QUE DIOS NOS PILLE CONFESADOS

En mi obra LA APARICIÓN, la monja que presenta los Premios Episcopales de La aparicion. Ediciones irreverentesMaquetas Sacras pronuncia esta frase al referirse a la participación de los obispos Iberoamericanos en la próxima edición de estos premios. El texto es de 2011. Entrado ya el año 2013, esperemos realmente  que, con el nuevo Papa Francisco, «Dios pille confesados»  a los sectores de la Iglesia Católica menos sensibles al sufrimiento de los más desafortunados.

Creo que hoy ya quedan lejos los argumentos que hasta ahora se han usado para que el Vaticano no se comprometa activamente contra las desigualdades sociales cada vez más hondas que fomenta  el capitalismo salvaje en que vivimos. Durante siglos los sectores más poderosos de la Iglesia se han agarrado a frases como «A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César» o «Los últimos serán los primeros» para fomentar la resignación ante una realidad opresora, con la esperanza de obtener a cambio un justo premio del que se disfrutará en una vida no terrenal. No es de extrañar por lo tanto que los padres del Comunismo y el Socialismo bautizaran la religión como «El opio del pueblo» , y se identificara lo espiritual con lo religioso para derivar en un ateísmo a veces furibundo y tan fundamentalista con las creencias religiosas, como lo había sido la Iglesia con los ateos y todos aquellos a los que denominó «herejes».

Pero lo nuevo respecto al Papa Francisco es que esté dispuesto a acercar al poder del entrevíasVaticano a los más humildes y desesperados, no que se muestre dispuesto a acercar la Iglesia a ellos. Eso no es nuevo. Eso lo vienen haciendo muchos hombres y mujeres desde hace siglos, como Francisco de Asís, como Teresa de Calcuta, como Pere Casaldàliga en Brasil o como los sacerdotes de la Parroquia de San Carlos  Borromeo del barrio de Entrevías, en Madrid. Esa parroquia díscola a la Conferencia Episcopal que el Cardenal Rouco Varela pretende clausurar precisamente porque su compromiso con los marginados y los pobres inunda incluso la liturgia,  y que recibió el apoyo del propio Leonardo Boff -tan estigmatizado por la ortodoxia del poder eclesiástico por su Teología de la Liberación-.

Estoy satisfecho de haber tratado el tema de una iglesia alternativa, perseguida por el poder y cercana a los  pobres en LA APARICIÓN. Estoy satisfecho de haber tratado también en esa obra la Fe y las creencias o la falta de ellas. Y lo estoy más allá vaderetro1del resultado literario que haya podido obtener, porque pienso que éste es un terreno muy rico en el que el Teatro contemporáneo ha entrado poco -una vez más, mucho menos que el cine-, salvo excepciones como el Mahabharata de Peter Brook, más tangencialmente La duda de John Patrick Shanley, Agnus Dei de John Pielmeier o, si nos remontamos más atrás, Las brujas de Salem de Arthur Miller o Beckett o el honor de Dios, de Jean Anouilh.  También hay que decir que aquí hemos tenido el Vade Retro de Fermín Cabal y el Teledeum de Els Joglars.

 ¿Por qué no seguir hurgando en estos temas en el Siglo XXI? La mayoría de los seres humanos creen en alguna forma de divinidad; muchos seres humanos sienten teledeuminquietudes espirituales; en muchas personas existe una lucha entre la espiritualidad que conduce a algún tipo de Fe y la racionalidad que lleva a lo estrictamente empírico y demostrable. ¿Acaso no son conflictos universales e individuales dignos de ser tratados? También pienso en la película La misión, de Ronald Joffé, que trata entre otras cosas sobre el posicionamiento del Vaticano en el Siglo XVIII a favor del poder para aplastar -con argumentos aparentemente justificados- un movimiento misionero que acercaba la Iglesia a los más humildes. O en la película Las sandalias del pescador, de Michael Anderson, que presenta a un Papa como se espera que sea el actual Papa Francisco. También son temas candentes que generan corrientes de opinión, reacciones enconadas, dudas…  Y allí donde haya dudas e interrogantes, debe hacer siempre acto de presencia el Teatro.

                    __________________________________________

En mi anterior entrada del 9 de marzo os decía que iba a escribir algo relacionado con la situación socioeconómica actual. No he escrito nada, la verdad. Pero he hecho esto con una canción de Amaral, espero que al menos no os deje indiferentes:

http://www.youtube.com/watch?v=M-cu4S1UISc

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s