudero practica delante de una silla vacía cómo decirle a su esposa, Teresa Panza, que piensa irse a correr aventuras, me vino la necesidad de escribir la réplica de Teresa. Y así surgió otro monólogo, La última carta de Teresa Panza. La escena tiene lugar tras la agria discusión que Teresa ha tenido con Sancho, tras la que este se ha resignado a quedarse en casa por la actitud hostil de su mujer. Pero no por largo tiempo, Teresa sabe que habrá un nuevo intento porque no ha conseguido erradicar de la mente de su marido la idea de irse a correr aventuras escuderiles como hizo antaño con su señor don Quijote. Al iniciarse el monólogo, Sancho está fuera de escena, durmiendo en su alcoba la borrachera del día anterior, puesto que tras la discusión con su mujer se fue a la cantina. Y Teresa le está dictando una carta a alguien a quien tampoco vemos. Una carta dirigida a la famosa Duquesa que le concedió a Sancho el gobierno de la Ínsula Barataria, porque Teresa Panza cree que la tal Duquesa -con la que llegó a cartearse mientras su esposo ostentó el cargo de gobernador- sabrá convencer a Sancho para que abandone la loca idea de partir de nuevo.

    El texto de esta segunda parte es una dramaturgia de los capítulos del Quijote que tienen que ver con Teresa Panza y de pequeños fragmentos de otras obras de Cervantes (sobre todo Trabajos de Persiles y Segismunda).

   Ambos monólogos forman la obra que he titulado En un lugar de la Mancha, que este próximo mes de julio publicará la editorial Fundamentos. Y, si todo va bien, la compañía teatral Escudero Andante (que ha fundado el propio Juan Luque junto con la también actriz Chus Bernal) la pondrá en escena.

El médico de Alepo

Momento de la representación de El médico de Alepo

    Este mes de abril un grupo de teatro joven del municipio de Puig-Reig (Barcelona), el Grup Juvenil Esplai de l’Ametlla de Merola, ha puesto en escena, en catalán, mi obra El médico de Alepo junto con dos escenas de otra obra mía, Futuro Perfecto, en las que se hace referencia a la relación padres-hijos y a la forma en que se educa a estos últimos (las escenas son Malas compañías y La democracia romana). El montaje estaba realmente cuidado y  cautivó al público al mismo tiempo por su dureza y por su poeticidad, y parte de los ingresos de taquilla se donaron a la ONG Pro-activa Open Arms, que se encarga de salvar a los refugiados que surcan el Mediterráneo intentando llegar a Europa.

     La entrega, la ilusión y el nivel de esos jóvenes actores, bajo la lúcida dirección de Juanjo Mora -que ha sabido potenciar con su trabajo lo que el texto pretendía provocar en el espectador-, me hacen pensar que en los próximos años veremos surgir una generación de actores muy prometedora en Cataluña.

Xchamana en La Purísima

El elenco actoral de LA PURÍSIMA

  También este abril, el grupo Xchamana, que representó anteriormente mi obra Amanecer en Orán, ha estrenado en Chihuahua (México) bajo la dirección de Oswaldo Tarrés, una adaptación de mi obra La aparición, que han titulado La Inmaculada y en la que el papel del musulmán es sustituida por un mormón. Este montaje ha tenido una curiosidad: el papel de Pilar, la madre que acude ante la Virgen para que la sane de su enfermedad, ha sido interpretada por un actor masculino, el propio Oswaldo Tarrés. Y al parecer esta decisión tan arriesgada gustó al público.

   Finalmente, esta primavera seguiré visitando varios centros de enseñanza en los que han puesto como lectura a alumnos de Primero y Segundo de ESO dos obras mías, El chip experimental y El delegat. Según me cuentan alumnos y profesores, ambas lecturas están gustando mucho.

¿Qué más se puede pedir?