Desde el pasado mes de octubre he estado trabajando un texto con la profesora, directora y actriz María Jesús Luque, destinado a una asociación de mujeres dedicada entre otras cosas a combatir el riesgo de exclusión social. Este planteamiento, por sí mismo, ya resulta estimulante: crear al alimón un texto para ser puesto en escena por un grupo de mujeres dispuestas a tomar las riendas de su vida, trabajando conceptos y valores como la potenciación de la autoestima, la socialización, la solidaridad grupal y el empoderamiento.-entendido como el proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y los colectivos para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven-.
Pero es que a esto hay que añadir la colaboración en el proceso creativo de un grupo de alumnos del Instituto Püblico de Secundaria de la Comunidad de Madrid de cuyo claustro de profesores forma parte María Jesús Luque; colaboración enmarcada dentro de lo que se denomina «Aprendizaje y Servicio». Esta metodología educativa combina la acción del voluntariado social por parte de los alumnos con el aprendizaje de contenidos del currículum académico de los niveles que están cursando. Con frecuencia esos contenidos se enmarcan en la materia de Educación para la Ciudadanía, pero también pueden enmarcarse en otras materias como Biología (este instituto, por ejemplo, «apadrina» un tramo del río Henares para mantenerlo limpio y de paso estudia el ecosistema del zona).
El resultado de esta colaboración entre alumnos de instituto y mujeres de una asociación ha sido la obra «El baile de Las Amazonas», de la que María Jesús Luque no sólo ha sido coautora sino también directora del montaje. La obra trata de un grupo de mujeres que coincide en una Empresa de Trabajo Temporal buscando empleo. Ante la imposibilidad de encontrarlo, deciden asociarse para montar un Café-Teatro -aprovechando las habilidades de cada una de ellas-, que piensan bautizar con el nombre de «Las Amazonas». Y van a pedir un crédito para poder abrir el negocio. Pero la cantidad que el banco les concede es mucho menor que la que necesitan, así que deciden montar un número de presentación (consistente en un baile) para obtener financiación de los asistentes por el proceso del «crowdfunding» -Cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, a cambio de contraprestaciones una vez el negocio esté en marcha-. El modelo en el que nos inspiramos a la hora de escribir el texto fue la película Bagdad Café.
Podéis leer el texto pinchando aquí: El baile de Las Amazonas
O bien la sección «Textos en Español».
«El baile de Las Amazonas» se presentó primero en la sede social de la Asociación de Mujeres y más tarde en el Instituto Público de Enseñanza del que procedían los alumnos que formaban parte del elenco.
Una iniciativa realmente encomiable, en la que colaborar me he proporcionado una gran satisfacción.