MUCHO NOVIEMBRE

Utilizo este título de una obra teatral de Lluïsa Cunillé escrita el 1993 (en catalán,

Los actores y las delegadas culturales de la Falla Avinguda, después de la representación de PIGS

Los actores y las delegadas culturales de la Falla Avinguda, después de la representación de PIGS

Molt novembre) que os recomiendo leer. En mi caso, digo «mucho noviembre» porque este mes me han dado una alegría en la ciudad valenciana de Torrent: La Falla Avinguda ha ganado el Concurso de Teatro Infantil de esta localidad con una adaptación al valenciano de mi obra P.I.G.S. hecha por sus responsables. Además, han ganado con esta misma obra el premio al mejor actor y la mejor actriz. Se da la circunstancia de que el segundo y tercer premios

P.I.G.S.

P.I.G.S.

también los ha ganado una obra mía, El caserón del miedo, adaptada para este concurso con el título El casalot de la por. Además, el año pasado la Falla Avinguda también ganó este mismo concurso con mi obra La decisión de Villalimpia.

P.I.G.S. es una adaptación que hice de mi obra Onze se setembre (Once de septiembre), que trata sobre la improvisada 20141122_124828celebración de un referéndum no vinculante sobre la independencia de Cataluña por parte de una asociación cultural catalana, en el teatro donde se está haciendo la representación. Pensé que éste era un tema estrictamente catalán, pero que la obra muy bien podría funcionar con otra cuestión más universal. Al fin y al cabo, aunque sea de forma festiva y participativa, Onze de setembre habla de las trabas y las 20141122_120938prohibiciones que los gobiernos y los tribunales ponen a los ciudadanos para expresar libremente su opinión sobre los asuntos que les afectan. Como les pasa también a los canarios con el derecho a decidir si quieren prospecciones petrolíferas en sus costas o no, como le pasaría al pueblo español si quisiera pronunciarse entre Monarquía o República. En P.I.G.S., el motivo que encontré para celebrar un referéndum fue decidir si nos quedamos o no en la Unión Europea, teniendo en cuenta que en la actual coyuntura de crisis se está priorizando rescatar a los bancos antes de que a las personas, se está facilitando el despido en detrimento de los derechos de los trabajadores, dejándolos prácticamente desprotegidos; se están desmantelando los servicios públicos indispensables en nombre de recortes supuestamente ineludibles para lograr un equilibrio presupuestario que, también supuestamente, nos sacarán de la crisis… Fue todo un reto alentador, pues, investigar qué elementos estructurales, situaciones teatrales y relaciones entre personajes podían soportar el cambio temático a la hora de adaptar Onze de setembre para convertirla en P.I.G.S.

(Podéis encontrar ambas obras en las secciones Textos en Español y Textos en Català)
Cartell EL CAFÈ DEL CENTRO
Y de Torrent me voy a Vic, donde la Agrupació Teatral de Sentfores estrenó el pasado domingo 16 mi obra El café del Centro. El texto surgió de un encargo de los actores de la Compañía: me contaron una serie de gags y sketches que hacía tiempo que les rondaban por la cabeza, pero que no tenían ninguna conexión entre ellos. En este caso el reto  fue estilizar las ideas que me habían dado, desarrollarlas, alargarlas, minimizar al máximo el material que se tuviera que descartar y buscar un contexto, un hilo conductor donde se pudieran justificar todos los gags y sketches haciendo que formaran parte de una trama argumental que evoluciona hasta un desenlace final. Porque ni a mí ni al director, Carles Güell (que ya lleva un montón de años haciendo Teatro y que dirigió de forma magistral y muy original un montaje de Once de septiembre con esta misma compañía), no nos interesaba que la obra fuese una simple acumulación de sketches inconexos. Me dicen que el estreno ha sido un éxito y me alegro mucho, porque a pesar de que el texto final nos satisfizo a todos, la puesta en escena era sumamente difícil. La volverán a representar el sábado 22 y el sábado 29 al Centro Cívico de La Guixa.

Un buen noviembre.

P.I.G.S.

P.I.G.S. son las siglas que usan algunos altos funcionarios y ciertos individuos vinculados a los círculos de poder económico y financiero de la Unión Europea, para referirse a los principales países del Sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia y España –Spain en Inglés, de ahí la “S” final-, aunque últimamente se ha incluído eventualmente la «I» de Irlanda, por haber cometido el delito de tener que ser rescatada. ¿Por qué usan esas siglas para referirse a nosotros? Porque PIGS en Inglés significa Cerdo.

pigs1  Así pues, esos individuos comparan a Portugal, Italia, Grecia y España con cerdos. Es una forma despectiva de decir que desde su punto de vista estos países –sus gobiernos y por extensión sus ciudadanos- somos el lastre de la Europa moderna y productiva en la que tenemos la suerte de estar metidos; la rémora sin la cual la Unión Europea podría crecer y mostrarse al mundo con todo su potencial económico y financiero.

pigs2En un artículo publicado en Libre Mercado, titulado La imagen de España en el extranjero: así nos ven nuestros vecinos europeos, se dice esto:

Aunque las cifras no son buenas, los autores del informe apuntan que en realidad la percepción de los diferentes países por los ciudadanos de sus vecinos se ajusta bastante a la realidad. Así, «España y otros países de Europa del Sur tienen una imagen institucional que tiende a ser baja o media-baja, muy acorde con niveles de corrupción altos o medio-altos; tienen una reputación económica baja o media-baja, también de acuerdo con niveles bajos o medio-bajos del PIB per cápita; y tienen una reputación tecnológica baja o media-baja, coherente con sus niveles de capacidad de innovación». ¿Y qué podemos hacer? Pues Pérez Díaz y Rodríguez aseguran que ésta «no es una tarea que se resuelva con campañas de imagen que insistan en los aspectos positivos de nuestros país. El Gobierno, las elites y el público en general han de mostrar con sus compromisos, sus comportamientos y con el lenguaje que utilizan que estamos dispuestos a cambiar, como no lo hemos estado nunca en los últimos treinta o cuarenta años».

 Para leer el artículo completo: http://www.libremercado.com/2013-01-17/la-imagen-de-espana-en-el-extranjero-asi-nos-ven-nuestros-vecinos-europeos-1276479527/

 En otro artículo de Finanzas.com, se admite que medios anglosajones como “Financial Times” siguen denominándonos PIGS. Y eso que se escribió cuando en España la tasa de paro “aún sólo” era del 19.5 %. Imaginaos ahora: http://www.finanzas.com/noticias/economia/2010-03-22/260883_que-verdad-pigs-analizamos-situacion.html

pigs3 En estos momentos de tanta crisis, con tanto paro, tanta precariedad, tanto desahucio, muchos de nuestros ciudadanos y ciudadanas ven que nuestros impuestos y el dinero de los rescates van antes a salvar a los bancos que a las personas. Que se prioriza antes el pago de la deuda y de sus intereses a los bancos alemanes, en lugar de intentar aliviar el sufrimiento y la presión a la que se ve sometida la población. Vemos día a día recortes en Enseñanza, en Sanidad, en ayuda a la dependencia, vemos cómo aumenta la precariedad laboral, tanto en despido como en contratación, y sin embargo tenemos que aguantar que los banqueros digan que está circulando mucho el dinero  y que la salida de la crisis es inminente. Y eso, a pesar de los datos del paro:

 El presidente de Banco Santander aseguró que se ha producido un cambio «muy drástico» porque ahora «llega dinero de todas partes». “Todo el mundo tiene interés en invertir en España”, señaló, indicando que esto se refleja en las subastas de deuda o en la bolsa y dando la bienvenida al aumento de la confianza.

 Son declaraciones de Emilio Botín en Nueva York el 16 de octubre de 2013. (http://www.expansion.com/2013/10/17/empresas/banca/1382016564.html)

 pigs4Mi texto P.I.G.S está escrito en este contexto, en el que muchos ciudadanos empiezan a preguntarse a quién beneficia realmente este invento del Euro y de la Unión Europea. ¿Es ésta la Europa en la que queríamos estar? ¿Es ésta la Europa por la que lucharon en Francia en varias revoluciones desde 1789 y en tantos otros países europeos que quisieron adoptar los principios de esas revoluciones? ¿El futuro al que nos dirigimos potencia los valores de esa Europa o sencillamente facilita las cosas a los poderes financieros, apoyando la privatización de los beneficios y la socialización las pérdidas?

 Al empezar P.I.G.S. –que es una obra donde el público puede participar de forma festiva, como en los montajes de la Compañía La Cubana- estamos en un Teatro donde aparentemente se va a representar una obra inspirada en Hamlet, por parte de una Asociación Cultural. Pero al poco de empezar, los organizadores del acto paran la obra y se dirigen al público. Descubrimos que esta Asociación Cultural se ha sumado a una iniciativa  que llevan a cabo otras asociaciones de los países de la Unión Europea llamados despectivamente PIGS, para organizar una consulta popular con el fin de saber si sus conciudadanos quieren continuar perteneciendo a una Unión Europea que defiende antes los intereses de los bancos que los de las personas, o no. Descubrimos que esta iniciativa ha sido prohibida y condenada tanto por las autoridades  de Bruselas como por los gobiernos de los países afectados. Pero esta Asociación Cultural, como tantas otras de Portugal, Italia, Grecia y España, piensa convocar igualmente la consulta popular. Y si tiene que ser esta noche, en este teatro y con este público, pues adelante. Sin embargo la policía se entera de sus intenciones.

 Si os queréis descargar la obra, la encontraréis en la sección Textos en Español.